Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

Coordinación o coincidencia: ¿Habla el gobierno y la justicia con una sola voz sobre Marset?

Coordinación o coincidencia: ¿Habla el gobierno y la justicia con una sola voz sobre Marset?

Las recientes declaraciones de Lacalle Pou, Delgado y Gómez muestran una aparente unión de criterios, pero emergen interrogantes sobre si es una estrategia coordinada o mera coincidencia.

Álvaro Delgado prioriza unidad nacional y transparencia en su camino a la presidencia

Álvaro Delgado prioriza unidad nacional y transparencia en su camino a la presidencia


Álvaro Delgado, actual Secretario de la Presidencia de Uruguay y recientemente anunciado como precandidato del Partido Nacional, ha planteado una serie de estrategias y visiones para su campaña presidencial y el futuro del país. Su anuncio como candidato es el resultado de su participación en el congreso "Aire Fresco", marcando un punto de inflexión en su carrera política.

Compromiso con la campaña y renuncia de cargos actuales

Delgado ha declarado su intención de dedicarse de lleno a la campaña electoral, renunciando a sus responsabilidades actuales para concentrar todos sus esfuerzos en la carrera presidencial. Esta decisión refleja su compromiso con un proyecto político que busca abordar las preocupaciones sociales y económicas de los uruguayos. Su enfoque está en asegurar una transición ordenada en la presidencia y en abordar temas pendientes que son cruciales para el bienestar del país.

Visión política y social

En su visión política, Delgado enfatiza la necesidad de promover la unidad y el progreso en Uruguay. Se posiciona como un líder que busca superar las divisiones y trabajar por el interés común de todos los uruguayos. Este enfoque se ve reflejado en su compromiso de abordar temas sociales y populares, priorizando el desarrollo inclusivo y sostenible del país.

Política exterior y relaciones internacionales

Delgado también ha abordado temas de política exterior, especialmente en relación con los recientes acontecimientos en Argentina. Subraya la importancia de mantener relaciones diplomáticas fuertes y constructivas con los países vecinos, independientemente de sus gobiernos. Este enfoque busca asegurar que los intereses de Uruguay estén bien representados y protegidos en el escenario internacional.

Anticipando una campaña desafiante

El precandidato anticipa una campaña electoral desafiante, marcada por debates intensos y un escenario político cambiante. Sin embargo, se compromete a mantener un tono de respeto y tolerancia, alejándose de la confrontación innecesaria. Delgado ve la campaña como una oportunidad para presentar sus propuestas y visiones para el futuro de Uruguay, buscando generar un diálogo constructivo con los ciudadanos.

Economía y política fiscal

En términos económicos, Delgado defiende la gestión fiscal responsable y el manejo transparente de los recursos del país. Reconoce los desafíos económicos actuales, pero se muestra optimista sobre las posibilidades de recuperación y crecimiento. Su enfoque está en implementar políticas que fomenten la inversión, el empleo y un desarrollo económico equitativo.

La Justicia y la transparencia en el gobierno

Delgado también habla sobre la importancia de la justicia y la transparencia en la gestión gubernamental. Señala que cualquier problema o controversia debe abordarse con apertura y honestidad, respetando el papel de la justicia y asegurando la rendición de cuentas en todas las esferas del gobierno.

Un futuro para Uruguay

Álvaro Delgado se presenta como un líder comprometido con el progreso y la unidad de Uruguay. A través de su campaña, busca no solo ganar la presidencia sino también construir un país más fuerte, justo y próspero. Su visión para el futuro de Uruguay se centra en la inclusión social, el desarrollo económico y la fortaleza en las relaciones internacionales, todo bajo un marco de respeto, tolerancia y transparencia.

Orsi sobre el triunfo de Milei: "Era lo más probable que pasara"

Orsi sobre el triunfo de Milei: "Era lo más probable que pasara"
Yamandú Orsi proporciona su perspectiva sobre las elecciones argentinas y su efecto en las relaciones Uruguay-Argentina, destacando la complejidad del escenario político regional.


Yamandú Orsi, precandidato frenteamplista, analizó el reciente triunfo de Javier Milei en el balotaje presidencial en Argentina, considerándolo un resultado probable dada la situación económica del país. En su diálogo con Radio Carve, Orsi destacó la ausencia de ejemplos en América Latina donde gobiernos con alta inflación hayan sido reelegidos. Según Orsi, la victoria de Milei, una figura percibida como antisistema, no es una novedad en el contexto occidental. Sin embargo, mencionó que esta elección podría generar incertidumbre debido a la falta de una estructura partidaria clásica en Argentina.

Respecto a las repercusiones para Uruguay, Orsi opinó que, aunque podrían surgir dificultades, la afinidad o diferencia ideológica tiene poco impacto en las relaciones bilaterales. Citó el ejemplo de la relación entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez para ilustrar cómo las diferencias ideológicas o de partido no necesariamente afectan los vínculos entre Argentina y Uruguay. Además, Orsi no anticipa rupturas significativas en el Mercosur. A su juicio, las relaciones dentro del bloque podrían incluso mejorar, aunque expresó escepticismo sobre posibles "aventuras" políticas de Milei en un contexto global cada vez más cerrado.

Álvaro Delgado oficializa su precandidatura a la Presidencia por el Partido Nacional

Álvaro Delgado oficializa su precandidatura a la Presidencia por el Partido Nacional
Álvaro Delgado durante el anuncio de su precandidatura presidencial, representando el futuro y la unidad del Partido Nacional.Gentileza foto P-Nacional. 


El secretario de Presidencia uruguayo, Álvaro Delgado, anunció este sábado su decisión de postularse como precandidato a la presidencia por el Partido Nacional. Durante el Congreso Nacional de Aire Fresco, un sector que cofundó junto al actual presidente Luis Lacalle Pou, Delgado confirmó su aspiración a liderar el país. “Voy a aceptar este desafío”, expresó ante los asistentes, proyectando su visión de un Uruguay unido bajo su liderazgo.

La candidatura de Delgado se sustenta en el respaldo de varios sectores dentro del Partido Nacional, entre ellos D Centro, Futuro Nacional y Renovación y Victoria. Además, extendió una invitación a otros grupos que deseen sumarse a su proyecto. “Yo me voy a jugar el todo por el todo para unir al Uruguay”, afirmó, enfatizando su compromiso con la unidad nacional y la continuidad del liderazgo del Partido Nacional en el gobierno.

En un giro significativo, Delgado anunció que renunciará a su actual cargo como secretario de Presidencia, empezando un proceso de transición a partir del lunes 20 de noviembre. Su renuncia representa un paso decisivo y simbólico hacia su candidatura presidencial, evidenciando su total compromiso con esta nueva etapa política.

Durante su discurso, el precandidato resaltó la importancia de la unidad, el diálogo y la tolerancia, identificándose como garante de estos valores. A su vez, Delgado no dudó en destacar los logros del gobierno actual, como la gestión de la pandemia y el proyecto de Arazatí, al tiempo que criticó con firmeza a la oposición, especialmente al Frente Amplio, por su gestión previa.

Delgado subrayó su deseo de continuar el desarrollo del país bajo los principios de libertad, solidaridad y justicia. Su aspiración a la presidencia se basa en una visión de un Uruguay más libre, justo y próspero, un país integrado que ofrece oportunidades para todos, independientemente de su orientación política o ubicación geográfica.

Con este anuncio, Álvaro Delgado se posiciona como una figura clave en la carrera hacia las elecciones internas del próximo año, presentándose como un candidato comprometido con la unidad y el progreso de Uruguay.

Intendente de Salto lejos de la presidencia según encuesta, con futuro político incierto

Intendente de Salto lejos de la presidencia según encuesta, con futuro político incierto
Andrés Lima, Intendente de Salto, enfrenta un futuro político incierto tras los resultados de la última encuesta de Equipos Consultores.


En la carrera hacia la presidencia de Uruguay, el intendente de Salto, Andrés Lima, parece estar quedando atrás, según la última encuesta realizada por Equipos Consultores. En la política uruguaya, donde las aspiraciones a la presidencia suelen ser un reflejo de la popularidad y el apoyo del público, la posición de Lima en las encuestas podría ser indicativa de su futuro político.

La reciente encuesta de Equipos Consultores revela que en la interna del Frente Amplio, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, lidera con un 46% de las preferencias, seguido por la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, con un 31%. En contraste, Andrés Lima apenas alcanza el 5%, una cifra que lo coloca en una posición desventajosa en comparación con sus compañeros de partido.

Este resultado es especialmente significativo considerando el llamado "sueño del pibe" de Lima de aspirar a la presidencia. Sin embargo, su baja popularidad en las encuestas sugiere que su ambición podría estar lejos de materializarse. En un ambiente político donde la presencia en las encuestas es crucial para el reconocimiento y el apoyo, no figurar en la tapa de estas puede significar un serio revés.

Además de su desempeño en las encuestas presidenciales, Lima enfrenta el desafío de mantener su relevancia en la política uruguaya. Aunque una banca en el Senado podría ser una posibilidad, incluso eso parece incierto dado su actual nivel de apoyo. La política, como bien se sabe, es un terreno de constante cambio y adaptación, y la capacidad de Lima para navegar en este ambiente fluctuante será crucial para su futuro.

Mientras tanto, la encuesta también muestra tendencias interesantes en otros partidos. En el Partido Nacional, Álvaro Delgado lidera con un apoyo del 37%, seguido por Laura Raffo con un 29%. En el Partido Colorado, Pedro Bordaberry emerge como una figura prominente, reuniendo el 49% de las preferencias en un escenario con siete candidatos.

El panorama político en Uruguay sigue siendo dinámico y competitivo. Con la aparición de nuevos líderes y el cambio en las preferencias del electorado, figuras como Lima deberán reevaluar sus estrategias y posiciones para mantenerse relevantes en el juego político. Su futuro dependerá en gran medida de su capacidad para conectar con los votantes y adaptarse a las nuevas realidades del escenario político uruguayo.

Orsi augura elecciones competitivas para 2024 en Uruguay

Orsi augura elecciones competitivas para 2024 en Uruguay
El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, anticipa comicios nacionales reñidos y una fuerte postura del FA. Foto intendencia de Canelones. 

Yamandú Orsi, intendente de Canelones y una de las figuras prominentes del Frente Amplio (FA), ha proyectado un panorama electoral para 2024 que augura una contienda muy igualada en Uruguay. Orsi, que se perfila como precandidato presidencial por el FA, declaró en una rueda de prensa que su partido se presenta a las próximas elecciones mejor posicionado que en el ciclo electoral anterior en 2019, año en que el FA cedió el gobierno a la Coalición Multicolor.

Con la vista puesta en los comicios generales de octubre y un posible balotaje en noviembre, Orsi anticipa que serán eventos "muy parejos" y "muy reñidos", descartando cualquier otro escenario que no sea de máxima competitividad. Además, el intendente prevé dejar su cargo para dedicarse de lleno a la contienda electoral durante el verano, donde enfrentará a figuras como la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el intendente de Salto, Andrés Lima, en las internas del partido.

Resaltando un cambio en la dinámica del FA, Orsi remarca que actualmente hay "un FA parado en la cancha y haciendo política", lo cual contrasta con la situación de hace cinco años, cuando, según su perspectiva, la energía del partido estaba totalmente enfocada en la gestión administrativa, descuidando la actividad política.

Sin embargo, el intendente también expresó su preocupación por la polarización que pueden generar los balotajes, enfatizando la necesidad de llevar a cabo una campaña basada en la comparación y la confrontación de ideas, pero evitando a toda costa la destrucción de puentes de diálogo.

Pie de foto: Yamandú Orsi, figura clave del Frente Amplio, proyecta un escenario electoral muy competitivo para 2024.

Frente Amplio lidera intención de voto previo a elecciones en Uruguay

Frente Amplio lidera intención de voto previo a elecciones en Uruguay
Votantes uruguayos reflejan su preferencia por el Frente Amplio en recientes encuestas de intención de voto.


El escenario político uruguayo se dinamiza ante las próximas elecciones, con el Frente Amplio manteniendo una ventaja significativa según los últimos sondeos de opinión. Equipos Consultores revela que el partido opositor cuenta con el 40% de las preferencias de los votantes, una cifra que lo coloca 5 puntos por encima de la Coalición Multicolor, la cual aglutina un 35% de las intenciones de voto. Este panorama se esboza en un contexto donde la decisión de los votantes se vuelve cada vez más crucial.

La encuesta realizada entre el 5 y el 18 de octubre muestra que, si bien tanto el Frente Amplio como la Coalición han perdido apoyo, el aumento de la indecisión y la propensión a votar en blanco o nulo, que alcanza el 23% del electorado, podría ser determinante en el desenlace de los comicios. Los resultados detallan una disminución en la adhesión al Partido Nacional y al Partido Colorado, mientras que Cabildo Abierto y otros partidos menores mantienen un respaldo más modesto.

La situación de los votantes indecisos, que pueden ser considerados "indecisos de bloque" más que "indecisos puros", pone en relieve la importancia de la estrategia de los partidos para captar a estos electores, ya que su definición podría inclinar la balanza en favor de uno u otro bloque político.

Recordando los antecedentes electorales, Equipos Consultores subraya que, a un año de las elecciones presidenciales de 2019, ya se percibía un clima de cambio político. En aquel entonces, la suma de las simpatías hacia los partidos de la Coalición Multicolor aventajaba al Frente Amplio. Esta tendencia se repitió en 2003, mientras que en los años previos a las elecciones de 2009 y 2014, las preferencias estaban mucho más igualadas, sugiriendo un escenario competitivo que se definió durante el año electoral.

La capacidad de los partidos para atraer a los votantes indecisos será, por tanto, decisiva para la configuración final del mapa político uruguayo, según indican los analistas de la consultora.

Álvaro Delgado defiende la estabilidad institucional ante crisis

Álvaro Delgado defiende la estabilidad institucional ante crisis
Álvaro Delgado habla sobre la crisis política y defiende la respuesta del gobierno.


En medio de la turbulencia política desatada por el llamado caso Marset, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, se presentó este miércoles para ofrecer su visión frente a las recientes dimisiones que han sacudido el gabinete uruguayo. A raíz de los acontecimientos que llevaron a la renuncia de figuras clave como Luis Alberto Heber, ministro del Interior; Francisco Bustillo, canciller; Guillermo Maciel, subsecretario de Interior; y Roberto Lafluf, asesor presidencial, Delgado criticó el enfoque del Frente Amplio, la principal fuerza de oposición.

Durante un evento en Pocitos, en el cual se inauguró una nueva sede del sector Futuro Nacional con la presencia de la vicepresidenta Beatriz Argimón, Delgado lanzó un mensaje directo. Alegó que mientras algunos intentan desencadenar una crisis institucional, el actual gobierno no ha dado cabida a tal situación, incluso rememorando episodios pasados donde no se permitió que eventos similares desestabilizaran la institucionalidad del país.

La postura del secretario de Presidencia fue clara al afirmar que el ejecutivo no se esconde tras voceros y que el presidente, Luis Lacalle Pou, enfrenta directamente a la prensa, contrastando con prácticas anteriores donde, según él, los mandatarios evitaban el diálogo abierto con los medios.

La estrategia del Frente Amplio, según Delgado, apunta a socavar la imagen del gobierno y del propio presidente. Sin embargo, reiteró que en la administración actual se manejan los problemas con transparencia y que no hay jerarcas "atornillados" en sus posiciones, haciendo alusión a la capacidad de acción y reacción frente a los desafíos.

Por otro lado, la vicepresidenta Argimón, consultada sobre la aceptación de las renuncias por parte del presidente Lacalle Pou en ausencia de irregularidades, sugirió que la decisión se tomó ponderando el impacto que la situación podría tener en el desgaste del gabinete. Argimón enfatizó la importancia de la Justicia como la entidad encargada de llevar a cabo las investigaciones pertinentes y compartió la determinación del presidente, considerando la sensibilidad social y el contexto político actual.

La posición de la vicepresidenta y del secretario de Presidencia subraya una defensa unificada del gobierno en su manejo de la situación, reforzando el mensaje de que, a pesar de los retos y las controversias, la estabilidad institucional del país no está en juego. Este mensaje de fortaleza y estabilidad se proyecta hacia la ciudadanía en momentos donde la confianza en las instituciones se pone a prueba.

Manini Ríos rechaza juicio político en crisis de gobierno

Manini Ríos rechaza juicio político en crisis de gobierno
Guido Manini Ríos en entrevista, desaprueba juicio político y cuestiona emisión rápida de pasaporte a narcotraficante.


El reciente testimonio de Carolina Ache, exvicecanciller de Uruguay, ha suscitado un torrente de críticas hacia la administración actual, atrayendo la atención no solo de la oposición sino también de figuras centrales dentro de la misma coalición gobernante.

El senador Guido Manini Ríos, cabeza del partido Cabildo Abierto, ha sido uno de los más críticos. En una entrevista con el medio En perspectiva, aclaró que su discurso no abogaba por un "juicio político al presidente" Luis Lacalle Pou en relación con este suceso. Según Manini Ríos, la idea de un juicio político sería "un disparate" dado que, en su visión, lo que se enfrenta es una crisis política sin la envergadura de una crisis institucional que justifique medidas tan drásticas.

La polémica se intensifica en torno a dos asuntos clave: la celeridad en la emisión de un pasaporte para el conocido narcotraficante Sebastián Marset y las acusaciones de Ache sobre esfuerzos para ocultar conversaciones con el exviceministro del Interior sobre la peligrosidad de Marset. 

Manini Ríos ha expresado su inquietud por entender las razones detrás de la rápida expedición del pasaporte, un acto que califica de "raro". Además, ha señalado cierto "ninguneo" hacia los socios de la coalición en la gestión de este y otros temas críticos.

El senador insiste en que el sentido común debería prevalecer sobre la normativa en casos donde se conoce el peligro que representan ciertos individuos. La actuación de las autoridades en la emisión del pasaporte a Marset despierta, en su opinión, "todo tipo de suspicacias".

Adicionalmente, Manini Ríos ha denunciado lo que percibe como ocultamientos de verdad en la interpelación de los exministros Luis Alberto Heber (Interior) y Francisco Bustillo (Relaciones Exteriores). Ache había indicado que existió una reunión en la Torre Ejecutiva con la intención de eliminar registros de ciertas comunicaciones, un punto que Manini encontró especialmente sorprendente.

Concluye reconociendo que el presidente Lacalle Pou ha mantenido su versión de los hechos tanto en privado como en conferencia de prensa y que, aunque existen "versiones encontradas", confía en la determinación judicial para esclarecer la verdad. 

La situación culmina con la renuncia de todos los involucrados en la controversia, un desenlace que Manini Ríos aprueba, remarcando la necesidad de aclarar los puntos aún oscuros en este episodio político.

Sacudón en el gabinete: Paganini y Martinelli asumen nuevos roles tras escándalo Marset

Sacudón en el gabinete: Paganini y Martinelli asumen nuevos roles tras escándalo Marset

Omar Paganini, ministro de Relaciones Exteriores, y Nicolás Martinelli, ministro del Interior, tras el reacomodamiento del gabinete anunciado por Luis Lacalle Pou.


El escándalo Marset ha causado un profundo reacomodamiento en el gabinete del presidente Luis Lacalle Pou. Tras la aceptación de las renuncias del ministro del Interior, Luis Alberto Heber; el subsecretario Guillermo Maciel; y el asesor de comunicación presidencial Roberto Lafluf, se suma también la renuncia del excanciller Francisco Bustillo. Este conjunto de renuncias ha dejado cuatro vacantes importantes en el gabinete, que ahora han sido rellenadas en un intento de reorganización anunciado por el mandatario.

Omar Paganini, quien se desempeñaba como ministro de Industria, Energía y Minería, ha sido designado para liderar el Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo reemplazado por Elisa Facio en su antiguo cargo. Paganini ha sido un actor central en el plan de transición energética del país, particularmente en el desarrollo de hidrógeno verde, logrando una inversión significativa de más de 4.000 millones de dólares para construir una planta en Paysandú. Su formación como ingeniero electricista y su Máster en Dirección de Empresas han sido elementos destacados en su trayectoria, que ahora llevará al ámbito de las relaciones exteriores.

El nuevo ministro del Interior, Nicolás Martinelli, es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y ha sido una figura cercana al presidente Lacalle Pou, desempeñándose como asesor presidencial entre 2021 y 2022. Antes de esta designación, Martinelli era el Director General de la cartera y tuvo una trayectoria en el Ministerio de Desarrollo Social y como representante electo por el Partido Nacional por Montevideo en las últimas dos elecciones.

Elisa Facio, la nueva ministra de Industria, Energía y Minería, se desempeñaba como Directora General de Secretaría del MIEM. Facio es magíster en Ingeniería en Computación e ingeniera de Sistemas en Computación, con una trayectoria notable en ingeniería de software tanto en el sector público como privado. Además, ha sido presidenta de la Asociación Nacional de Afiliados de ANDA y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU).

En la subsecretaría del Interior, asume Pablo Abdala, quien se egresó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Udelar y se desempeñaba como presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Abdala ha tenido una destacada participación en la legislatura, siendo primer vicepresidente de la Cámara de Representantes y luego integrando la Cámara de Senadores.

Estos cambios en el gabinete anunciados por Luis Lacalle Pou se enmarcan en una reorganización tras las renuncias ocasionadas por el escándalo Marset, con la intención de continuar la gestión gubernamental con nuevas figuras en roles clave.

Sendic y Bustillo: La divergencia de escándalos que resalta la política uruguaya

Raúl Sendic y Francisco Bustillo, ejemplos divergentes de controversias políticas en Uruguay.



Gonzalo Sualina
Por Gonzalo Sualina
Periodista

La política uruguaya ha sido sacudida por dos escándalos recientes, protagonizados por Raúl Sendic y Francisco Bustillo. Sin embargo, las circunstancias y las repercusiones en torno a estas figuras destellan diferencias abismales que reflejan en el espectro político del país.

Este articulo, se plantea en un momento en que la opsición pareciera haber olvidado los escándalos que sacudieron sus 15 años de gestión en el país.

Raúl Sendic, acusado y condenado por malversación de fondos públicos durante su gestión en ANCAP, enfrentó un desenlace que resuena con una falta de integridad en la administración de recursos estatales. Su condena refleja una violación grave de la confianza pública, una mancha en el historial del Frente Amplio, que gobernaba en ese entonces.

Por otro lado, Francisco Bustillo, cuyo escándalo surgió de audios filtrados que lo implicaban en intentos de obstruir una investigación, enfrenta una situación menos grave pero no menos controversial. Aunque la obstrucción a la justicia es seria, la naturaleza accidental de la filtración y el contenido de los audios reflejan una falta de juicio más que una intención maliciosa de apropiarse de recursos públicos.

Las reacciones políticas a estos escándalos también han sido notablemente diferentes. Mientras el fantasma del juicio político ronda al presidente Luis Lacalle Pou, criticado por la oposición, el Frente Amplio parece olvidar que durante su gobierno tuvieron un escándalo de corrupción muy cercano con Sendic y otros tantos que no es momento aún de recordar.. A pesar de esto, la oposición de la época no llevó al gobierno del Frente Amplio a un juicio político, mostrando una respuesta más medida.

Estos escándalos y las reacciones políticas subsecuentes resaltan las diferencias en los estándares y en las respuestas de los diferentes sectores políticos en Uruguay. Mientras las acusaciones de corrupción contra Sendic fueron de una naturaleza más grave y directa, las implicaciones de los audios de Bustillo parecen ser el resultado de un error, aunque serio, más que de una intención corrupta.

La divergencia en la naturaleza y en las respuestas a estos escándalos pone en relieve la complejidad de la política uruguaya y el desafío continuo de mantener la integridad y la confianza pública en el ejercicio de la función pública. La lección subyacente es clara: la transparencia y la rendición de cuentas deben ser prioritarias en cualquier administración, y los estándares deben ser consistentes, independientemente del partido en el poder.

Oposición uruguaya exige revisión tras renuncia de Bustillo

Oposición uruguaya exige revisión tras renuncia de Bustillo
La oposición uruguaya demanda acción tras la salida de Bustillo por la crisis del pasaporte.


El escenario político de Uruguay ha cobrado un nuevo interés luego de la renuncia de Francisco Bustillo como ministro de Relaciones Exteriores. Esta dimisión se produce en medio de una polémica que involucra tanto a su cartera como al Ministerio del Interior por la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. En este contexto, el foco de la oposición se ha dirigido hacia el exjerarca, concretamente en torno a su continuidad en la nómina pública.

Desde las filas del Frente Amplio, la senadora Silvia Nane ha elevado la voz para poner en entredicho la situación salarial de Bustillo. A través de su plataforma en redes sociales, Nane ha manifestado su preocupación por el hecho de que Bustillo continúa percibiendo un ingreso como si fuera un funcionario en activo, aun cuando ya ha dejado su posición en el ministerio.

La parlamentaria no se ha limitado a señalar esta irregularidad, sino que también ha llamado a que se lleve a cabo un procedimiento sumarial detallado. El objetivo de este proceso sería analizar las circunstancias que rodearon la destitución del excanciller y, potencialmente, tomar medidas adicionales.

La contundencia de las declaraciones de Nane destaca una exigencia clara por parte de la oposición: no se debe permitir que represente al país un individuo acusado de haber faltado a la verdad ante el Parlamento y de haber intentado ocultar evidencia. El caso sigue desarrollándose y la tensión política en Uruguay parece lejos de disiparse.


Crisis en gobierno urugayo: Renuncias y exigencias de destitución

Crisis en gobierno urugayo: Renuncias y exigencias de destitución
Frente Amplio urge medidas drásticas en el ejecutivo uruguayo tras renuncia de excanciller Bustillo. — Foto Facebook

Por Ana Beatriz Silva, Periodista

El panorama político uruguayo enfrenta una turbulencia sin precedentes luego de la dimisión del canciller Francisco Bustillo. El epicentro del conflicto se sitúa en la revelación de audios que implican a Bustillo sugiriendo la pérdida deliberada de un teléfono con información clave sobre Sebastián Marset, narcotraficante actualmente fugitivo. Este hecho desató una cadena de reacciones por parte del Frente Amplio (FA), la principal fuerza opositora, que cataloga la renuncia como insuficiente y clama por una depuración más amplia en las filas del ejecutivo.

Los dardos opositores apuntan a figuras de alto calibre como el ministro del Interior, Luis A. Heber, y su subalterno, Guillermo Maciel, quienes alertaron sobre los riesgos asociados a Marset. Asimismo, Roberto Lafluf, asesor presidencial, se ve envuelto en acusaciones de destrucción de documentos relevantes para la justicia, sumando así más leña al fuego del escándalo.

La exigencia de destituciones no se hace esperar. Figuras del FA demandan una reacción inmediata del presidente Luis Lacalle Pou, actualmente en Estados Unidos por compromisos internacionales. El tono de las críticas se intensifica con la vocera del FA, Silvia Nane, poniendo en duda la ajenidad del mandatario en este entramado de ocultamientos.

La situación adquiere un cariz crítico cuando Fernando Pereira, presidente del FA, califica los sucesos como trágicos y de "enorme gravedad", instando a acciones contundentes. La posición del senador Mario Bergara se alinea con esta visión, solicitando al presidente la remoción de las cabezas de los ministerios implicados, mientras que su colega José Carlos Mahía convoca a Lacalle Pou a ejercer su liderazgo con decisión. La crisis abre un debate sobre la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas en un país que enfrenta uno de los desafíos más significativos en su historia política reciente.

Laura Raffo ataca la "burocracia estatal" como causante del alto costo de vida en Uruguay

Laura Raffo ataca la "burocracia estatal" como causante del alto costo de vida en Uruguay
Laura Raffo, en su lucha por la presidencia, enfoca su crítica en la burocracia estatal, proponiendo reformas para aliviar los costos de vida en Uruguay.


En una reciente intervención, Laura Raffo, economista y aspirante a la presidencia por el Partido Nacional, ha desatado un debate candente al señalar a la "burocracia estatal" como uno de los principales infladores del costo de vida en Uruguay. Esta crítica no solo resalta una preocupación económica persistente sino que también alude a un problema estructural profundo dentro de la gestión gubernamental.

Raffo, con un enfoque directo, desglosa los factores que encarecen los precios en Uruguay, destacando los intrincados procesos de importación y certificación de productos, dominados por grandes compañías fabricantes. La precandidata presidencial subraya que la reducción del costo de vida será uno de los ejes de su plataforma, delineando una contienda electoral interna que promete ser una batalla de ideas y propuestas concretas para el futuro económico del país.

En su diálogo con el medio "En Perspectiva", Raffo reconoció los logros del gobierno actual en términos de clima de negocios e inversión extranjera, así como en el manejo de la inflación. Pero más allá de estos avances, destacó que la percepción de un Uruguay caro es una realidad palpable y de larga data, que trasciende la gestión de cualquier gobierno de turno.

La precandidata no solo se concentra en el análisis macroeconómico sino que pone el foco en la difícil situación que afrontan los comerciantes del litoral. La competencia desleal generada por el contrabando y la disparidad cambiaria con Argentina pone en jaque a los pequeños y medianos empresarios, quienes luchan por mantenerse a flote ante una fuga de consumidores en busca de precios más competitivos al otro lado del río.

En una propuesta audaz, Raffo sugiere abrir las puertas a los comerciantes del litoral para que puedan importar directamente, buscando equilibrar la balanza y ofrecer una alternativa viable al desafío que supone la competencia transfronteriza. La propuesta de "renovar" y "simplificar" la burocracia estatal no solo se erige como una medida económica sino también como un llamado a la eficiencia y transparencia en la gestión pública.

La economista y política se posiciona firmemente en favor de los pequeños comerciantes y en contra de un sistema que parece favorecer a los grandes jugadores, poniendo en relieve la necesidad de una reforma estructural que pueda democratizar las oportunidades de negocio en Uruguay.

Este pronunciamiento de Laura Raffo es más que una crítica; es un toque de atención sobre la necesidad de una transformación en la forma en que Uruguay enfrenta sus desafíos económicos. Con la mirada puesta en las elecciones internas, la precandidata se perfila como una voz que no solo diagnostica los problemas sino que también propone soluciones audaces para un país en busca de competitividad y equidad.

Revelan maniobras de asesor presidencial en caso Marset

Revelan maniobras de asesor presidencial en caso Marset
Revelaciones en Fiscalía sacuden el entorno presidencial uruguayo, con el asesor Roberto Lafluf en el centro de la controversia por el caso Marset. Foto Poluy

Por Clara Rodríguez (Periodista Freelance) para Salto al Día

Asesoría presidencial en la mira tras declaraciones en Fiscalía

Según información detallada por Montevideo Portal, el entorno cercano al presidente Luis Lacalle Pou ha sido sacudido por revelaciones en torno al caso Marset, tras declaraciones en Fiscalía que implican directamente a Roberto Lafluf, asesor presidencial en comunicación estratégica e imagen. La exvicecanciller Carolina Ache ha declarado que Lafluf intentó influenciarla para que eliminara evidencia de comunicaciones relacionadas con el narcotraficante Sebastián Marset.

Contrato de Lafluf con Presidencia bajo escrutinio

Lafluf, contratado bajo un régimen de derecho privado, es oficialmente un funcionario público. Montevideo Portal ha accedido a documentos que lo identifican como adscripto a la seguridad presidencial. Especialistas en derecho administrativo subrayan que si se comprueba que Lafluf ordenó la destrucción de documentos públicos, podría enfrentar consecuencias legales significativas.

Investigación sobre la influencia de Lafluf y su rol en la Conmebol

La Fiscalía uruguaya ha empezado a indagar sobre los vínculos de Lafluf que podrían trascender lo político, sugiriendo una posible investigación separada ante indicios de delitos económicos. Además, su relación laboral con la Conmebol, donde asesora al presidente Alejandro Domínguez, es examinada para comprender la extensión de su influencia y sus acciones.

Ache contra Lafluf: un duelo de acusaciones

Montevideo Portal revela que aunque Ache no ha presentado pruebas concretas de la supuesta destrucción de documento público por Lafluf, las alegaciones han desatado un conflicto de palabras que podría derivar en acusaciones cruzadas de difamación e injurias, complicando aún más el escenario.

Consecuencias políticas y judiciales del caso Marset

El caso Marset se ha convertido en un punto de inflexión para el gobierno uruguayo, con implicaciones que pueden extenderse más allá de las figuras involucradas. Las declaraciones de Ache ante la Fiscalía podrían tener un impacto significativo en las investigaciones actuales y en la percepción pública de la administración actual.

El futuro de Lafluf y la transparencia gubernamental

A medida que las investigaciones avanzan, el futuro político y legal de Lafluf y otros involucrados se torna incierto. Con la credibilidad del gobierno en juego, el caso se sigue con expectación, tanto en Uruguay como en la escena internacional.

Mieres pide sanciones por irregularidades en pasaporte de Marset

Mieres pide sanciones por irregularidades en pasaporte de Marset
Ministro Pablo Mieres insta a tomar medidas contra quienes violaron la ley en la emisión del pasaporte a Marset.



El debate político en Uruguay se intensifica tras las recientes declaraciones del ministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, quien ha tomado una postura firme en relación con el escándalo del pasaporte otorgado al narcotraficante Sebastián Marset. Mieres, en una rueda de prensa retransmitida por Canal 5 noticias, ha manifestado que cualquier jerarca que haya operado al margen de la legalidad debe ser destituido.

"Las responsabilidades de aquellos jerarcas que hayan actuado fuera de la legalidad, hay que hacerlos caer", declaró Mieres, subrayando la necesidad de aplicar medidas contundentes ante cualquier transgresión de la ley. Su comentario hace referencia directa a las controversias surgidas de los audios filtrados entre el excanciller Francisco Bustillo y la exvicecanciller Carolina Ache, que sugieren intentos por obstruir o encubrir testimonios vinculados al caso.

Sin embargo, para Mieres, el asunto central no solo reside en si hubo intentos de interferencia en el proceso judicial, sino en la celeridad anómala con la que se procesó la emisión del pasaporte a Marset. "El foco está en eso, en determinar por qué al final hubo un proceso que permitió que un narco muy pesado obtuviera de una manera más rápida de lo posible el documento", puntualizó el ministro.

En su intervención, Mieres también mencionó haber estado en comunicación con el presidente Luis Lacalle Pou, actualmente en Estados Unidos, que regresará a Uruguay este sábado. Según Mieres, existe una "preocupación" palpable en la Presidencia, y anticipa que Lacalle Pou estará tomando las decisiones pertinentes tras su retorno.

El pronunciamiento de Mieres marca un momento decisivo en la gestión gubernamental del caso, poniendo de relieve la exigencia de transparencia y legalidad en todas las esferas del poder ejecutivo.

Pie de foto: Pablo Mieres aboga por la integridad en la administración pública frente al caso de pasaporte otorgado a Marset.


¿Quién es Sebastián Marset?

¿Cuál fue la irregularidad cometida en la emisión del pasaporte?

¿Qué implica la decisión del tribunal para el futuro político de Uruguay?

Lacalle Pou abordará crisis institucional al regreso de EE.UU.

Lacalle Pou abordará crisis institucional al regreso de EE.UU.
Presidente Lacalle resolvería crisis en el gobierno al regreso de EE:UU


El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se encuentra en la recta final de su viaje oficial en Estados Unidos, pero su regreso el sábado se ve ensombrecido por las recientes turbulencias políticas desatadas por las declaraciones de la exvicecanciller Carolina Ache ante la Fiscalía. Estas revelaciones han agitado las aguas del gobierno, poniendo en jaque la estabilidad de ciertos cargos, particularmente el del subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel.

La expectativa crece en torno a las medidas que tomará Lacalle Pou, quien, según informaciones, planea abordar la situación con la prensa a su llegada al país. La tensión política se palpita en el ambiente, anticipando que las decisiones del mandatario tendrán un profundo impacto en la gobernabilidad de su administración.

En el escenario legislativo, la bancada de senadores del Partido Nacional ya ha manifestado su postura ante la controversia, exigiendo la dimisión de Maciel en una reunión llevada a cabo el miércoles. Un pronunciamiento que pone de manifiesto la presión que ejerce el Parlamento sobre el ejecutivo, tal como lo expresó una fuente política a Montevideo Portal: "Si no lo saca el presidente, lo saca el Parlamento".

El consenso entre los senadores blancos es claro: la permanencia de Maciel se ve insostenible. Anticipan que una interpelación podría dejar al descubierto la falta de apoyo, no solo del Frente Amplio y Cabildo Abierto sino también, posiblemente, de sus propios aliados. Con este escenario, sugieren que la opción "más sensata" es que Maciel anticipe su salida.

La política uruguaya se encuentra en un punto crítico, donde las decisiones de las próximas horas podrían definir el rumbo del gobierno de Lacalle Pou en medio de una crisis que pone a prueba la fortaleza de su coalición.

Carolina Ache sintió miedo por posibles represalias del gobierno en caso de pasaporte

Carolina Ache sintió miedo por posibles represalias del gobierno en caso de pasaporte
Carolina Ache presentando audios clave en la investigación sobre irregularidades en un caso de pasaporte.

La exvicecanciller de Uruguay, Carolina Ache, presentó el miércoles pasado ante el fiscal Alejandro Machado, encargado de Delitos Económicos, un conjunto de evidencias que podrían ser clave en la investigación sobre presuntas irregularidades en la emisión de un pasaporte uruguayo al conocido narcotraficante Sebastián Marset. Entre las pruebas, Ache incluyó audios de comunicaciones con Francisco Bustillo, el exministro de Relaciones Exteriores, así como afirmaciones de que Roberto Lafluf, asesor de comunicación del presidente Luis Lacalle Pou, habría destruido un documento oficial.

Durante su comparecencia, Ache manifestó que desde el inicio del caso observó acciones preocupantes. Convencida de que acatar una solicitud de Bustillo para ocultar pruebas sería un acto delictivo, optó por no acceder a tales demandas.

La exfuncionaria también reveló que, con la asesoría de su abogado, Jorge Díaz —anterior fiscal de Corte y actualmente especialista en derecho penal—, tomó la iniciativa de documentar y resguardar las conversaciones relevantes con altos funcionarios, incluyendo a Guillermo Maciel, subsecretario del Ministerio del Interior.

Según informes obtenidos por Montevideo Portal, Ache admitió haber sentido temor por las prácticas del gobierno y expresó preocupaciones sobre posibles represalias por parte de sus colegas en el ejecutivo.

Tras la declaración de Ache, el fiscal Machado se puso en contacto con el fiscal de Corte, Juan Gómez, solicitando el inicio de una nueva línea de investigación, que podría implicar a Lafluf en responsabilidades penales si se confirma la veracidad de la destrucción del documento público mencionado por Ache.

Bustillo, quien se dispone a declarar ante la Fiscalía el viernes próximo, ha negado previamente las acusaciones. En su misiva de dimisión, acusó a Ache de actuar de mala fe y de sacar de contexto las conversaciones en cuestión. El fiscal Machado espera con interés la comparecencia de Bustillo, que proporcionará una oportunidad para confrontar las versiones de los hechos.

Dimite canciller uruguayo por escándalo de audios y narco

Dimite canciller uruguayo por escándalo de audios y narco
Francisco Bustillo, quien renunció a su cargo tras la controversia por audios relacionados con un caso de narcotráfico.

En un giro inesperado dentro de la política uruguaya, Francisco Bustillo, el Ministro de Exteriores, presentó su renuncia en el contexto de un escándalo desatado por la filtración de audios. La controversia surgió tras la entrega de dichos audios a la Fiscalía por parte de Carolina Ache, la exviceministra, donde Bustillo le sugería deshacerse de mensajes y un móvil que contenía conversaciones sobre Sebastián Marset, un narcotraficante de notoria peligrosidad.

La crisis se desencadenó alrededor de la cuestión de cómo se gestionó la emisión de un pasaporte para Marset mientras este se encontraba detenido en los Emiratos Árabes Unidos por portar documentación falsa. En su defensa, Bustillo declaró que no existió ninguna irregularidad en el proceso y negó haber tenido conocimiento o participación en el mismo. Además, acusó a Ache de sacar de contexto las conversaciones y actuar de mala fe. A pesar de su defensa, Bustillo optó por la renuncia, subrayando la sensibilidad del asunto y su impacto en el gobierno uruguayo.

"Basta Ya" y la política uruguaya: Bonica arremete contra la impunidad de Salto Grande

Jorge Bonica, criticando la falta de acción sobre la Represa de Salto Grande, promete ser el cambio que Uruguay necesita.
Jorge Bonica, criticando la falta de acción sobre la Represa de Salto Grande, promete ser el cambio que Uruguay necesita.

Jorge Bonica, líder del partido "Basta Ya", ha elevado la voz para criticar la política uruguaya, haciendo énfasis en lo que considera impunidad y falta de acción en casos como la Represa de Salto Grande. "Nos preocupa que estamos preocupados, que vamos a actuar, que queremos actuar", ha afirmado Bonica, quien ha añadido que no puede creer que todo quede impune. "Cómo ha pasado con la Represa de Salto Grande, que ya no se habla, siguen ahí colgados de la teta del estado, acomodados a dedo, cobrando un disparate", lamenta.

Bonica no ve un futuro donde las cosas cambien bajo la actual administración. "No va a pasar nada porque no hay voluntad política de que pase algo, por más que el parlamento pidió que renuncien, no van a renunciar", afirma.

El líder de "Basta Ya" también se mostró crítico con la actitud de los políticos que, según él, están más interesados en "acomodarse" en posiciones de poder que en servir al público. "Algunos de ellos son unos muertos de hambre que se acomodaron, que hicieron todo el trayecto que hacen los políticos profesionales para acomodarse finalmente en un lugar del estado y tener una gran jubilación que no tiene la mayoría de la gente uruguaya", critica.

No menos crítico se mostró con el intendente Andrés Lima, a quien acusó de utilizar recursos públicos para su campaña política. "No puede ser que el intendente Andrés Lima esté toda la semana haciendo campaña electoral por distintos lugares de Montevideo y siga cobrando su salario", se queja Bonica.

En resumen, para el partido "Basta Ya" y su líder Jorge Bonica, la política uruguaya está plagada de inmoralidades que deben ser corregidas. "Es inmoral que el intendente Andrés Lima siga haciendo su campaña política en el grupo político del Frente Amplio recorriendo todo el país de norte a sur, en el auto oficial de la intendencia con el chofer de la intendencia", concluye.

Bonica promete que su partido actuará en contra de estas inmoralidades si llegan al poder. "Cuando estemos en campaña, cuando estemos electos, cuando haya legisladores, senadores, diputados, tengan ustedes la absoluta seguridad que vamos a actuar siempre a favor de la gente", asegura. Ahora bien, la pregunta que permanece es si estas promesas se convertirán en acciones o si "Basta Ya" será solo otro episodio en la historia de promesas políticas incumplidas en Uruguay.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay