Mostrando entradas con la etiqueta Noticias destacadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias destacadas. Mostrar todas las entradas

Interpelación por "clientelismo" en la CTM de Salto Grande: ¿Cuál es el balance para el FA?

El mes de agosto marcó un punto de inflexión en la política uruguaya con la discusión que el Frente Amplio (FA) disparó sobre la gestión del lado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. Este debate se intensificó durante la interpelación en la Cámara de Diputados al canciller Francisco Bustillo y la ministra de economía Azucena Arbeleche en los primeros días de septiembre. En este artículo, analizaremos en detalle los eventos y resoluciones que surgieron de esta interpelación.

La interpelación y el debate

La interpelación en la Cámara de Diputados fue un momento clave en este proceso. El FA presentó una moción que buscaba declarar insuficientes las explicaciones de los ministros y exigir la renuncia del canciller Francisco Bustillo. Sin embargo, esta moción no logró el respaldo necesario y fue rechazada.

Después de 17 horas de debate, se puso a consideración otra moción, negociada dentro del oficialismo, que a iniciativa del FA fue desglosada en el momento de la votación. Finalmente, con el apoyo de todos los partidos con 93 votos en 95 presentes, se aprobó el numeral 6 de la moción, que solicitaba a la delegación uruguaya en la CTM que promoviera de forma inmediata el cese de todos los contratos que se hubieran realizado de manera discrecional mediante designaciones directas desde el 23 de abril de 2020.

Esta resolución fue respaldada por la mayoría de los partidos, excepto el FA. La aprobación de esta medida señala la preocupación por posibles irregularidades en los contratos en la CTM.

Otras resoluciones relevantes

Además de la solicitud de cese de contratos, se tomaron otras resoluciones importantes durante la interpelación:

  1. Uso racional de recursos: Se estableció la necesidad de garantizar el uso racional, eficiente y transparente de los recursos económicos destinados a la CTM. Esto sugiere un llamado a una gestión más responsable de los fondos.
  2. Idoneidad técnica en designaciones: Se acordó que las designaciones de delegados y funcionarios en la CTM deben atender especialmente a la idoneidad técnica, respetando tanto las normas estatutarias como las de ética en la función pública. Esto busca asegurar que los nombramientos se basen en méritos y capacidades.
  3. Auditoría externa de gestión: Se aprobó un aditivo presentado por Cabildo Abierto, que sugiere que, debido a la gestión inadecuada en la designación del personal y los cambios en el estatuto de los funcionarios de la CTM sin consultar al poder ejecutivo, deben dimitir todos los delegados uruguayos. Además, se solicita la realización de una auditoría externa de gestión para evaluar la situación.

Reacciones y anuncios del gobierno

Tras la interpelación, el canciller Francisco Bustillo anunció una serie de medidas que el gobierno tomará para rediseñar las comisiones binacionales, en particular la de Salto Grande. Entre las medidas destacadas se incluyen:

  1. Proyecto de Ley para delegados: Se presentará un proyecto de ley para que los delegados uruguayos ante las comisiones binacionales estén sujetos a un régimen similar al de los directores de entes autónomos. Esto implicaría que deban renunciar a sus cargos un año antes de los comicios y no puedan ser candidatos a cargos electivos.
  2. Modificación del sistema de retiros incentivados: Se instruyó a la delegación uruguaya ante la CTM para modificar el sistema de retiros incentivados, de manera que no puedan superar lo establecido por la legislación nacional de Uruguay o Argentina.
  3. Cubrimiento de cargos por concurso: Se establece que los cargos en la CTM deben cubrirse como regla general mediante concursos, lo que promueve una selección basada en méritos.

El presidente Luis Lacalle Pou, consultado sobre la situación, señaló que el gobierno revisará los contratos de los ediles y no descarta pedir la renuncia de los tres miembros políticos de la delegación uruguaya.

¿Que queda?

La interpelación en la Cámara de Diputados sobre la gestión en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande ha generado un intenso debate político en Uruguay. Si bien el Frente Amplio no logró la renuncia de los ministros, se aprobaron resoluciones importantes, incluyendo el cese de contratos discrecionales y la necesidad de una gestión más transparente y eficiente en la CTM.

El gobierno anunció medidas para reformar el sistema de comisiones binacionales y garantizar una mayor responsabilidad en la designación de delegados. El futuro de la representación uruguaya en la CTM y la aplicación de estas resoluciones serán temas clave en el panorama político uruguayo en los próximos meses.

Crisis en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande: Urgente reforma y cambio

En un episodio que ha sacudido las esferas políticas de Uruguay, la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande se encuentra en el centro de una agitación que culminó con la renuncia del presidente de la delegación uruguaya, Carlos Albisu, en septiembre. Este escenario dio lugar a una interpelación en la Cámara de Diputados donde el canciller Francisco Bustillo y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, tuvieron que responder a una serie de preguntas y demandas.

Después de extensas discusiones que se prolongaron por 17 horas, el Frente Amplio (FA) presentó una moción que buscaba declarar «insuficientes» las explicaciones brindadas por los ministros y exigía la renuncia de Bustillo. Sin embargo, esta moción no obtuvo el apoyo necesario para prosperar. En cambio, se presentó una moción dentro del oficialismo que fue aprobada con el respaldo de todos los partidos, con 93 votos de 95 presentes.

El numeral 6 de esta moción solicita a la delegación uruguaya en la CTM que «promueva de forma inmediata el cese de todos los contratos que se hayan realizado desde el 23 de abril de 2020 de manera discrecional a través de designaciones directas». Además, se enfatiza la necesidad de poner fin de inmediato a los contratos de quienes ocupan cargos como ediles en la Junta Departamental de Salto.

El punto 1 a 5 de la moción también fue votado, aunque con un respaldo menor de 53 votos de la coalición de gobierno. En estos puntos se consideraron satisfactorias las explicaciones de los ministros, pero al mismo tiempo se enfatizó la importancia de garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos económicos destinados a la CTM. También se subrayó la necesidad de que las designaciones de delegados y funcionarios se basen en la idoneidad técnica y respeten las normas estatutarias y éticas en la función pública.

Además, se aprobó un aditivo presentado por Cabildo Abierto con 50 votos. Este aditivo señala que debido a la gestión inadecuada en relación con la designación del personal y los cambios en el estatuto de los funcionarios de la CTM sin la debida consulta al Poder Ejecutivo, no es suficiente con la renuncia de Albisu. Se pide la dimisión de todos los delegados uruguayos y se solicita la realización de una auditoría externa de gestión.

En una respuesta a la interpelación, el ministro Bustillo anunció una serie de medidas que el gobierno planea implementar con el objetivo de rediseñar el funcionamiento de las comisiones binacionales, en particular la de Salto Grande. Una de estas medidas es presentar un proyecto de ley para que los delegados uruguayos ante las comisiones binacionales estén sujetos a un régimen similar al de los directores de entes autónomos, lo que implica que deberán renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones si desean ser candidatos.

Además, se instruyó a la delegación uruguaya en la CTM a modificar el sistema de retiros incentivados para que no superen lo establecido por la legislación nacional uruguaya o argentina y se promoverán concursos como regla general para cubrir los cargos en ese organismo.

El presidente Luis Lacalle Pou, al ser consultado sobre el pronunciamiento de la Cámara de Diputados, afirmó que el gobierno actuará en consecuencia. Señaló que se revisarán los contratos de los ediles y que no descarta pedir la renuncia de los tres miembros políticos de la delegación uruguaya, aunque expresó su falta de comprensión por esta solicitud dado que el principal responsable, en referencia a Albisu, ya ha renunciado.

La crisis en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande ha llevado a un proceso de reforma y cambio en la gestión de este organismo binacional clave para Uruguay. Las medidas propuestas por el gobierno buscan garantizar una mayor transparencia y eficiencia en su funcionamiento, mientras que la auditoría externa de gestión contribuirá a esclarecer cualquier irregularidad en el pasado. La situación sigue siendo objeto de atención y debate en la arena política uruguaya.

ANEP detalla planes para nuevos liceos y centros de UTU para Salto

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay anuncia la construcción de nuevos liceos y centros UTU en Salto, además de reparaciones en instalaciones educativas existentes.

Robert Silva, el líder de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), compartió planes para expandir y mejorar la infraestructura educativa en Salto. Silva hizo el anuncio durante la inauguración de la escuela número 137 y los jardines de infantes número 132 y 134 en la misma ciudad. Junto a él estuvieron presentes Olga de las Heras, directora general de Educación Inicial y Primaria; Jenifer Cherro, directora general de Educación Secundaria; Laura Otamendi, subdirectora de Educación Técnico Profesional; y los consejeros Juan Gabito y Daysi Iglesias.

El nuevo liceo en la capital departamental se construirá para aliviar la sobrecarga en el liceo número 7 y para incorporar programas de bachillerato y UTU. Además, se edificarán un liceo en Colonia Lavalleja y otro en San Antonio, donde también se construirá un nuevo local de UTU. Silva también anunció que se llevarán a cabo reparaciones en la sede litoral del Centro Regional de Profesores.

La escuela número 137 fue construida en respuesta al crecimiento del barrio Uruguay, donde está ubicada. La institución, que atiende a aproximadamente 190 niños en un régimen de tiempo completo, requirió una inversión de más de 2.6 millones de dólares. Esta inversión se financiará durante los próximos 20 años a través de una asociación público-privada (PPP).

Los jardines de infantes número 132 y 134 también fueron inaugurados. En estos centros se implementará el programa Aprender, un plan de inclusión educativa. Cada uno de estos jardines requirió una inversión de 1.8 millones de dólares y también se financiaron mediante PPP.

Silva informó que el Consejo Directivo Central ha decidido solicitar en comodato un terreno adyacente a la escuela número 136 para la construcción del liceo número 8. Una vez operativo, el liceo número 7 ofrecerá programas de bachillerato y UTU, satisfaciendo así una demanda comunitaria. La inversión estimada para este proyecto supera los 2 millones de dólares.

Todas estas iniciativas forman parte de un proceso más amplio de transformación educativa que el Gobierno está implementando. Esto incluye cambios en los planes y programas educativos, la formación continua de docentes, y la implementación de concursos para mejorar las remuneraciones de los directores y expandir los centros de tiempo completo.

Desacuerdo sobre el uso de fondos en Salto: María de Lima de OPP contradice al Secretario General de la Intendencia

María de Lima, Directora de Descentralización de OPP, refuta las afirmaciones del Secretario General de la Intendencia de Salto, Gustavo Chiriff, sobre el uso de los recursos del Fondo de Desarrollo del Interior para 2023.

María de Lima, Directora de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), ha desafiado las declaraciones del Secretario General de la Intendencia de Salto, Gustavo Chiriff. En una reciente entrevista con Canal 4 de Salto, Chiriff negó los datos proporcionados por de Lima respecto al uso de los recursos del Fondo de Desarrollo del Interior para el año 2023.

«Lo que el Secretario General afirma es incorrecto. Nuestro informe de la Comisión Sectorial claramente indica que la Intendencia de Salto ha certificado solo un 28% de sus recursos del Fondo de Desarrollo del Interior hasta agosto», señaló de Lima. Ella agregó que esta cifra es preocupante, especialmente en comparación con el 74% de ejecución que la Intendencia había alcanzado en el mismo período del año anterior.

De Lima también detalló los fondos asignados a Salto a través de varios programas de OPP, incluidos más de 190 millones de pesos del Fondo de Desarrollo del Interior, 60 millones del FIGM y 34 millones para el mantenimiento de caminería rural. «Estos son recursos de todos los salteños y deben ser utilizados de manera eficiente», enfatizó.

Finalmente, de Lima reafirmó el compromiso de OPP para trabajar en conjunto con la Intendencia y los municipios del departamento. «Nuestra responsabilidad es con la gente. Los gobernantes somos temporales, pero tenemos una obligación moral de asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente», concluyó.

¡Desastre en Quito! Uruguay de Bielsa sufre derrota ante Ecuador en las eliminatorias para el mundial 2026

El equipo de Marcelo Bielsa, Uruguay, cae 2-1 ante Ecuador en un emocionante partido de las Eliminatorias para el Mundial de 2026. Errores defensivos y un penal fallado marcan la derrota.

En un sorpresivo giro de eventos, la selección de Uruguay, bajo la dirección de Marcelo Bielsa, sufrió una derrota de 2-1 frente a Ecuador en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito. Este fue el segundo encuentro de ambos equipos en las Eliminatorias para el Mundial de 2026.

El primer gol del partido llegó en el minuto 38, cortesía de una excelente jugada de Maximiliano Araujo. Araujo, desplegando su habilidad por el flanco izquierdo, asistió a Agustín Canobbio para que este último pusiera a Uruguay en ventaja. Sin embargo, la alegría duró poco. Justo antes del medio tiempo, Félix Torres empató para Ecuador con un cabezazo en el cuarto minuto adicional, tras una serie de dos tiros de esquina.

La segunda mitad del juego estuvo llena de drama. Nahitan Nández cometió una falta en el área contra Pervis Estupiñán, lo que resultó en un penal a favor de Ecuador. Aunque Enner Valencia tuvo la oportunidad de poner a su equipo en ventaja, falló el tiro penal al enviarlo fuera del arco. Pero en el minuto 61, Félix Torres volvió a hacerse notar al marcar su segundo gol del partido, aprovechando un error defensivo de Uruguay.

La derrota deja a Uruguay con preguntas sin respuesta y pone en tela de juicio la estrategia de Marcelo Bielsa para los próximos partidos de las Eliminatorias. Con este resultado, la presión está ahora sobre el equipo uruguayo para mejorar su rendimiento en los próximos encuentros.

La falta de respaldo a Carlos Albisu tras su salida de la Comisión de Salto Grande refleja tensiones en el Partido Nacional

Carlos Albisu renuncia a la presidencia de la CTM de Salto Grande, dejando un clima de descontento y críticas tanto en la oposición como en su propio partido. La situación pone de manifiesto la necesidad de más controles.

La dimisión de Carlos Albisu de la presidencia de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande ha generado un ambiente de tensión y crítica que afecta no solo a la oposición, sino también al interior del Partido Nacional (PN). Esta renuncia se da en el contexto de numerosas designaciones directas realizadas por Albisu, en su mayoría de miembros del PN y en menor proporción del Partido Colorado.

Si bien el presidente Luis Lacalle Pou ha defendido la labor de Albisu, otros líderes del PN y partidos aliados en la coalición gubernamental han manifestado su descontento. En una entrevista con el programa «En perspectiva» de Radiomundo, el senador nacionalista Jorge Gandini confirmó que propondrá un proyecto de ley destinado a incrementar la vigilancia sobre la delegación uruguaya de la CTM.

Gandini subrayó el desasosiego que ha invadido al PN, afirmando: «Desde que estas informaciones salieron a la luz, la situación se ha vuelto muy incómoda para todos nosotros». La renuncia de Albisu es vista por muchos como una muestra de un problema más arraigado que afecta tanto al partido como a la administración pública.

Este inconformismo no es reciente. Según Gandini, ya había una «cierta indiferencia» en Salto en relación a estas cuestiones. De hecho, desde 2021 se habían solicitado informes sobre las designaciones de Albisu, a instancias de diputados del Frente Amplio.

Mirando hacia el futuro, Gandini enfatizó que «esto es solo el principio». Señaló que el tema se discutirá en la Comisión de Presupuesto del Senado y que es esencial establecer límites para evitar futuras recurrencias de casos similares.

Gandini también resaltó que, aunque no se encontraron ilegalidades en las contrataciones, el problema radica en que la mayoría de los designados pertenecen a un único grupo político.

Para concluir, Gandini anunció que presentará un proyecto de ley que busca separar las funciones políticas de las administrativas en la gestión de la CTM. El propósito es evitar que los recursos públicos sean empleados en actividades políticas.

Exfiscal Gabriela Fossati cuestiona la capacidad de la Fiscalía General para investigar corrupción pública

Gabriela Fossati, exfiscal, pone en duda la eficacia de la Fiscalía General de la Nación en la investigación de casos de corrupción pública durante su aparición en un programa de televisión.

Gabriela Fossati, quien fuera fiscal, sorprendió a los espectadores y participantes del programa televisivo Polémica en el bar al cuestionar la capacidad de la Fiscalía General de la Nación para investigar casos de corrupción pública. Su declaración generó un debate intenso entre los presentes.

Fossati, quien ha mantenido esta postura desde 2018, fue interrumpida por Nicolás Lussich, quien expresó su sorpresa ante tal afirmación en un programa de gran alcance. La exfiscal replicó, preguntando si se esperaba que mintiera sobre sus opiniones.

La exfiscal también señaló que, aunque hay una infraestructura considerable para tratar delitos flagrantes o de violencia de género, la situación es muy diferente cuando se trata de delitos económicos. Según ella, solo hay dos fiscales dedicados a estos casos y ninguna unidad cuenta con un contador.

[fvplayer id=»51″]Lussich intentó contrarrestar el argumento de Fossati mencionando el caso Sendic, que según él fue investigado a fondo. Sin embargo, Fossati se abstuvo de comentar sobre el caso, alegando que no tenía conocimiento directo del mismo.

El debate entre los participantes fue variado, con algunos apoyando a Fossati y otros a Lussich. Finalmente, Fossati cerró la discusión afirmando que una de las razones por las que dejó su cargo fue precisamente la falta de garantías para investigar. Añadió que si pudo investigar al presidente fue porque él permitió ser investigado, insinuando que las condiciones actuales no son propicias para una investigación efectiva.

Fossati concluyó su intervención diciendo que las condiciones para investigar la corrupción pública son insuficientes, citando un caso empresarial del año 2020 como ejemplo de las dificultades que enfrentan.

Reforma constitucional para cambiar el sistema de jubilaciones y pensiones avanza en votación

La mesa representativa nacional del Pit-Cnt aprueba una propuesta de reforma constitucional para modificar el sistema de jubilaciones y pensiones. La iniciativa ha generado controversia y debate en el ámbito sindical y político.

La mesa representativa nacional del Pitch nt ha dado luz verde a una propuesta de reforma constitucional que pretende modificar el actual sistema de jubilaciones y pensiones. La iniciativa fue respaldada por una mayoría significativa, con 44 votos a favor, 10 votos solicitando más tiempo para el debate y 4 abstenciones.

La propuesta busca erradicar las administradoras de fondos de ahorro previsional (AFAP) y prohibir los sistemas de ahorro individual para jubilaciones. Además, establece que las personas podrán jubilarse a los 60 años con 30 años de servicio continuo. Este cambio anularía el aumento en la edad de jubilación que se había establecido en una ley de reforma aprobada previamente este año.

La iniciativa ha generado controversia y ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores. El sindicato bancario AEBU, por ejemplo, publicó un informe crítico sobre la propuesta, señalando que podría tener impactos negativos en derechos fundamentales y en la equidad del sistema. También se cuestiona la viabilidad financiera de la propuesta y su impacto en el déficit del sistema de seguridad social.

Rodolfo Saldain, principal redactor de la reforma aprobada este año, también se mostró crítico con la iniciativa, calificándola de «imprecisa e improvisada». Sin embargo, Marcelo Abdala, presidente de la central Pitch nt, defendió la propuesta y argumentó que se está trabajando para generar consensos y unificar opiniones.

La decisión de avanzar con la reforma ha generado un debate interno en el movimiento sindical. Algunos miembros consideran que la acción es prematura y cuestionan el mecanismo elegido para llevarla a cabo. Otros, sin embargo, ven en la propuesta una oportunidad para mejorar la seguridad social y defender los derechos de los trabajadores.

La propuesta ahora deberá enfrentar el escrutinio público y posiblemente más debates antes de que pueda ser sometida a plebiscito. Con la aprobación de la mesa representativa del Pitch nt, se abre una nueva etapa en la discusión sobre el futuro del sistema de jubilaciones y pensiones en el país.

Manini Ríos: "No es solo Albisu el responsable de lo que se hacía en CTM"

Manini Ríos de Cabildo Abierto expresa su perspectiva sobre la renuncia de Carlos Albisu y la necesidad de una auditoría completa para evaluar la gestión y las asignaciones en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

En una reciente entrevista de Salto Al Día, el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, opinó que la renuncia de Carlos Albisu de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande fue una medida necesaria pero no suficiente para abordar cuestiones más profundas en la entidad binacional. Manini Ríos sostiene que el siguiente paso crucial es una auditoría completa para evaluar tanto las designaciones de personal como la asignación de recursos financieros.

«Albisu hizo bien en renunciar, pero esto no resuelve el problema de fondo. Necesitamos una auditoría completa, no sólo del periodo actual sino también de los anteriores», afirmó el senador. Declaró que la auditoría debe determinar si los fondos públicos asignados, incluso en momentos de pandemia, se usaron de manera apropiada y en línea con los objetivos de la Comisión.

Manini Ríos también comentó sobre la controversia alrededor de las designaciones directas. «Habría que analizar caso por caso. Algunas designaciones podrían tener una justificación legítima debido a la situación de pandemia, pero otras podrían necesitar una revisión más profunda», dijo.

Con respecto al papel del presidente Luis Lacalle Pou, el senador prefirió no emitir juicio. «No quisiera opinar sin tener toda la información. Sin embargo, una auditoría bien hecha nos dará una perspectiva más completa y nos permitirá determinar quiénes deben asumir responsabilidades», explicó.

Manini Ríos también sugirió que la rendición de cuentas debe ser una práctica continua y transparente para que todos los uruguayos comprendan cómo se usan los fondos. «Debemos revisar el marco normativo y quizás actualizarlo para que las actuaciones de la Comisión sean más transparentes. También es esencial tener una mejor comunicación con el público», concluyó el senador.

Aduanas en alerta máxima suma 90 funcionarios para contener éxodo financiero en el litoral

La Dirección de Aduanas de Uruguay planea aumentar su personal para fortalecer la vigilancia en las fronteras del litoral, en respuesta al incremento del flujo de personas hacia Argentina por la diferencia cambiaria.

borgianijaime
Jaime Borgiani, director de Aduanas

En una reunión reciente con la Comisión Especial de Frontera con Argentina, Jaime Borgiani, director de Aduanas, anunció planes para fortalecer la vigilancia en las fronteras del litoral. Esto se debe al aumento del flujo de personas hacia Argentina, impulsado por la devaluación del peso, que hace que los productos básicos sean mucho más asequibles allí.

Borgiani reveló que 90 nuevos empleados se incorporarán a la Dirección de Aduanas a finales de septiembre. De estos, nueve estarán en Salto, siete en Fray Bentos y otros siete en Paysandú. Además, se espera que más personal se sume en enero para reforzar estos y otros puntos.

Desde la Dirección de Aduanas, se confirmó que las nuevas contrataciones son genuinas y se realizan a través de Uruguay Concursa. El objetivo a largo plazo es tener hasta 130 trabajadores que supervisen diferentes puntos del país.

Sin embargo, no todos están satisfechos con estas medidas. Álvaro Lima, diputado del Frente Amplio, expresó su descontento, argumentando que se necesitan más acciones para proteger los comercios locales en Río Negro, Paysandú y Salto. Lima sugiere que se deben adoptar medidas relacionadas con la canasta básica y otros beneficios para desalentar el flujo de personas hacia Argentina.

Cecilia Bottino, diputada del Frente Amplio por Paysandú, también expresó preocupaciones, señalando que el número de nuevos empleados podría no ser suficiente para cubrir las necesidades en las fronteras del litoral.

Salto Grande en la mira: el lucrativo retiro de Carlos Gelpi

Exploramos el caso de una prejubilación especial en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande que ha causado revuelo público y críticas hacia la administración actual.

La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, el organismo binacional que supervisa la famosa represa entre Argentina y Uruguay, se encuentra en medio de un escándalo que ha capturado la atención pública. En el centro de la controversia está Carlos Gelpi, quien ha servido como jefe de seguridad de la institución durante 30 años. Pero Gelpi no es simplemente un empleado de larga data; también es un empresario con intereses en medios de comunicación, incluido un canal de televisión y varias empresas de cable en la ciudad de Salto.

El asunto que ha generado tanto revuelo es un acuerdo de prejubilación que Gelpi ha firmado con la representación uruguaya de la comisión, actualmente encabezada por Carlos Albisu. Este acuerdo no solo es generoso, sino que también ha suscitado preguntas sobre su legitimidad y la posible influencia política detrás de él.

Según los términos del acuerdo al que accedió Salto Al Día, Gelpi recibirá un porcentaje considerable de su salario actual, que se encuentra en el rango de 450,000 a 485,000 pesos, durante un período de seis años. Además de este ingreso mensual, también se le otorgará el aguinaldo y el salario vacacional anualmente. Todo esto se llevará a cabo sin que Gelpi tenga que prestar servicios a la comisión durante ese tiempo. Como si esto no fuera suficiente, al finalizar los seis años, recibirá un «bono» adicional equivalente a 10 sueldos más.

Lo que hace que este caso sea especialmente delicado es la conexión política de Gelpi con Carlos Albisu, el actual líder de la representación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Gelpi fue parte de la lista electoral de Albisu en las últimas elecciones, lo que ha llevado a especulaciones sobre si este acuerdo de prejubilación es en realidad un acto de nepotismo o un favor político.

Es crucial destacar que, aunque las prejubilaciones no son algo nuevo en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, el caso de Gelpi es atípico por varias razones. En primer lugar, la duración del acuerdo es inusualmente larga, extendiéndose durante seis años. En segundo lugar, Gelpi tiene solo 56 años, mucho más joven que la edad de jubilación típica en la comisión, que es de 65 años.

Otro aspecto que ha generado críticas es la cláusula que establece que cualquier ajuste salarial futuro para los empleados de Salto Grande también se aplicará a la indemnización de Gelpi. Esto significa que el monto total que podría recibir durante el período de prejubilación podría superar los 700,000 dólares.

Este caso ha abierto un debate sobre la ética y la transparencia en la administración pública, especialmente en entidades que manejan recursos compartidos entre dos naciones. Las preguntas sobre si este acuerdo es un uso apropiado de los fondos públicos y si se ha otorgado de manera justa y transparente son ahora el foco de discusiones intensas tanto en los círculos políticos como en la opinión pública.

El acuerdo de prejubilación de Carlos Gelpi ha desencadenado una ola de controversia y escepticismo, poniendo bajo escrutinio no solo a él sino también a la administración actual de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Con tantas preguntas sin respuesta y la creciente demanda de transparencia, este caso está lejos de haberse resuelto y promete mantener a la opinión pública en vilo durante mucho tiempo.

¡Escándalo Político! Sanguinetti despedaza a Milei y se pone del lado de Bullrich en una guerra de palabras sin precedentes

Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, lanza dardos envenenados contra Javier Milei, candidato presidencial argentino, y se alinea con Patricia Bullrich. ¡No te pierdas este choque titanesco en la política latinoamericana!

¡Bombazo en la política latinoamericana! Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, ha roto su silencio y ha lanzado una serie de críticas incendiarias contra Javier Milei, el polémico candidato presidencial argentino de La Libertad Avanza. Pero eso no es todo, también ha dado su respaldo incondicional a Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio, añadiendo más leña al fuego en la ya caldeada escena política argentina.

«Argentina está en una encrucijada peligrosa», advierte Sanguinetti. «Por un lado, el fracaso del kirchnerismo y, por otro, la imprevisibilidad de Milei». Según el expresidente, Milei es «muy imprevisible» no solo por sus ideas, que califica de «buenas, regulares y malas», sino también por «cómo y cuándo las expresa».

En medio de este caos, Sanguinetti ve a Patricia Bullrich como la luz al final del túnel. «Es la opción para un cambio posible», afirma, dando un espaldarazo a la candidatura de Bullrich y despreciando a Milei en el proceso.

Y como si eso no fuera suficiente, Sanguinetti también se mete en la reciente polémica entre Milei y el expresidente José Mujica, quien había exclamado «¡Socorro!» al ser consultado sobre una posible victoria de Milei. «Son polémicas entre dos comunicadores muy particulares», dice Sanguinetti, pero añade la estocada final: «Ni borracho alguien puede decir las cosas que Milei ha dicho, como romper relaciones con China y Brasil».

Mujica criticó a Milei y le respondio: “No me sorprende semejante barbaridad, es socio del Kirchnerismo”

El candidato presidencial argentino por Libertad Avanza, Javier Milei, responde a las críticas del expresidente uruguayo José Mujica, quien lo tildó de «loco» en una reciente rueda de prensa.

Respuesta de Milei a Mujica

Javier Milei, el candidato a la presidencia de Argentina por el partido Libertad Avanza, ha respondido a las críticas del expresidente uruguayo José Mujica. En una entrevista en el programa La Previa de Radio Mitre, Milei abordó los comentarios de Mujica, quien lo había calificado de «loco» durante una rueda de prensa el pasado viernes.

Declaraciones de Mujica

José Mujica, al ser preguntado sobre su opinión acerca de Milei, exclamó «¡Socorro!» y añadió que lo consideraba «un loco». Estas declaraciones se dieron en el comité Los Malvines, en el marco del Día del Comité celebrado por el Frente Amplio.

Milei Contraataca

Milei no tardó en responder a las acusaciones de Mujica. «Pepe Mujica es parte del Foro de São Paulo y es un socio del Kirchnerismo. No me sorprende que diga todo esto», afirmó el economista. Milei también cuestionó la ideología de Mujica, sugiriendo que debería debatir ideas en lugar de recurrir a ataques personales.

Implicaciones y Contexto

Las declaraciones de ambos políticos han generado un debate en la esfera pública sobre la polarización política y la «batalla cultural» que Milei menciona. El candidato argentino se considera a sí mismo como un defensor internacional de las ideas de libertad y critica a los socialistas tanto en Argentina como a nivel mundial.

¡Escándalo en Uruguay! Ministros gastan fortuna en viajes: ¡Descubre los detalles impactantes!

Gastos exorbitantes en viajes de ministros uruguayos! Un informe revela los costos impactantes y los lujos en los viajes internacionales.

Los gastos en viajes de los ministros del gobierno están causando un gran revuelo. Desde pasajes de lujo hasta estancias en hoteles de cinco estrellas, los detalles de estos gastos te dejarán sin palabras.

Francisco Bustillo, el ministro de Relaciones Exteriores, encabeza la lista de los grandes gastadores. Desde que asumió su cargo, ha emprendido 38 viajes internacionales, ¡gastando la asombrosa suma de US$219.782! Y eso no es todo: ha estado fuera del país durante 166 días, disfrutando de los lujos y comodidades que el dinero público puede comprar.

Pero espera, hay más. El 80% de este gasto, es decir, US$176.518, corresponde a los pasajes aéreos. ¿Te imaginas volar en primera clase y disfrutar de caviar y champagne a costa del erario público? ¡Eso es lo que ha estado haciendo Bustillo!

Y no termina ahí. El ministro también ha devuelto una parte de los fondos, reembolsando al ministerio US$41.614. Pero, ¿qué hay del pasaje más costoso que abonó, ascendiendo a US$17.997 para un viaje a Australia y Nueva Zelanda? Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el elevado precio se debió a que tuvo que adquirirse a último momento. ¡Qué conveniente!

Además, Bustillo ha recurrido en siete ocasiones al avión de la Fuerza Aérea y una vez a un avión privado. ¡Habla de viajar con estilo!

Pero no es el único. Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas, también ha estado disfrutando de la buena vida. Con 17 salidas del país, ha dedicado 72 días a misiones oficiales en el exterior, gastando US$101.215. De este monto, US$82.891 corresponde a los costos de pasajes aéreos, mientras que US$18.324 se destinaron a viáticos, incluyendo alojamiento, comidas y otros gastos relacionados con sus compromisos internacionales.

Y sí, también ha realizado reembolsos, reintegrando un total de US$13.061. Pero, ¿es suficiente?

En total, el gobierno de Luis Lacalle Pou ha gastado más de US$781.000 en boletos de viajes y gastos de viáticos aledaños. ¡Una cifra que te hará caer de espaldas!

Este análisis revela una verdad impactante sobre cómo se están utilizando los recursos públicos en Uruguay. Desde lujos hasta gastos exorbitantes, los ministros del gobierno están viviendo la vida al máximo, mientras el pueblo se pregunta: ¿Dónde está la transparencia? ¡La indignación crece!

La bancada del Frente Amplio en Diputados se opone a la Rendición de Cuentas y desestima los conflictos internos de la coalición

La bancada del Frente Amplio en la Cámara de Diputados de Uruguay ha anunciado su voto negativo a la Rendición de Cuentas, enfatizando que su posición no está relacionada con los dilemas internos de la coalición gobernante.

La bancada del Frente Amplio en la Cámara de Diputados de Uruguay realizó una conferencia de prensa para expresar su posición sobre la Rendición de Cuentas. La diputada Ana Olivera abordó cuestiones relacionadas con los recursos para el Hospital de Clínicas y el Plan de Salud Mental, aclarando que no estaba segura de la fuente de cierta información y explicando los detalles de los recursos asignados.

Olivera también mencionó la incertidumbre sobre la distribución de fondos para la infancia para 2024, señalando que los mismos serán distribuidos por el Poder Ejecutivo.

El diputado Gonzalo Civila declaró que la posición del Frente Amplio es un voto negativo a la Rendición de Cuentas, enfatizando que esta decisión es política y no está relacionada con los dilemas internos de la coalición gobernante. «Nuestro rol no es auxiliar al gobierno frente a sus dificultades internas», afirmó.

Gustavo Olmos, otro diputado del Frente Amplio, pidió poner las cosas en perspectiva, comparando los 20 millones de dólares discutidos en salud mental con los 800 millones redistribuidos por el Poder Ejecutivo el año pasado sin pasar por el parlamento.

La diputada Lilián Galán criticó que la Rendición de Cuentas otorga solo el 6% de lo solicitado por la Universidad y no toma en cuenta los problemas en el litoral del país, donde hay desempleo y empobrecimiento.

La posición del Frente Amplio agrega otra capa de complejidad a la discusión sobre la Rendición de Cuentas en Uruguay, destacando las diferencias políticas y las preocupaciones sobre la asignación de recursos.

Javier Milei, el candidato inesperado en la política Argentina, declara la guerra a la casta política tradicional

El candidato Javier Milei, quien resultó una sorpresa en las elecciones, expresa su compromiso con el liberalismo y su firme oposición al sistema actual, planteando una visión económica y social única.

El notable candidato, Javier Milei, agradece a quienes desde el año 2 le han acompañado en la creación de Acción Nacional, un proyecto liberal que ha ido creciendo. No solo agradece a sus seguidores iniciales, sino también a aquellos que se unieron a la causa a partir del año 2000. La construcción de una alternativa competitiva no solo busca poner fin al socialismo en el país, sino también a la política parasitaria que, según él, ha plagado Argentina.

Milei también destaca el trabajo de sus equipos, refutando las acusaciones de carecer de ellos, y se jacta de ser el único grupo con una presentación completa y concreta de un programa de gobierno. Además, subraya la importancia del apoyo emocional, los afectos y el papel de sus aliados, quienes con fuerza y entusiasmo defienden su propuesta.

En su discurso, el candidato se muestra crítico del modelo actual que califica de «inútil» y «parasitario». Condena la percepción de que «donde hay una necesidad, nace un derecho», argumentando que eso lleva a un sistema de «robo» bajo el nombre de justicia social. Enfatiza en la historia económica de Argentina, marcada por el déficit y las crisis fiscales, y promete una reforma profunda.

Milei cuestiona duramente la política fiscal del país, subrayando la hiperinflación y la presión fiscal excesiva que ha llevado a una nación inviable con cerca de 170 impuestos y aproximadamente 70000 regulaciones. Esta situación, argumenta, no favorece a quienes buscan emprender honestamente, y solo beneficia a los corruptos y amigos del poder.

Javier Milei surge como un candidato audaz y desafiante, con una visión clara y una fuerte crítica al sistema actual. Su mensaje, centrado en la reforma y el liberalismo, promete una renovación y una lucha contra la corrupción en Argentina. Su compromiso con un cambio significativo lo coloca como una figura prominente y esperanzadora en el panorama político actual.

Grupo de las FARC declara apoyo ideológico a líderes latinoamericanos incluyendo a José Mujica en video controversial

Un video reciente de un grupo de las FARC vincula ideológicamente a varios líderes latinoamericanos prominentes en su lucha, generando debate y preocupación en la región.

Un video recientemente publicado por un grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha causado conmoción y debate en la región latinoamericana. En el video, los miembros de las FARC expresan abiertamente su vinculación ideológica con varios líderes y ex-líderes latinoamericanos, catalogándolos como «comandantes legítimos» en la lucha por la hermandad e integridad de la patria grande.

Entre los nombrados en el video se encuentran Rafael Correa, Evo Morales en Bolivia, Cristina Fernández y Alberto Fernández en Argentina, José Mujica en Uruguay, y Lula da Silva en Brasil.

[fvplayer id=»41″]La declaración en el video incluye un llamado a estar «vigilantes en las futuras elecciones» y una promesa de «fuego de cobertura para evitar un golpe de estado de la derecha neoliberal que pretende perpetuarse en el poder». Además, hacen mención al «resurgimiento de movimiento continental bolivariano y emancipador» y concluyen con las palabras «patria o muerte, venceremos».

La reacción a este video ha sido variada, con algunos expresando preocupación por la aparente alineación ideológica entre este grupo insurgente y figuras políticas prominentes. Otros han visto el video como una provocación o una táctica para generar división y malestar en la región.

Respuesta de los líderes nombrados

Hasta el momento, ninguno de los líderes nombrados en el video ha emitido una declaración pública al respecto. La falta de respuesta ha alimentado aún más el debate y la especulación sobre la naturaleza de la conexión ideológica, si es que existe alguna, entre estas figuras y las FARC.

Impacto en la Política regional

La aparición de este video podría tener un impacto significativo en la política de la región, especialmente en un momento en que Latinoamérica enfrenta desafíos económicos y sociales sin precedentes. Los expertos están divididos sobre cómo este video podría influir en las futuras elecciones y en la estabilidad política general.

Algunos argumentan que podría fortalecer a los partidos de izquierda, alineando sus luchas con un movimiento más amplio y unificado. Otros creen que podría ser utilizado por la derecha para desacreditar a los líderes nombrados, asociándolos con un grupo conocido por su historial violento.

El video de las FARC y su declaración de apoyo a varios líderes latinoamericanos han abierto un nuevo capítulo en el siempre complejo panorama político de la región. La interpretación y las repercusiones de este video probablemente seguirán siendo un tema de debate en los próximos meses, mientras la región se prepara para futuras elecciones y continúa navegando por un período de incertidumbre y cambio.

En Uruguay, imputan a policía por revelar información confidencial a narcotraficantes

Un policía fue detenido y formalizado por varios delitos, incluyendo encubrimiento y uso indebido de información privilegiada, en un operativo antidrogas en Canelones. Se sospecha que alertaba sobre allanamientos a bocas de venta de droga.

Durante un operativo conjunto llevado a cabo en Canelones, un policía fue detenido y posteriormente formalizado por varios delitos, incluyendo encubrimiento y uso indebido de información privilegiada. La operación, denominada «Operativo Despedida», fue realizada este martes en varios lugares, incluyendo el barrio 2020 y fincas en Suárez y Sauce.

El policía, de 38 años y con cuatro años de servicio, fue detenido en una boca de venta de drogas. Se le acusa de filtrar información a narcotraficantes sobre procedimientos y allanamientos. Fue trasladado de su unidad anterior debido a sospechas de que cobraba coimas por alertar sobre operativos en bocas de venta de droga.

En total, se realizaron 20 allanamientos con la intención de encontrar a 12 personas requeridas. Se encontraron a ocho, incluyendo al policía, y se detuvo a otras seis. Diez de los detenidos fueron formalizados, y ocho ya fueron condenados por delitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas.

El jefe de Policía de Canelones, Víctor Trezza, confirmó las sospechas sobre el funcionario y mencionó que había escuchas que corroboraban sus actividades ilegales.

Además, otra persona fue formalizada por negociación de sustancia prohibida agravada, pero se le otorgó arresto domiciliario con tobillera electrónica. La Fiscalía apeló esta decisión.

Javier Benech, director de Comunicación de la Fiscalía, expresó su agradecimiento al Ministerio del Interior por brindar las garantías necesarias para investigar un caso tan delicado que involucra a un miembro de la fuerza policial.

Desafíos culturales en nuestro departamento: Un vistazo a la desaparición de objetos históricos y el cierre de museos

Exploración de la crisis cultural en nuestro departamento, con énfasis en el cierre de museos y la pérdida de objetos históricos. Un llamado a la acción para preservar nuestra rica tradición e identidad.

La cultura de nuestro departamento está en una encrucijada crítica. La falta de propuestas culturales, el cierre de museos icónicos y la inacción de la comisión del patrimonio están llevando a la desaparición de nuestra rica tradición histórica. Símbolos como la locomotora «La Criollo» se deterioran, convirtiéndose en refugio para los sin techo.

Los museos son ventanas a nuestro pasado, mostrando nuestras costumbres, habilidades y formas de vida. Son el punto de partida para recrear nuestra historia y entender nuestra identidad única.

Los estudiantes, turistas y la comunidad en general visitan los museos para conocer la historia y la cultura local. Pero, ¿qué sucede si los museos pierden su contenido y faltan piezas importantes que las generaciones actuales no conocen?

Según el profesor José Buslón, esto llevaría a una desintegración de nuestro pasado, como si estuviéramos arrancando páginas de nuestra historia, dejando hechos y situaciones inconclusos.

Aunque aún no hay conclusiones definitivas, podemos suponer que estos objetos podrían estar adornando estufas privadas o vendidos ilegalmente en el mercado negro.

En futuros artículos, detallaremos los objetos que han desaparecido misteriosamente de los museos locales, permitiendo al lector reflexionar sobre su importancia en nuestra cultura.

La Comisión pre investigadora ha identificado una lista de objetos extraviados, incluyendo:

– Espada con empuñadura de marfil y bronce dorado del General O. Viera
– Medalla de oro con iniciales O.V. de Oscar Viera
– Sello de bronce del Dr. Feliciano Viera
– Álbum antiguo de 1902
– Acción del Banco comercial de 1858, valorada en $240,00
– Blusa negra de encaje con bordes azabaches y Tul
– Álbum ganadero de 1919
– Reloj de bolsillo enchapado en oro
– Sofá de madera negra con tres asientos y tres respaldos en esterilla y tres almohadones en pana rozada
– Película de 16 mm Mickey Mouse
– Proyector de películas 16 mm eléctrico y manual marca Hollywood, chapa de metal Casa América en metal negro y cromado
– Botella de vino de envase color verde
– Poncho de verano de lana con terminación en flecos, aplicaciones de guardas geométricas y flores bordadas en tonos marrones
– Conjunto de 23 balas Mauser
– Un par de estribos de metal blanco tipo campana
– Bastón de madera con puño de plata con la letra A grabada y motivos florales también grabados y puntera de corcho
– 2 pelucas de damas con cabellos negros
– Vestido de 1900 en raso color marfil
– Zapatos de damas negros, sin talón estilo Luis XVI
– Caño de trabuco naranjero de bronce

La lista es extensa y será presentada en partes, para que se pueda apreciar no solo el valor económico sino también la importancia patrimonial de los objetos faltantes en nuestros museos. La pérdida de estos tesoros es un golpe a nuestra historia, y su recuperación es vital para preservar nuestra identidad cultural.

Incendios forestales en Hawái dejan al menos seis muertos y destruyen partes de la isla de Maui

Los incendios forestales impulsados por fuertes vientos han devastado partes de Hawái, causando la muerte de al menos seis personas, destruyendo propiedades y llevando a evacuaciones masivas.

Los incendios forestales, alimentados por fuertes vientos, han arrasado partes de Hawái, destruyendo viviendas y negocios en la histórica localidad de Lahaina en la isla de Maui. Los incendios han causado heridas a varias personas, provocado evacuaciones y llevado a algunos a huir hacia la seguridad relativa del océano, donde fueron rescatados por la Guardia Costera. Se ha confirmado la muerte de al menos seis personas.

El alcalde de Lahaina Town, Richard Bissen Jr., informó que se han realizado 13 evacuaciones debido a tres incendios. El fuego se ha extendido ampliamente en Lahaina, incluyendo en Front Street, una zona popular de compras y restaurantes entre los turistas.

Las autoridades han pedido a las personas que no vivan en una zona de evacuación que se refugien en sus hogares para evitar agravar el tráfico, ya que ha habido mucho movimiento debido a la evacuación de la zona.

Fotografías publicadas por el condado mostraron llamas ardiendo en una intersección y pasando por encima de edificios en el centro de la ciudad, que data de la década de 1700 y está incluida en el registro nacional de lugares históricos.

El Servicio Meteorológico Nacional ha informado que el huracán Dora, que pasaba al sur de la cadena de islas, es en parte responsable de las ráfagas de viento de más de 97 kilómetros por hora que han causado apagones y azotado viviendas.

La Guardia Costera ha rescatado a 12 personas de las aguas frente a Lahaina, donde habían huido para escapar de los incendios y el humo.

Los equipos en Maui están luchando contra varios incendios concentrados en dos áreas: el destino turístico del oeste de Maui y tierra adentro, en una región montañosa. En el oeste de Maui, la línea telefónica de emergencias 911 estaba fuera de servicio, y se pidió a los residentes que llamaran al departamento de policía.

La situación en Hawái es crítica, y se pronostica que los fuertes vientos disminuyan el miércoles, pero hay poca probabilidad de lluvia que pueda ofrecer alivio a los bomberos.

© Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay

Noticias de Uruguay: Economía, Política, Cultura