Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

Aumento preocupante en problemas de salud mental

Aumento preocupante en problemas de salud mental


24 Oct. (EUROPA PRESS) - Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha revelado que América Latina ha experimentado un aumento del 25% en casos de ansiedad, angustia y depresión durante la pandemia. Este preocupante incremento también ha venido acompañado de un alza en el consumo de drogas y alcohol.

Raíces de una crisis en expansión

Según Barbosa, este aumento en problemas de salud mental y adicciones tiene su origen en la incertidumbre y el aislamiento social causados por la pandemia. Además, la crisis económica y el aumento de la pobreza han exacerbado la situación, especialmente en una región que fue uno de los epicentros de la pandemia.

La pandemia como catalizador de cambios en la salud pública

La OPS señala que la pandemia ha complicado aún más el panorama de la salud mental, pero también ha impulsado la necesidad de revisar y fortalecer los planes nacionales de salud. Barbosa insta a adoptar un enfoque integral y sin estigmas, centrado en la atención primaria y en políticas multisectoriales.

Auge de casos de salud mental y adicciones sacude América Latina

Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud, insta a una revisión integral de la atención en salud mental y adicciones.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud, insta a una revisión integral de la atención en salud mental y adicciones.

Aumento preocupante en problemas de salud mental

24 Oct. (EUROPA PRESS) - Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha revelado que América Latina ha experimentado un aumento del 25% en casos de ansiedad, angustia y depresión durante la pandemia. Este preocupante incremento también ha venido acompañado de un alza en el consumo de drogas y alcohol.

Raíces de una crisis en expansión

Según Barbosa, este aumento en problemas de salud mental y adicciones tiene su origen en la incertidumbre y el aislamiento social causados por la pandemia. Además, la crisis económica y el aumento de la pobreza han exacerbado la situación, especialmente en una región que fue uno de los epicentros de la pandemia.

La pandemia como catalizador de cambios en la salud pública

La OPS señala que la pandemia ha complicado aún más el panorama de la salud mental, pero también ha impulsado la necesidad de revisar y fortalecer los planes nacionales de salud. Barbosa insta a adoptar un enfoque integral y sin estigmas, centrado en la atención primaria y en políticas multisectoriales.

Tendencia alarmante en tasas de suicidio

Barbosa destaca que América Latina es la única región del mundo donde las tasas de suicidio han estado aumentando durante las últimas dos décadas. Este fenómeno se atribuye a la falta de expectativas de vida y empleo en jóvenes y ciertas poblaciones, agravado por la involucración en actividades delictivas y la exposición a la violencia doméstica.

Desafíos en el control del tabaquismo y adicciones

Aunque la OPS reconoce avances en el control del tabaquismo en la región, señala que la población más pobre es la que más fuma. Además, alerta sobre la exposición de los jóvenes a cigarrillos electrónicos, desmintiendo la creencia errónea de que son menos dañinos para la salud.

Políticas más allá del sector salud

Barbosa hace un llamado a implementar políticas más inclusivas que trasciendan el sector salud para abordar la relación directa entre adicciones, pobreza, inequidad y violencia, especialmente en ciertos barrios de América Latina.

Barreras en el acceso a la sanidad

Antes de la pandemia, la región ya enfrentaba desafíos significativos para lograr la equidad en el acceso a la sanidad. Barbosa enfatiza que la pandemia ha empeorado la situación, provocando retrocesos de hasta 20 años en algunos países.

Hacia un futuro más inclusivo y equitativo

Según Barbosa, la solución requiere ir más allá de las estrategias previas a 2019, aprovechando nuevas tecnologías y convirtiendo buenos proyectos en políticas públicas efectivas. Insiste en la necesidad de una colaboración y cooperación más fuertes para abordar los desafíos de la salud mental y las adicciones en la región.

Un policía de Salto se suicidó esta madrugada con su arma de reglamento

Martín Bortagaray, funcionario de la fiscalía local de Salto, falleció en trágicas circunstancias, lo que ha generado un debate urgente sobre la salud mental en la fuerza policial.

La comunidad de Salto y el cuerpo policial enfrentan hoy una pérdida devastadora. Martín Bortagaray, un funcionario que trabajaba en la fiscalía local, se quitó la vida esta madrugada utilizando su arma de reglamento. Este suceso ha generado consternación y abre un debate urgente sobre el bienestar emocional de los funcionarios de seguridad.

De acuerdo con fuentes cercanas a la investigación, Bortagaray empleó su arma de servicio para cometer el acto. Este lamentable incidente pone en evidencia la falta de recursos y apoyo para la salud mental de los funcionarios, una preocupación que, según informes internos, no está siendo abordada de manera adecuada por el Ministerio del Interior.

Este trágico suceso subraya la necesidad de implementar medidas de apoyo psicológico y emocional para los funcionarios que se encuentran en la primera línea de la seguridad pública. Las demandas y el estrés inherentes al trabajo policial pueden tener graves repercusiones en la salud mental de los funcionarios, lo que hace imperativo el establecimiento de políticas efectivas para su bienestar.

Fuentes internas de la policía indican que el Ministerio del Interior no ha tomado hasta ahora medidas significativas para atender esta problemática. En este contexto, el fallecimiento de Martín Bortagaray se convierte en un llamado de atención que no puede ser ignorado.

La muerte de Bortagaray es una situación sombría de los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los funcionarios de seguridad pública. Es crucial que las autoridades competentes tomen acciones inmediatas para prevenir futuras tragedias y ofrecer el apoyo necesario para garantizar el bienestar de estos profesionales.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay