El mes de agosto marcó un punto de inflexión en la política uruguaya con la discusión que el Frente Amplio (FA) disparó sobre la gestión del lado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. Este debate se intensificó durante la interpelación en la Cámara de Diputados al canciller Francisco Bustillo y la ministra de economía Azucena Arbeleche en los primeros días de septiembre. En este artículo, analizaremos en detalle los eventos y resoluciones que surgieron de esta interpelación.
La interpelación y el debate
La interpelación en la Cámara de Diputados fue un momento clave en este proceso. El FA presentó una moción que buscaba declarar insuficientes las explicaciones de los ministros y exigir la renuncia del canciller Francisco Bustillo. Sin embargo, esta moción no logró el respaldo necesario y fue rechazada.
Después de 17 horas de debate, se puso a consideración otra moción, negociada dentro del oficialismo, que a iniciativa del FA fue desglosada en el momento de la votación. Finalmente, con el apoyo de todos los partidos con 93 votos en 95 presentes, se aprobó el numeral 6 de la moción, que solicitaba a la delegación uruguaya en la CTM que promoviera de forma inmediata el cese de todos los contratos que se hubieran realizado de manera discrecional mediante designaciones directas desde el 23 de abril de 2020.
Esta resolución fue respaldada por la mayoría de los partidos, excepto el FA. La aprobación de esta medida señala la preocupación por posibles irregularidades en los contratos en la CTM.
Otras resoluciones relevantes
Además de la solicitud de cese de contratos, se tomaron otras resoluciones importantes durante la interpelación:
- Uso racional de recursos: Se estableció la necesidad de garantizar el uso racional, eficiente y transparente de los recursos económicos destinados a la CTM. Esto sugiere un llamado a una gestión más responsable de los fondos.
- Idoneidad técnica en designaciones: Se acordó que las designaciones de delegados y funcionarios en la CTM deben atender especialmente a la idoneidad técnica, respetando tanto las normas estatutarias como las de ética en la función pública. Esto busca asegurar que los nombramientos se basen en méritos y capacidades.
- Auditoría externa de gestión: Se aprobó un aditivo presentado por Cabildo Abierto, que sugiere que, debido a la gestión inadecuada en la designación del personal y los cambios en el estatuto de los funcionarios de la CTM sin consultar al poder ejecutivo, deben dimitir todos los delegados uruguayos. Además, se solicita la realización de una auditoría externa de gestión para evaluar la situación.
Reacciones y anuncios del gobierno
Tras la interpelación, el canciller Francisco Bustillo anunció una serie de medidas que el gobierno tomará para rediseñar las comisiones binacionales, en particular la de Salto Grande. Entre las medidas destacadas se incluyen:
- Proyecto de Ley para delegados: Se presentará un proyecto de ley para que los delegados uruguayos ante las comisiones binacionales estén sujetos a un régimen similar al de los directores de entes autónomos. Esto implicaría que deban renunciar a sus cargos un año antes de los comicios y no puedan ser candidatos a cargos electivos.
- Modificación del sistema de retiros incentivados: Se instruyó a la delegación uruguaya ante la CTM para modificar el sistema de retiros incentivados, de manera que no puedan superar lo establecido por la legislación nacional de Uruguay o Argentina.
- Cubrimiento de cargos por concurso: Se establece que los cargos en la CTM deben cubrirse como regla general mediante concursos, lo que promueve una selección basada en méritos.
El presidente Luis Lacalle Pou, consultado sobre la situación, señaló que el gobierno revisará los contratos de los ediles y no descarta pedir la renuncia de los tres miembros políticos de la delegación uruguaya.
¿Que queda?
La interpelación en la Cámara de Diputados sobre la gestión en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande ha generado un intenso debate político en Uruguay. Si bien el Frente Amplio no logró la renuncia de los ministros, se aprobaron resoluciones importantes, incluyendo el cese de contratos discrecionales y la necesidad de una gestión más transparente y eficiente en la CTM.
El gobierno anunció medidas para reformar el sistema de comisiones binacionales y garantizar una mayor responsabilidad en la designación de delegados. El futuro de la representación uruguaya en la CTM y la aplicación de estas resoluciones serán temas clave en el panorama político uruguayo en los próximos meses.