Mostrando entradas con la etiqueta Otras noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras noticias. Mostrar todas las entradas

La Operación Saturno en Salto acentúa la urgencia en la lucha contra el narcotráfico

La Operación Saturno en Salto acentúa la urgencia en la lucha contra el narcotráfico
La Operación Saturno en Salto acentúa la urgencia en la lucha contra el narcotráfico. Imagen ilustrativa. 


Gonzalo Sualina
Por Gonzalo Sualina
Periodista
La reciente Operación Saturno en Salto, ha dejado al descubierto una realidad perturbadora. En una ciudad de más de 120,000 habitantes, conocida por su tranquilidad y comunidad unida, el narcotráfico ha logrado infiltrarse de manera alarmante. La operación policial, meticulosamente planeada y ejecutada, ha sido un golpe significativo contra las redes de narcotráfico en la región, pero también ha revelado una faceta aún más inquietante: la ostentación del lujo por parte de los narcotraficantes.

Este fenómeno no es solo una muestra flagrante de la acumulación ilegal de riqueza, sino que también representa una burla a la ley y un desafío al orden social. La incautación de objetos de valor durante la operación - autos, motocicletas, equipos electrónicos, y sumas considerables de dinero - pone en evidencia el nivel de ostentación y la desfachatez con la que operan estos criminales. Es un recordatorio de que detrás de cada acto de ostentación, hay un rastro de sufrimiento, violencia y descomposición social.

Para los salteños, esta realidad puede ser desconcertante y hasta chocante. No están acostumbrados a que su pacífica vida cotidiana sea perturbada por tales actos de desprecio por la ley y el orden. Es por ello que la Operación Saturno no solo debe verse como un éxito en términos de arrestos y decomisos, sino también como un llamado a una respuesta más firme y decidida de la sociedad y las autoridades.

El Dr. Paulo Aguirre, juez a cargo, y el Jefe de Policía, Carlos Ayuto, han dado un paso en la dirección correcta con esta operación. No obstante, es crucial que se mantenga el impulso. Las condenas para los involucrados, que varían entre 2 y 6 años de prisión, son un inicio, pero podrían no ser suficientes para disuadir futuras actividades delictivas. Salto, y Uruguay en general, necesitan de condenas más severas y de un mensaje claro y contundente: la tolerancia cero frente al crimen organizado.

La sociedad salteña, tradicionalmente no expuesta a niveles altos de crimen organizado, se encuentra en un punto de inflexión. Es imprescindible que tanto la comunidad como las autoridades sigan unidas en su rechazo al narcotráfico y sus demostraciones de poder ilícito. La educación, la prevención y una fuerte presencia policial son fundamentales, pero igual de importante es la voluntad política para implementar leyes más estrictas y penas más duras para quienes desafían la ley y el orden.

La Operación Saturno debe dejar en claro que la lucha contra el narcotráfico debe ser continua y requiere de un compromiso firme y sostenido. No podemos permitir que la impunidad y la ostentación de los narcotraficantes socaven los valores y la seguridad de nuestras comunidades. Es hora de actuar con determinación y asegurar que Salto, y ciudades como ella, no se conviertan en escenarios de despliegue de poder y riqueza ilegales.

Paraguay reingresa al mercado de carne en EE.UU. tras 25 años

Paraguay reingresa al mercado de carne en EE.UU. tras 25 años
El presidente paraguayo Santiago Peña anuncia la reapertura del mercado de EE.UU. para la carne vacuna nacional.


Después de un cuarto de siglo de restricciones, Paraguay ha logrado un avance económico significativo con la reapertura del mercado estadounidense a su carne vacuna, según anunció el presidente Santiago Peña. A partir de diciembre, Paraguay se posicionará como uno de los 18 países autorizados a exportar este producto a los Estados Unidos, una noticia que marca un hito en las relaciones comerciales entre ambos países.

Este desarrollo es el resultado de extensas auditorías y procesos de apertura que culminaron en la reciente reunión de Peña con el subsecretario de Estado de EE.UU. para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José Fernández. La administración de Peña ha destacado este logro como un ejemplo de una alianza público-privada exitosa en Paraguay, reconociendo los esfuerzos de los productores locales por mejorar la calidad de la carne paraguaya y las significativas inversiones realizadas por la industria frigorífica.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay ha recibido elogios por su trabajo de certificación, asegurando que la carne cumple con los rigurosos estándares internacionales. Peña ha expresado su agradecimiento a las autoridades estadounidenses por reconocer la calidad de la carne paraguaya y ve esta reapertura como un impulso al desarrollo sostenible del sector agropecuario del país y un fortalecimiento de los lazos comerciales con EE.UU.

El embajador estadounidense en Asunción, Marc Ostfield, utilizó la plataforma social X para felicitar a Paraguay por su inclusión en el selecto grupo de países exportadores a EE.UU., destacando la oportunidad que tendrán las familias estadounidenses de disfrutar del asado paraguayo.

El anuncio oficial será publicado en el Registro Federal de EE.UU. el 14 de noviembre, con la medida entrando en vigor un mes después, coincidiendo con la visita de Fernández a Paraguay. Durante su estancia, Fernández tiene agendadas reuniones con varias autoridades gubernamentales y representantes del sector privado y rural de Paraguay, lo que subraya la importancia de este nuevo capítulo en el comercio bilateral.

Peña se pronunció a la nación

El presidente Santiago Peña compartió su entusiasmo con la nación al declarar: "Con gran alegría comunico este 9 de noviembre la reanudación de las exportaciones de carne paraguaya hacia el mercado estadounidense, un logro que ha estado en espera durante un cuarto de siglo". En su mensaje, extendió felicitaciones a los productores, la industria y las autoridades gubernamentales por su incansable esfuerzo hacia este logro.

El mandatario destacó el significado de esta noticia, considerándola como un evento trascendental en el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la cooperación económica entre Paraguay y Estados Unidos. El sello de aprobación de la USDA es testimonio del trabajo duro y dedicación de los productores de Paraguay, así como del estricto cumplimiento de las normas internacionales de calidad y seguridad alimentaria.

Peña subrayó que la carne paraguaya ha pasado todas las evaluaciones técnicas del USDA, asegurando que cumple con los más altos estándares de calidad de salud animal y seguridad alimentaria.

El presidente resaltó la importancia de este avance no solo para la economía de Paraguay, sino también para la afirmación de la excelencia de sus productos en el escenario mundial, reflejando el alto nivel de calidad y compromiso de la industria cárnica del país.

Para concluir, el presidente Peña agradeció a las autoridades estadounidenses por el reconocimiento de la calidad y el cumplimiento de los estándares internacionales por parte de la carne paraguaya, y expresó su confianza en que esta nueva fase en las relaciones comerciales promoverá un desarrollo sostenible y enriquecerá aún más los vínculos comerciales entre Paraguay y Estados Unidos.

Bianchi advierte que destruirá su celular antes que cederlo a la justicia

Bianchi advierte que destruirá su celular antes que cederlo a la justicia
Senadora Graciela Bianchi aborda la controversia del pasaporte y los dilemas éticos en la justicia.


La senadora Graciela Bianchi del Partido Nacional ha estado en el centro de la controversia tras las declaraciones de la exvicecanciller Carolina Ache acerca de la emisión del pasaporte uruguayo al individuo Sebastián Marset. Bianchi ha afirmado poseer conversaciones vía WhatsApp con Ache relacionadas con este tema, pero ha declarado categóricamente que no las expondrá públicamente. "Tengo chats con Carolina por toda esta temática que jamás voy a mostrar", expresó Bianchi durante una entrevista con Informativo Carve.

La senadora también comentó que, si un fiscal le solicitase su celular para investigar, preferiría destruir el dispositivo antes que mostrar los mensajes privados, incluso si eso se interpretase como una obstrucción a la justicia. Al ser consultada sobre si esos mensajes podrían constituir evidencia en la investigación que lidera el fiscal Alejandro Machado, Bianchi negó tal posibilidad.

Además, mostró su desacuerdo con la entrega de grabaciones de llamadas por parte de Ache, etiquetando el acto de grabar a alguien sin su consentimiento, especialmente a un funcionario de alto rango, como "inmoral".

En otro tema relacionado, al ser interrogada sobre la supuesta destrucción de un acta notarial por Roberto Lafluf, exasesor de comunicación presidencial, Bianchi explicó que este tipo de documentos no se pueden eliminar, ya que están debidamente registrados y controlados por entidades judiciales correspondientes.

Ciberlunes uruguayo cierra con récord de ventas en ecommerce

Ciberlunes uruguayo cierra con récord de ventas en ecommerce
Consumidores uruguayos se benefician de las ofertas del Ciberlunes en productos tecnológicos y para el hogar.


El Ciberlunes en Uruguay ha marcado un nuevo hito para el comercio electrónico, con Mercado Libre reportando cifras récord de ventas. Este evento, que se ha convertido en una cita ineludible para los consumidores uruguayos, ha visto un incremento significativo del 25% en los productos vendidos. Entre los más demandados, los roperos, calefones, lavarropas y valijas se destacaron como las preferencias principales de los compradores.

La jornada inicial de este acontecimiento digital fue especialmente notable, con la plataforma contabilizando un promedio de 30 ventas por minuto y un total de 35.000 personas realizando compras durante el primer día. Artículos para el hogar y tecnología continuaron siendo la tendencia, con muchos consumidores esperando este período de promociones para realizar adquisiciones significativas a precios más accesibles.

Los roperos, en particular, vieron un marcado aumento, duplicando las unidades vendidas en comparación con el año anterior. El aumento en ventas no se limitó a los muebles; los neumáticos experimentaron un sorprendente incremento del 123%, y las valijas aumentaron sus ventas en un 93%. También se observó un crecimiento sólido en la venta de colchones, sommiers y aires acondicionados, cada uno con un aumento del 50%, y en el sector de telefonía móvil, con un incremento del 20% en ventas.

El Ciberlunes concluye hoy, aunque es común que las ofertas se extiendan durante toda la semana, permitiendo a los comercios capitalizar el impulso de las ventas.

Avanza ley antiusura en la Cámara de Diputados de Uruguay

Avanza ley antiusura en la Cámara de Diputados de Uruguay
Daniel Peña, impulsor de la ley antiusura, en su intervención en la Comisión de Hacienda.


El proyecto de ley de usura, una propuesta legislativa presentada por el Partido de la Gente, ha obtenido un importante respaldo en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de Uruguay. La iniciativa, que busca ajustar las tasas de interés y combatir prácticas consideradas abusivas en el sistema de crédito, ha sido impulsada por el diputado Daniel Peña y ahora se dirige hacia el plenario de la Cámara Baja para su consideración y votación.

El proyecto ha completado la aprobación de todos sus artículos en la comisión, augurando un probable éxito en las etapas legislativas subsiguientes, a pesar de la ausencia de apoyo por parte de Cabildo Abierto, uno de los partidos de la Coalición Multicolor. Daniel Peña, expresando su sorpresa por la falta de respaldo de CA, destaca que no hay otros proyectos de ley sobre la usura presentados por dicho partido, reafirmando la singularidad y la importancia de la propuesta de su partido.

El alcance de la ley no se limita a la regulación de las tasas de interés, sino que también abarca el cálculo de intereses por atrasos en pagos con tarjetas de crédito, una práctica que Peña ha tildado de "mafiosa". Según el diputado, la ley modificará la normativa vigente para que los intereses moratorios se apliquen solo después de vencido el estado de cuenta, y no desde el momento de la compra, como ocurre actualmente.

Con el objetivo de "ajustar" el sistema de créditos a la realidad económica de Uruguay, un país con menos de dos dígitos de inflación y grado inversor, esta legislación pretende ofrecer un alivio directo al bolsillo de los uruguayos. La expectativa es que, con el apoyo recibido hasta ahora, el proyecto sea aprobado por ambas cámaras antes del cierre del año.

Fiscalía contempla citar a Lacalle Pou por caso Marset

Fiscalía contempla citar a Lacalle Pou por caso Marset
Fiscalía evalúa citar al presidente en investigación del caso Marset.


La Fiscalía, bajo la dirección de Alejandro Machado, se encuentra en una fase crucial de la investigación del escándalo Marset, que ha sacudido los cimientos políticos del país con implicaciones que alcanzan hasta el presidente Luis Lacalle Pou. La controversia se desencadenó tras las declaraciones de la exvicecanciller Carolina Ache y la presunta ocultación de comunicaciones entre jerarcas del gobierno. Con la investigación en curso, la posibilidad de que el presidente sea llamado a declarar se cierne sobre el horizonte, lo que podría marcar un precedente en el escrutinio de las acciones del ejecutivo.

La Fiscalía, preparándose para las diligencias que iniciarán el próximo lunes, podría requerir la declaración del mandatario en relación con la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. Este giro en la investigación llega después de una serie de renuncias que incluyeron figuras de alto perfil, como el excanciller Francisco Bustillo y el exministro del Interior, Luis Alberto Heber.

El fiscal general Juan Gómez, tras ser convocado por el diputado Rodrigo Goñi para discutir las filtraciones de información en investigaciones penales, ha expresado su confianza en los equipos fiscales y ha defendido la integridad de la Fiscalía, subrayando la importancia de preservar el Estado de derecho. La potencial declaración de Lacalle Pou, si se concreta, sería por escrito, marcando un acontecimiento sin precedentes en la esfera política y judicial del país.

La investigación en curso y las medidas que se tomen en los próximos días serán decisivas no solo para el caso Marset sino también para el mantenimiento de la confianza pública en las instituciones nacionales.

Fenómeno de nubes estratosféricas calienta los polos más de lo esperado

Fenómeno de nubes estratosféricas calienta los polos más de lo esperado

Estratosféricas nubes nacaradas iluminan el cielo ártico, destacando los hielos perpetuos con la cálida luz del amanecer. 


Investigadores han descubierto un fenómeno atmosférico que podría explicar por qué las regiones polares de la Tierra se están calentando más rápidamente que lo proyectado por los modelos climáticos actuales. El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, destaca la influencia de las nubes estratosféricas sobre el Ártico como un posible factor en las discrepancias observadas entre el calentamiento polar esperado y los registros de temperatura reales.

Desde el comienzo de la Revolución Industrial, hemos sido testigos de un incremento en la temperatura promedio de la superficie terrestre. Sin embargo, este cambio climático ha tenido un impacto desproporcionado en los polos, donde el calentamiento es mucho más pronunciado que en otras partes del mundo. A pesar de que los modelos climáticos modernos contemplan este aumento, frecuentemente subestiman la magnitud real del calentamiento en las zonas polares. Esta subestimación se hace aún más evidente al mirar hacia el pasado geológico de la Tierra, en épocas como el Eoceno, cuando los niveles de gases de efecto invernadero eran considerablemente altos.

La importancia de este descubrimiento radica en su implicación para las proyecciones futuras del clima. Si los modelos climáticos actuales no logran capturar adecuadamente el calentamiento polar histórico, existe un riesgo real de que también estemos subestimando los efectos futuros y los riesgos asociados, como el derretimiento del permafrost y de los casquetes polares.

El equipo liderado por la doctora Deepashree Dutta se centró en las nubes estratosféricas polares, un componente atmosférico que a menudo es omitido en los modelos climáticos. La inclusión de estas nubes en las simulaciones puede ser la clave para entender el calentamiento polar adicional que se ha registrado. Las nubes estratosféricas, también conocidas por su belleza como nubes nacaradas, se forman a grandes alturas y en condiciones extremadamente frías sobre los polos. Actúan de manera similar a los gases de efecto invernadero, reteniendo calor que de otra manera escaparía al espacio y contribuyendo así al calentamiento de la superficie terrestre.

La doctora Dutta y su equipo utilizaron modelos climáticos avanzados para simular las condiciones atmosféricas del Eoceno temprano, una época en la que la Tierra experimentó temperaturas mucho más altas y los polos permanecían libres de hielo durante todo el año. El análisis de estos modelos demostró que, en esa época, el incremento en los niveles de metano llevó a una formación más frecuente de nubes estratosféricas polares, lo que a su vez podría haber causado un aumento de hasta 7°C en la temperatura superficial durante los meses de invierno más fríos.

Este hallazgo reduce la discrepancia entre las temperaturas polares predichas por los modelos climáticos y las evidencias extraídas de los registros climáticos antiguos. Además, al comparar las simulaciones del Eoceno con proyecciones futuras, se encontró que no solo el metano, sino también la disposición continental y la orografía de la Tierra son factores cruciales en la formación de estas nubes.

Aunque esta investigación aclara parte del misterio que rodea al clima de la Tierra de hace millones de años, también plantea preguntas importantes sobre nuestras proyecciones climáticas futuras. "Es posible que nuestras predicciones actuales no sean lo suficientemente cálidas", advierte el coautor Martin Jucker. No obstante, según los investigadores, es improbable que se produzca un aumento significativo en la formación de nubes estratosféricas en el futuro, dado que la disposición continental actual no es propicia para ello.

Este estudio no solo aporta una comprensión más profunda de los complejos mecanismos que regulan nuestro clima, sino que también resalta la necesidad de considerar

Uruguay se afianza en la sostenibilidad con la exitosa emisión de bonos climáticos

Uruguay se afianza en la sostenibilidad con la exitosa emisión de bonos climáticos
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, durante la presentación del BIICC, simbolizando el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad y la confianza en su economía.


Giovanni Romano
Por Giovanni Romano
Periodista
En un movimiento estratégico hacia la sostenibilidad financiera y ambiental, Uruguay ha marcado un hito con la reapertura del Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), consolidando su posición como un actor comprometido con el medio ambiente en el escenario global.

La operación, que culminó con la captación de 700 millones de dólares, refleja la confianza que los inversores internacionales depositan en la nación sudamericana. Este éxito no solo complementa el programa de financiamiento del gobierno para 2023, sino que también subraya la alineación de Uruguay con los objetivos ambientales globales y su búsqueda de diversificar la base de inversores hacia aquellos enfocados en la sostenibilidad.

El MEF ha destacado que la demanda por el BIICC superó ampliamente la oferta, con un libro de órdenes que alcanzó un pico de 2.701 millones de dólares, un testimonio elocuente del interés que despierta Uruguay en los mercados financieros. La emisión se realizó a un rendimiento del 5,6% anual, lo que representa un diferencial favorable en comparación con los bonos de referencia del Tesoro de Estados Unidos.

La diversidad de los inversores, que incluyó participantes de Estados Unidos, Reino Unido y otros países, así como la notable inclusión de 15 nuevas cuentas en un título soberano uruguayo, habla de la creciente atracción de Uruguay como destino de inversiones sostenibles.

El BIICC, un instrumento financiero innovador, refleja el compromiso de Uruguay con el cumplimiento de sus metas ambientales. La estructura de tasa de interés bidireccional del bono es pionera, incentivando al país a alcanzar y superar sus objetivos de sostenibilidad.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, ha enfatizado que la operación es una clara muestra de la confianza que el país inspira en los mercados financieros. La administración actual se ha enfocado en transmitir certezas y en un manejo responsable de los fondos públicos, lo que ha sido valorado positivamente tanto a nivel nacional como internacional.

Este logro financiero no solo refuerza la imagen de Uruguay como un país con una sólida credibilidad en políticas públicas, sino que también lo posiciona como un líder en la integración de la sostenibilidad en su estrategia financiera, marcando un camino a seguir para otras naciones en la búsqueda de un futuro más verde y responsable.

X prepara mercado para venta de nombres de usuario inactivos

X prepara mercado para venta de nombres de usuario inactivos
X, la red social anteriormente conocida como Twitter, innova con un mercado de venta para nombres de usuario inactivos, con precios que podrían comenzar en 50.000 dólares.


7 Nov. (Portaltic/EP) - La plataforma de redes sociales X, anteriormente conocida como Twitter, está en proceso de desarrollar un innovador 'marketplace' para la compraventa de nombres de usuario inactivos. Este nuevo mercado digital podría ver nombres de usuario inactivos siendo vendidos, con precios iniciales que podrían alcanzar los 50.000 dólares.

Los nombres de usuario, identificados por el signo arroba (@), son únicos para cada perfil en la red social, funcionando como un distintivo digital que facilita la identificación y localización de las cuentas en la plataforma y en la URL del perfil.

Elon Musk, tras su adquisición de la plataforma, planteó en diciembre la idea de liberar nombres de usuario que no habían registrado actividad en años, con el objetivo de depurar la plataforma de cuentas abandonadas. Este movimiento podría afectar a aproximadamente 1.500 millones de cuentas.

Más adelante, en enero, se rumoreaba que Musk consideraba subastar algunos de estos nombres de usuario, como parte de una estrategia para mejorar la situación financiera de la red social.

A pesar de que la política actual de la empresa indica que no se liberan nombres de usuario inactivos, Forbes ha revelado que X está avanzando hacia la creación de un 'marketplace' específico para este fin. Correos electrónicos internos del personal de X sugieren que ya se han iniciado conversaciones con posibles compradores, y en algunos casos, se han mencionado precios de partida de 50.000 dólares.

Este mercado de nombres de usuario representa un cambio significativo en la gestión de identificadores digitales y podría abrir un nuevo modelo de negocio para la compañía.

Homenaje a Marie Curie en su 156º aniversario

Homenaje a Marie Curie en su 156º aniversario
Este 26 de diciembre se cumplen 120 años del anuncio por Pierre y Marie Curie en 1898 del descubrimiento del radio, un nuevo elemento químico con el mayor poder radiactivo conocido hasta la actualidad


Un día como hoy, hace 156 años, nació una mujer destinada a cambiar la ciencia para siempre: Marie Curie. Nacida en Polonia y posteriormente nacionalizada francesa, Curie se convirtió en un faro de la investigación científica, especialmente en el estudio de la radiactividad, una aventura que emprendió junto a su compañero de vida y laboratorio, Pierre Curie.

Marie Curie no solo se destacó por sus descubrimientos; también rompió moldes como la primera mujer laureada con el Premio Nobel, y la primera y única persona en obtener el prestigioso reconocimiento en dos campos científicos diferentes: Física y Química. Además, marcó un hito al ser la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Su pensamiento y palabras fueron tan revolucionarios como sus descubrimientos. Curie nos dejó valiosas reflexiones acerca del miedo, la confianza en uno mismo, la curiosidad intelectual, y la constante búsqueda del progreso. Sus ideas continúan inspirando a innumerables mentes a mirar más allá de lo ya realizado, a perseguir la belleza de la ciencia y a contribuir a la construcción de un mundo mejor.

Un origen marcado por la perseverancia

Marie Sklodowska, antes de convertirse en Curie, vio la primera luz en Varsovia, en una Polonia bajo el dominio del Zar ruso. Su acceso a la educación no fue fácil, enfrentándose a las restricciones impuestas a las mujeres de su tiempo. Sin embargo, su determinación la llevó a París, donde completó su formación y realizó sus descubrimientos más notables.

Fue la mente maestra detrás de la teoría de la radiactividad, y fue la primera en usar el término. Sus técnicas para aislar isótopos radiactivos y su descubrimiento del polonio y el radio sentaron las bases para la utilización de radiaciones en el tratamiento del cáncer.

Su legado no se limitó a sus descubrimientos; fundó los Institutos Curie en París y Varsovia, que hoy siguen siendo centros de investigación médica de renombre. Durante la Primera Guerra Mundial, su ingenio se materializó en los primeros centros radiológicos militares, salvando incontables vidas.

Un final que refleja su dedicación

El final de Marie Curie fue consecuente con su vida: una vida entregada a la ciencia. Falleció a causa de una anemia aplásica, resultado de su prolongada exposición a la radiación, la misma que estudió y a la que dedicó su vida.

Lacalle Pou inaugura hospital en cerro de Montevideo en medio de crisis gubernamental

Lacalle Pou inaugura hospital en cerro de Montevideo en medio de crisis gubernamental
Luis Lacalle Pou durante el discurso de apertura del nuevo Hospital del Cerro, promesa cumplida tras cuatro años.


En una jornada marcada por la relevancia para el ejecutivo, el presidente Luis Lacalle Pou lideró la apertura del Hospital del Cerro este lunes, marcando un hito en la atención sanitaria local y cumpliendo una promesa de su campaña. En el contexto de una semana turbulenta que vio la renuncia de altos funcionarios, Lacalle Pou enfatizó la significancia del evento, no solo para su administración sino para la comunidad.

El acto de inauguración, que tuvo lugar en el conocido barrio montevideano, se llevó a cabo entre aplausos y protestas. Con una historia de más de dos décadas de vinculación con la zona, el presidente rememoró los reclamos históricos de los residentes, destacando la relevancia del hospital como una demanda largamente postergada ahora materializada.

En un discurso que se alzó sobre el clamor de la multitud, Lacalle Pou no solo abordó las infraestructuras mejoradas, sino que también aprovechó la ocasión para reiterar su visión de un gobierno unificador y con un fuerte componente social. A pesar de las voces disidentes, expresó su convicción en el coraje silencioso y en el respeto mutuo como pilares de la democracia.

La construcción del hospital, que ahora se erige como símbolo de progreso, también sirvió de plataforma para Lacalle Pou para reafirmar los valores de su administración en materia de asistencia social y libertad individual, subrayando acciones como la controversial decisión de evitar una cuarentena obligatoria durante la pandemia.

Con el nuevo Hospital del Cerro, el gobierno refuerza su compromiso con el bienestar de todos los uruguayos, independientemente de sus afiliaciones políticas, y reafirma su enfoque en acciones concretas sobre la retórica, poniendo en primer plano el sacrificio y la dedicación como motores de desarrollo social.

Manini Ríos critica el trato a Moreira en el gobierno

Manini Ríos critica el trato a Moreira en el gobierno
Guido Manini Ríos reflexiona sobre la salida de su esposa del gabinete, marcando un momento tenso en la coalición.


El panorama político uruguayo se tensa tras las recientes declaraciones de Guido Manini Ríos, líder del partido Cabildo Abierto, en una entrevista concedida a Portada Punta del Este, cuyos extractos han comenzado a circular en redes sociales previo a su publicación al mediodía. El senador rememora una coyuntura crítica en la coalición de gobierno: el pedido de renuncia del presidente Lacalle Pou a su esposa, Irene Moreira, en ese entonces ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

El episodio, sucedido en mayo, tuvo lugar tras la controversia generada por la asignación de viviendas a afiliados del partido político de Moreira. Manini Ríos comparte en la entrevista su reacción personal ante la solicitud de renuncia: “Lo sentí como puñalada, me dolió”, y critica la falta de oportunidad para que Moreira se defendiera ante las acusaciones, un derecho que según él, se ha concedido en situaciones análogas a otros ministros envueltos en escándalos.

El senador contrasta el caso de Moreira con el de Germán Cardoso, exministro de Turismo electo por el Partido Colorado, quien se vio obligado a dimitir tras cuestionamientos sobre ciertas contrataciones. A diferencia de Moreira, la decisión de Cardoso no provino directamente del presidente, sino de su propio partido, y tras su renuncia, Cardoso retomó su escaño en el Parlamento.

La situación de Moreira, según Manini Ríos, se destaca por ser la única en la que no se ofreció la posibilidad de una interpelación, un proceso parlamentario que permite a los ministros defenderse y clarificar acciones ante el legislativo. Esta falta de procedimiento ha sido subrayada por el líder de Cabildo Abierto como un trato desigual y, posiblemente, injusto.

Las afirmaciones de Manini Ríos no solo reflejan su disconformidad personal sino que también sugieren un escenario de desequilibrio y falta de coherencia en la gestión de crisis dentro del gobierno. Al poner de relieve el contraste en el trato entre Moreira y otros ministros, el senador pone en tela de juicio la uniformidad de los estándares políticos y las prácticas de gobernanza en Uruguay.

Este adelanto de la entrevista ha generado expectativas sobre el contenido completo y las posibles repercusiones que sus declaraciones puedan tener en la dinámica actual de la coalición de gobierno. Con la mirada puesta en la equidad y la transparencia, el caso de Moreira podría resurgir como un tema de debate y análisis en el ámbito político del país.

Mahía señala crisis política por caso Marset como la mayor post-dictadura

El senador José Carlos Mahía aborda lo que considera la crisis política más seria en Uruguay desde la recuperación de la democracia en relación al caso Marset.
El senador José Carlos Mahía aborda lo que considera la crisis política más seria en Uruguay desde la recuperación de la democracia en relación al caso Marset.


El senador del Frente Amplio, José Carlos Mahía, ha puesto en tela de juicio la integridad del gobierno uruguayo presidido por Luis Lacalle Pou en el manejo del caso del narcotraficante Sebastián Marset. En una crítica contundente, Mahía ha expresado que Uruguay enfrenta la crisis política más significativa desde el retorno a la democracia debido a este escándalo. Desmiente las afirmaciones presidenciales de estar obligados a emitir un pasaporte a Marset, citando el artículo 34 del Decreto número 129 de 2014, el cual plantea condiciones específicas para la emisión de tales documentos.

Además, Mahía acusa al gobierno de haber ocultado la información sobre la peligrosidad de Marset tanto al Parlamento como a la Justicia. El senador pone de relieve el conocimiento previo que tenían altos funcionarios del gobierno sobre la reputación del narcotraficante y cómo este dato crucial se mantuvo en reserva. Critica la falta de transparencia y el proceder del gobierno en torno a la reunión en la casona del Prado y el manejo de la documentación por parte del asesor presidencial Roberto Lafluf, lo que incluiría la destrucción de pruebas relevantes.

Mahía concluye manifestando su apoyo a la investigación independiente que lleva a cabo la Fiscalía, insistiendo en la necesidad de que se haga justicia sin importar las consecuencias políticas. Hace hincapié en la pérdida de credibilidad que sufre el presidente y cómo esto daña la confianza en el sistema democrático del país.

Inflación en octubre toca el 4.3% interanual: combustibles y dólar presionan alza

Inflación en octubre toca el 4.3% interanual: combustibles y dólar presionan alza
Incremento en los precios de los combustibles eleva la inflación de octubre. Fotografía por Santiago Rodríguez para Salto Al Día.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) en Uruguay registró una aceleración en la inflación durante el mes de octubre, alcanzando una tasa interanual del 4.3%, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento mensual del 0.63% estuvo impulsado principalmente por el alza en los precios de los combustibles.

A pesar de esta aceleración, la inflación se mantiene dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), que ha fijado un margen entre 3% y 6%. Este aumento en la tasa inflacionaria mensual se alinea con las expectativas de los agentes económicos, que durante el último trimestre se aproximaron a las previsiones del BCU. 

El incremento en los precios de los combustibles, especificamente la nafta y el gasoil, junto con el aumento en el valor del dólar, han sido factores clave en esta aceleración inflacionaria, que ha llevado el IPC acumulado del año a un 4.86%. En adición, la inflación transable también ha evidenciado un incremento, resaltando una posible presión sobre los precios en los próximos meses.

Al desglosar el IPC por rubros, el sector transporte mostró un aumento significativo de 2.73%, impulsado por los incrementos en el precio del gasoil (5.48%), la nafta (3.85%) y los pasajes de avión (2.62%). Además, se registró un aumento del 26.67% en el costo de la libreta de conducir debido a la unificación del precio a nivel nacional, aunque con una incidencia casi nula en el índice general.

Los precios en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles también evidenciaron incrementos, destacando la actualización en alquileres (0.41%) y el costo del supergás, recarga de garrafa (4.19%). Por otro lado, ciertos alimentos como hortalizas, tubérculos y legumbres registraron un encarecimiento del 0.16%, siendo impulsados por los precios de los morrones (7.09%), zapallitos y zucchini (15.14%), papas y papines (5.11%) y boniatos (12.70%).

En contraparte, se observó una disminución de 1.53% en los precios de la carne fresca, refrigerada o congelada, con bajas notables en nalga (2.14%), carne picada (2.87%) y asado de tira (2.23%).

El presidente del Banco Central, Diego Labat, anticipó este repunte del IPC, admitiendo un "algún repunte" en el último trimestre del año debido a una "inflación de base negativa". Labat proyecta que la inflación se mantendrá en el orden del 5.7% en el horizonte de 24 meses, siempre dentro del rango fijado por el gobierno. Esta alineación entre las expectativas del mercado y las previsiones gubernamentales sugiere una continuidad en la política monetaria en el corto a mediano plazo, aunque los aumentos en los precios del combustible podrían representar desafíos inflacionarios a futuro.

Lacalle Pou nombra a Nicolás Martinelli como ministro del Interior

Lacalle Pou nombra a Nicolás Martinelli como ministro del Interior
Nicolás Martinelli, nuevo ministro del Interior, tras su nombramiento por el presidente Lacalle Pou.


El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha efectuado importantes nombramientos en su equipo de gobierno, designando a Nicolás Martinelli como nuevo cabeza de la cartera del Interior. Martinelli, quien previamente ocupaba la posición de Director General de Secretaría, asume el cargo en un momento crítico, con la mirada pública puesta en las recientes dimisiones que han sacudido al gobierno.

En la cancillería, el mandatario ha confiado la responsabilidad a Oman Paganini, anterior ministro de Industria, Energía y Minería, reemplazando así a su predecesor en un movimiento que resalta la estrategia de reestructuración del ejecutivo. La cadena de cambios sigue con la sucesión en el Ministerio de Industria, donde Elisa Facio tomará las riendas tras la promoción de Paganini.

Estos cambios se anuncian en el contexto de una serie de renuncias que han marcado el panorama político del país. El subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, ha presentado su dimisión y será reemplazado por Pablo Abdala. Además, el asesor de Heber, Roberto Lafluf, también ha abandonado su puesto, aunque aún no se ha anunciado su sucesor.

La agitación en el gabinete sucede paralelamente a investigaciones sobre irregularidades en la emisión de documentos oficiales y en medio de un clima de tensiones políticas exacerbadas por el caso de Sebastián Marset, un narcotraficante cuyas conexiones han sido objeto de controversia y escrutinio público.

Herbívoros grandes: Un catalizador para la diversidad arbórea y biodiversidad

Un elefante pastando en un bosque diverso, una imagen que encapsula la contribución vital de los grandes herbívoros a la diversidad arbórea y la biodiversidad.

Ana Müller
Por Ana Müller
Periodista

En un mundo donde la biodiversidad se está eroding rápidamente, los hallazgos recientes presentan un destello de esperanza y una perspectiva intrigante. Un estudio reciente ha desvelado el papel crucial que desempeñan los grandes herbívoros en la promoción de la diversidad de árboles en diferentes regiones del mundo. Según el informe, las áreas con una presencia abundante de herbívoros grandes exhiben una cubierta arbórea más variable, lo cual, a su vez, se postula como beneficioso para la biodiversidad en general.

La variabilidad en la cubierta arbórea es un indicador de la diversidad de especies arbóreas en un área particular. Más variabilidad sugiere una gama más amplia de especies, lo cual puede ser fundamental para mantener un ecosistema saludable y resiliente. Los grandes herbívoros, con su capacidad para pastar y moverse por vastas áreas, desempeñan un papel vital en la modulación de esta variabilidad.

Los herbívoros, como los elefantes y los bisontes, al pastar y desplazarse, ayudan a controlar la densidad de la vegetación, permitiendo a diferentes especies de árboles prosperar. Su interacción con el entorno vegetal no solo afecta la composición de la flora, sino que también tiene implicaciones significativas para otras especies que habitan en el mismo ecosistema.

Este descubrimiento subraya la importancia de conservar y proteger a los grandes herbívoros y sus hábitats naturales. En un momento en que muchas de estas especies están en peligro debido a la caza furtiva y la pérdida de hábitat, entender su contribución a la biodiversidad puede ser un paso crucial hacia la formulación de estrategias de conservación más efectivas.

La noticia es un recordatorio de la interconexión inherente entre diferentes componentes de la naturaleza y cómo la preservación de un elemento puede tener un efecto dominó positivo en el mantenimiento de la biodiversidad. Con los desafíos ambientales actuales, como el cambio climático y la deforestación, amenazando la biodiversidad global, es esencial explorar todas las avenidas posibles para su conservación y recuperación.

El estudio proporciona una nueva perspectiva sobre cómo incluso los jugadores más grandes en el reino animal tienen un impacto profundo en la estructura y diversidad del reino vegetal. Y aunque aún queda mucho por descubrir sobre las complejas interacciones entre la fauna y la flora, este hallazgo es un paso adelante hacia la comprensión y la apreciación de la maravillosa complejidad de nuestro mundo natural.

Frente Amplio predica mesura y anticipa censura parlamentaria en caso Marset

Frente Amplio predica mesura y anticipa censura parlamentaria en caso Marset
Pereira y Lacalle Pou dialogan sobre el camino a seguir en medio de la crisis política desatada por el escándalo Marset.


En medio de una crisis política en Uruguay, generada por las revelaciones de la exvicecanciller Carolina Ache sobre la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, el presidente del Frente Amplio (FA), tras un encuentro con el presidente Luis Lacalle Pou, ha manifestado su posición y las posibles implicancias en el Parlamento.

El presidente del FA calificó la reunión con Lacalle Pou como “correcta”, aunque dejó en claro que hay diferencias de opinión en cómo abordar la situación. “La vida política es así. Lo que tenemos que hacer ahora es analizarlo colectivamente”, expresó a la prensa a la salida del encuentro. Sin embargo, uno de los puntos que resaltó fue la continuidad del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, en su cargo. Según Pereira, si Heber no es removido, “va a haber censura en el Parlamento”.

La declaración de Pereira no solo pone en evidencia la tensión política que vive el país, sino también el claro descontento de la oposición con la gestión de algunos miembros del gabinete del presidente. En el encuentro en la residencia presidencial, Pereira estuvo acompañado por la vicepresidenta del FA, Verónica Piñeiro, y el secretario político, Daniel Mariño.

Por su parte, el presidente Lacalle Pou también sostuvo reuniones con los líderes de la coalición, incluyendo figuras como Julio María Sanguinetti del Partido Colorado y Guido Manini Ríos de Cabildo Abierto. La crisis política ha llevado a un día lleno de reuniones y diálogos en busca de una solución consensuada.

A la salida, el único líder de la coalición que ofreció declaraciones fue el diputado del Partido de la Gente, Daniel Peña, quien expresó su satisfacción con el diálogo y mencionó que esperaba que el presidente informara sobre las decisiones tomadas.

La situación política en Uruguay se encuentra en un punto crítico, y las decisiones que se tomen en los próximos días serán cruciales para determinar cómo el gobierno y la oposición manejarán la crisis desatada por el escándalo Marset, y cómo impactará esto en la confianza de la ciudadanía hacia sus representantes.

Messi proyecta su retorno a Barcelona tras fin de era europea

Messi proyecta su retorno a Barcelona tras fin de era europea
Messi sostiene orgulloso su octavo Balón de Oro, reflejo de una carrera legendaria, en entrevista con France Football.

Nicolás Nowakowski
Por Nicolás Nowakowski
Periodista
Leo Messi, el astro argentino y reciente ganador del Balón de Oro 2023, ha compartido su visión sobre el fin de una era en el fútbol mundial, marcada por su rivalidad con Cristiano Ronaldo. En una entrevista con France Football, Messi ha dado crédito a la "buena batalla a nivel deportivo" que ambos han sostenido durante años y anticipa el comienzo de "una nueva era" en el fútbol a partir de 2024.

Reconociendo la relevancia del Balón de Oro como un premio individual, Messi pone en valor los logros colectivos de su carrera, destacando su trayectoria en el FC Barcelona y con la selección argentina. Los ocho Balones de Oro que ha conseguido reflejan su incansable búsqueda de la excelencia y su rechazo a la derrota.

Al reflexionar sobre los futuros candidatos al Balón de Oro, Messi menciona a jóvenes promesas como Haaland, Mbappé, Vinícius, y el emergente Yamal del Barça. Asegura que seguirá con interés la "nueva era" que se avecina en el mundo del fútbol, aunque ya no estará en el campo de juego.

Messi no escatima en elogios para Haaland y Mbappé, destacando sus impresionantes temporadas y visualizándolos como fuertes competidores para futuros Balones de Oro. Resalta la temporada triunfal de Haaland con el Manchester City y la actuación de Mbappé en el Mundial, reconociendo su potencial para ganar el prestigioso premio año tras año.

En cuanto a su salida del Paris Saint-Germain y su llegada al Inter de Miami, Messi subraya que su decisión fue influenciada por el deseo de bienestar de su familia tras haber alcanzado los objetivos profesionales planteados en su carrera. Describe su marcha a Miami como un paso pensado y consensuado.

La posibilidad de regresar al FC Barcelona fue considerada por Messi, quien confiesa que su sueño siempre fue retirarse en el club catalán. Sin embargo, descarta cualquier posibilidad de jugar nuevamente en Europa, incluso en el Barça, afirmando que su etapa en el fútbol europeo ha concluido definitivamente.

Messi es categórico al afirmar que su carrera en Europa ha llegado a su fin. A pesar de echar de menos competiciones como la Liga de Campeones o LaLiga, no alberga ninguna frustración y se muestra agradecido por su exitosa trayectoria en el viejo continente.

Aun así, Messi planea regresar a Barcelona una vez que cuelgue las botas. La ciudad representa para él y su familia un hogar, lleno de rutinas y amistades. Aunque no tiene claro qué hará después de retirarse, descarta convertirse en entrenador, pero asegura que su futuro seguirá ligado al fútbol.

En el aspecto físico, Messi se siente en buena forma y no piensa en el retiro aún. Disfrutará de unos meses de descanso antes de prepararse para la próxima temporada y la Copa América, sin decidir cuándo será el momento de decir adiós al fútbol.

Messi, con una mirada cautelosa hacia el futuro, no quiere comprometerse con la idea de defender el título mundial en 2026. A pesar de la incertidumbre sobre su participación en el próximo Mundial, su foco está en mantenerse en forma y contribuir al equipo.

En cuanto al Barça de Xavi, Messi sigue de cerca los progresos del equipo y se muestra optimista sobre su evolución y el nivel de los jóvenes jugadores. Considera que el Barça tiene un gran equipo capaz de competir en todos los frentes.

El recuerdo de la final del Mundial sigue siendo vívido para Messi, quien la describe como su "mejor partido" con Argentina. Incluso ante el empate de Mbappé, nunca dudó de que Argentina sería campeona del mundo, confiando plenamente en la fortaleza de su equipo.

Finalmente, Messi comparte el torbellino de emociones que experimentó cuando Gonzalo Montiel convirtió el penalti decisivo en la final del Mundial. En ese momento culminante, sintió que su lucha de toda la vida por el sueño de ser campeón del mundo había dado sus frutos.

Con estas reflexiones, Leo Messi cierra una entrevista en la que repasa su trayectoria, sus expectativas y la emocionante transición hacia una nueva etapa en su vida y en el panorama futbolístico mundial.

Bustillo defiende su actuar en la entrega de pasaporte a Marset


Documentos relacionados con la investigación sobre la entrega de un pasaporte en circunstancias cuestionables.




La investigación en curso que implica a varios niveles del gobierno uruguayo en la expedición de un pasaporte a Sebastián Marset, un individuo vinculado con actividades de narcotráfico, ha alcanzado un punto crítico con la declaración de Francisco Bustillo, el excanciller implicado en el caso. Frente a la fiscalía, Bustillo delineó su versión de los hechos, buscando esclarecer su nivel de involucramiento y las decisiones que se tomaron bajo su administración.

El exfuncionario comenzó su declaración marcada por la sorpresa y el descontento por la naturaleza de su convocatoria. "Me llama la atención el carácter con el que se me cita", expresó Bustillo, quien enfatizó que durante la investigación administrativa no se le había citado ni siquiera como testigo, y menos aún como indagado.

El conocimiento de Bustillo sobre Marset, según su testimonio, fue tardío y superficial. La relevancia del nombre Marset en su agenda se incrementó tras una llamada del Ministro Luis Alberto Heber, quien, preocupado por el eco mediático del tema, solicitó una reunión para discutir cómo se había procesado el pasaporte. Esta reunión sería la piedra angular sobre la cual se edificaría la subsiguiente controversia.

Durante la reunión, se destacó la presencia de personalidades clave como Horacio Abadie, director de prensa de la cancillería, y varios funcionarios que habían intervenido en la entrega del documento a Marset. Bustillo subrayó que no tenía conocimiento previo sobre estos funcionarios ni sobre los procedimientos de expedición de pasaportes, deslindando así responsabilidades directas sobre el proceso.

El excanciller se refugió en la notificación a Interpol como un baluarte de procedimientos correctos, sugiriendo que la entrega del pasaporte se realizó siguiendo los protocolos establecidos. Señaló la evolución de la percepción pública de Marset, desde un ciudadano común hasta la figura criminal que representa hoy, insistiendo en que en el momento de la expedición del pasaporte, no había razones para alarmarse.

Al abordar la responsabilidad sobre la emisión de pasaportes, Bustillo delegó dicha responsabilidad al Ministerio del Interior, quien, afirmó, tiene la última palabra sobre la continuación o suspensión de dichos trámites. Destacó también la falta de experiencia de la cónsul en Abu Dhabi, Fiorella Prado, cuyas múltiples consultas no levantaron sospechas en su momento.

La preparación para la interpelación parlamentaria reveló más capas de la situación. Bustillo se enteró de la comunicación entre Maciel y Ache solo dos días antes de la interpelación, lo que avivó su frustración por no haber sido informado previamente. Desmintió cualquier acuerdo para ocultar las comunicaciones, aunque reconoció que su divulgación podría haber impactado negativamente a Ache.

El excanciller reiteró que, durante los momentos críticos del proceso de expedición del pasaporte, fue Ache quien ocupó el rol de ministra interina, implicando que ella tenía conocimiento directo de la situación de Marset. A pesar de ello, aseguró que no se tomó ninguna acción.

La declaración de Bustillo finalizó con una nota de desafío. A pesar de haber renunciado a su cargo, sostuvo que su actuación y la del ministerio que dirigía fueron correctas. Sin embargo, admitió que la situación política creada por este escándalo fue lo que finalmente lo llevó a presentar su renuncia, un acto que él considera un paso al costado necesario para distanciarse del "enchastre político" y permitir que la investigación continúe su curso.

La situación sigue desarrollándose, y mientras Bustillo defiende su integridad y decisión de renunciar, la comunidad espera respuestas claras y justicia en un caso que ha sacudido los cimientos de la política uruguaya.

Cepal prevé caida del 20% en exportaciones uruguayas para 2023

Complejidades actuales del panorama exportador, evidencian un punto de inflexión en la economía de mercado.



Por Gonzalo Sualina

El año 2023 se perfila como un período de contracción para las exportaciones de Uruguay, marcado por una caída estimada del 20% con respecto al año récord 2022. Este pronóstico, derivado del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), subraya la influencia de factores tanto internos como externos en el panorama económico uruguayo.

Factores internos y externos que impactan el comercio

La sequía histórica que ha afectado a Uruguay ha sido un factor crítico en la disminución de las colocaciones, en especial de productos agrícolas como la soja y los cereales. ¿Cómo ha afectado la sequía las exportaciones uruguayas? Se trata de la peor registrada en el país durante el último siglo, repercutiendo directamente en la oferta exportable y, por consiguiente, en el volumen de comercio internacional.

La desaceleración de China: Una razón de peso

Además, el informe señala a la desaceleración económica de China como una razón predominante para esta variación negativa. ¿Qué implicancias tiene la desaceleración de China en las exportaciones uruguayas? Dado que China es un socio comercial clave para Uruguay, la menor demanda del gigante asiático repercute significativamente en la economía uruguaya, sobre todo en el sector de las materias primas.

Un contexto global desafiante

En un contexto de debilidad del comercio mundial, ¿cómo se compara la caída de las exportaciones de Uruguay con las de América del Sur? La región en su conjunto experimentará una caída promedio del 5%, situando a Uruguay entre los países más afectados, solo superado por Argentina y Venezuela.

Las perspectivas a futuro

Frente a un escenario global incierto, marcado por conflictos y tensiones comerciales, la Cepal insta a los países a diversificar sus exportaciones. ¿Qué estrategias puede adoptar Uruguay para mitigar el impacto negativo en sus exportaciones? La diversificación podría ser una estrategia clave, ampliando la gama de productos exportables y reduciendo la dependencia de los vaivenes de la economía china y de las condiciones climáticas adversas.

El 2023 se presenta como un año desafiante para Uruguay en términos de comercio internacional. La necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y de buscar estrategias de diversificación económica se hace cada vez más evidente para mantener la robustez de la economía nacional en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de las fluctuaciones de los mercados globales.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay