
Ken Paxton, Procurador General de Texas, inicia acción legal contra Pfizer, Inc., acusando a la compañía de mal representar la eficacia de su vacuna contra el COVID-19 y de intentar censurar la discusión pública.
Ken Paxton, Procurador General de Texas, inicia acción legal contra Pfizer, Inc., acusando a la compañía de mal representar la eficacia de su vacuna contra el COVID-19 y de intentar censurar la discusión pública.
![]() |
Rosalynn Carter, junto a su esposo Jimmy Carter, quien también recibe cuidados paliativos, han dedicado sus vidas al servicio público y la promoción de la salud mental en Estados Unidos. |
17 Nov. (EUROPA PRESS) -Rosalynn Carter, esposa del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, ha comenzado a recibir cuidados paliativos en su hogar en Plains, Georgia, tras ser diagnosticada con demencia en mayo. El Centro Carter ha informado que tanto ella como el expresidente están pasando tiempo juntos y con su familia, agradeciendo al público su amor y apoyo y solicitando privacidad en estos momentos.
El Centro Carter, en un comunicado publicado en la red social X, destacó la contribución de Rosalynn a la salud mental en Estados Unidos, reconociéndola como una importante defensora en este campo. Durante su vida pública, ha abogado por mejorar el acceso a la atención de salud mental y reducir el estigma asociado a estos problemas.
Jimmy Carter, quien también se encuentra en un estado delicado de salud, inició cuidados paliativos a mediados de febrero después de varias estancias breves en el hospital. Carter, el 39º presidente de Estados Unidos, sirvió en la Casa Blanca de 1977 a 1981, siendo posteriormente derrotado en su búsqueda de reelección por Ronald Reagan. En 2002, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su labor humanitaria y es reconocido como el expresidente estadounidense que más tiempo ha vivido tras dejar la Casa Blanca.
![]() |
El Servicio Secreto de Estados Unidos movilizó medios para interceptar el avión civil que violó el espacio aéreo restringido. |
![]() |
900 militares estadounidenses han sido desplegados en Oriente Próximo en respuesta al conflicto en curso entre Israel y Hamás, según informa el Pentágono. |
Actualmente, unos 60,000 migrantes residen en albergues administrados por la ciudad de Nueva York, que está legalmente obligada a proporcionar vivienda de emergencia a personas sin hogar. |
El gobierno de Estados Unidos alertó el miércoles a sus ciudadanos para que reconsideren viajar a Israel y Cisjordania, tras el ataque de la milicia Hamás el sábado, que ha dejado más de un millar de muertos.
La alerta emitida por el Departamento de Estado eleva a nivel 3, “Reconsidere viajar”, para interesados en visitar tanto Israel como Cisjordanai.
Asimismo mantuvo la alerta de nivel 4 de no viajar para Gaza.
“Grupos terroristas, terroristas solitarios y otros extremistas violentos continúan planeando posibles ataques en Israel, Cisjordania y Gaza. Los terroristas y extremistas violentos pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a lugares turísticos, centros de transporte, mercados/centros comerciales e instalaciones gubernamentales locales”, señala el reporte.
En su argumentación el Departamento de Estado precisa que “El gobierno de EEUU no puede proporcionar servicios de rutina o de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en Gaza ya que los empleados del gobierno de EEUU tienen prohibido viajar allí”.
"No hay ni un centímetro inmune en Gaza", dijo Hamada El Bayeri, de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. "Hasta el momento no existen pasajes o corredores seguros para que los utilice la población civil o para que los utilice también la comunidad humanitaria".
En Washington, el Partido Republicano ya tiene candidato para liderar la Cámara de Representantes: Steve Scalise. Sin embargo, el nominado no parece contar hasta ahora con los votos suficientes para ganar la presidencia de la Cámara. Iacopo Luzi nos informa.
Llega a Israel el primer cargamento de armas de Estados Unidos y el secretario de Estado, Antony Blinken, emprende viaje a Israel y Jordania. Paula Díaz está en la Casa Blanca. Paula Diaz con el informe.
Source link
El subsecretario de Estado para la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Brian Nichols, retomó este miércoles su agenda en la zona fronteriza del país que divide a la estadounidense San Diego y la mexicana Tijuana con reuniones con académicos y funcionarios ambientales
En la mañana, el alto funcionario participó de un diálogo en el Instituto de las Américas en La Jolla, California, donde discutió “las alianzas en los esfuerzos por construir un hemisferio occidental más democrático, próspero y resiliente”, según dijo en una publicación en redes sociales.
Nichols aseguró el martes que su visita a la zona también incluiría reuniones con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional que vigilan la frontera, oficiales mexicanos y empleados del consulado de EEUU en Tijuana.
En horas de la tarde del miércoles, Nichols continuó su visita en una planta de tratamiento de aguas residuales entre ambas ciudades fronterizas para, según dijo, conocer “de primera mano el trabajo que llevan a cabo la Agencia para la Protección Ambiental y la Comisión Internacional de Límites y Aguas con nuestros socios mexicanos para proteger nuestras playas y el medio ambiente”.
La visita de Nichols y Dyer ocurre menos de una semana después de las reuniones bilaterales de alto nivel entre ministros estadounidenses y mexicanos, que terminaron en el anuncio del reinicio de las deportaciones directas de venezolanos a su país.
El gobierno estadounidense, además, recibió críticas la semana pasada tras anunciar que daría da paso a la construcción del muro fronterizo en la frontera suroeste.
Nichols finalizará su visita al área este jueves, 12 de octubre.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
La Casa Blanca resaltó este miércoles su respaldo a las «voces democráticas» en Guatemala y aseguró que cree en el «derecho a la protesta pacífica» de quienes se han lanzado a la calle para denunciar lo que consideran un intento institucional de detener la toma de posesión del presidente electo Bernardo Arévalo.
«Las personas deberían tener derecho a protestar por lo que quieran, siempre que lo hagan de forma pacífica y de una manera que no ponga en peligro a otros», afirmó el coordinador del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, ante periodistas en la sede del Ejecutivo estadounidense.
En manifestaciones por todo el país, que ya entraron en su segunda semana, los guatemaltecos piden la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, a quienes acusan de utilizar distintas maniobras jurídicas para detener la asunción de Arévalo, conocido por su postura anticorrupción.
La tensión se elevó este martes con la decisión del gobierno del mandatario saliente Alejandro Giammattei, aliado de Porras, de movilizar a policías antimotines para contener a miles de manifestantes en la periferia de la capital. Las protestas han sido convocadas en gran mayoría por organizaciones indígenas y campesinas.
«Ciertamente no nos vamos a involucrar en la política interna guatemalteca. Obviamente creemos en elecciones libres y justas. Creemos en las voces democráticas. Y ciertamente creemos en el derecho a la protesta pacífica», insistió Kirby ante una petición de reacción de la administración del presidente Joe Biden sobre el tema.
En más de una ocasión EEUU ha insistido en que ve con preocupación la situación en Guatemala y los intentos de socavar la democracia y las elecciones libres.
Además de la renuncia de Porras, los guatemaltecos exigen la de los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, líderes de la investigación contra el Movimiento Semilla, y la salida del cargo del juez Fredy Orellana, bajo cuyas órdenes se realizaron allanamientos y aprehensiones por el presunto uso de firmas falsas para la inscripción del partido político de Arévalo.
Arévalo responsabiliza a Porras por liderar lo que califica de “un golpe de Estado”.
En su primera alocución desde que comenzaron las protestas, el presidente Alejandro Giammattei acusó el martes a los manifestantes de ocasionar pérdidas económicas y no mencionó las denuncias a Porras.
“No se le puede dar golpe de Estado a alguien que no está gobernando, ustedes son los responsables de lo que estamos viviendo, a ustedes se les fueron de las manos el control de los manifestantes y bloqueos que han convocado”, indicó en una intervención grabada Giammattei, que llamó a Arévalo a dialogar sobre la situación.
En una sesión paralela, la Organización de Estados Americanos sesionaba para abordar la crisis en Guatemala. El secretario general del organismo, Luis Almagro, calificó de “sesgadas e irracionales” las acciones de la fiscalía de Guatemala contra el proceso electoral que le dio la victoria a Arévalo en la segunda vuelta de presidenciales, con el 60,9 % de los votos.
La mayoría del partido Republicano en la Cámara de Representantes de EEUU escogió este miércoles a Steve Scalise como su nominado para ocupar la posición de presidente de la Cámara de Representantes tras la destitución de Kevin McCarthy.
«Vamos a tener que subir al piso de la Cámara y resolver esto y abrir la casa nuevamente, tenemos mucho trabajo por hacer», dijo Scalise a su salida de la reunión entre miembros del partido que terminó en su nominación. «Las conversaciones que hemos mantenido con mis colegas durante los últimos días previos a esto muestran que existe la determinación de que necesitamos volver al trabajo».
La ayuda a Israel, el presupuesto y las «conversaciones sobre la frontera» con el presidente de EEUU, Joe Biden, serían -según dijo- las prioridades del congresista.
Scalise representa el primer distrito de Luisiana y es actualmente el líder de la mayoría de su partido en la cámara baja. El veterano legislador fue elegido en 2008 y supervisa asuntos como la agenda de votaciones para legislaciones en la Cámara de Representantes.
La elección de Scalise ocurrió luego de una votación de la delegación republicana a puerta cerrada. En la elección, que se extendió por poco más de una hora, los legisladores emitieron su voto de manera secreta.
Para ser elegido, Scalise necesitaba la mayoría del voto de sus copartidarios. La votación terminó con 113 votos a favor del legislador, y 99 a favor de Jim Jordan, el legislador de Ohio que también competía para ser la nominación republicana.
Scalise se enfrenta ahora a un voto de confirmación en el pleno de la Cámara de Representantes, donde debe asegurarse al menos 217 votos a favor para convertirse en presidente del cuerpo legislativo. Los republicanos controlan la Cámara por una estrecha mayoría de 221-212.
El proceso ocurre luego de que Kevin McCarthy fuera destituido el pasado 4 de octubre como presidente de la Cámara de Representantes tras una histórica votación.
Scalise, de 58 años, cuenta con el apoyo de muchos veteranos y de la cúpula del partido.
Queda por ver si los partidarios de Jordan apoyarán a Scalise cuando su candidatura se someta a votación en el pleno. En enero, McCarthy tuvo que someterse a 15 rondas de votación antes de hacerse con la presidencia.
La vacante en el puesto ha paralizado los trabajos legislativos que tienen como protagonista la negociación para la aprobación de un presupuesto que evite el cierre del gobierno federal el próximo 17 de noviembre, cuando expira la resolución continua que permitió la continuación de fondos para mantener operando las agencias federales.
Los republicanos dicen que necesitan resolver con rapidez el vacío de liderazgo que ha impedido a la Cámara abordar la guerra en Israel, aprobar más ayuda a Ucrania y proyectos de gasto antes de que se agoten los fondos actuales.
«Es muy, muy importante que este Congreso vuelva a trabajar», comentó Scalise.
A la salida de la reunión a puerta cerrada, legisladores republicanos aseguraron que la nominación de Scalise podría ser llevada al pleno de la Cámara tan pronto como a las 3 de la tarde de este mismo miércoles.
La representante republicana Kat Cammack predijo que la votación sería un «baño de sangre».
«Lo que sucederá a las 3:00 será una continuación del caos que ha plagado la Cámara», dijo.
[Con información de Reuters]
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
A Abraham Belinty le sorprendió la guerra en Israel mientras estaba de vacaciones en Miami, Florida, visitando a su familia.
Él estudia en Israel y tenía planeado asistir al festival de música en pro de la paz muy cerca de la Franja de Gaza. “Estaba supuesto a ir al festival donde murió tanta gente y, como viene mi cumpleaños, mi familia me pidió que pasara uno de los cumpleaños con ellos. Prácticamente por eso me salvé y la noticia me pegó muy duro”, relata el joven en declaraciones a la Voz de América. Confirmó que se enteró porque un amigo le dijo “no sé qué está pasando, pero acaban de hacer un ataque sorpresa y creo que va a haber una guerra”.
El estudiante, de origen venezolano, confiesa que durante dos días no pudo dormir al ver las imágenes del conflicto entre Israel y Hamás. “Ha sido bastante difícil. Nadie estaba preparado para esto” dice convencido de que “la justicia va a hacer lo suyo”.
Ante esta situación, Belinty se ha solidarizado con la comunidad judía del sur de Florida y lleva desde este martes ayudando en la sinagoga Sky Lake de North Miami Beach que estos días se ha convertido en un centro de recolección de insumos.
Aquí están recogiendo cientos de donaciones de productos de primera necesidad para enviarlos cuantos antes a Israel. El espacio aéreo está muy limitado en el país, pero los organizadores aseguran que las autoridades de Israel han garantizado que permitirán la llegada de material humanitario.
“Estamos recolectando desde medicinas, maletas, ropa, baterías, medias, cualquier cosa que puedan necesitar los soldados”, explica Ronit Grushka, coordinadora de la recolección.
Todos ellos están muy agradecidos por la respuesta de la comunidad al ver que desde el primer momento se ha volcado para ayudar al país en guerra.
“Uno se siente muy inútil estando tan lejos de Israel y uno de verdad quiere hacer algo para poder ayudar, como que no estamos ahí, esto es lo mínimo que podemos hacer”, dice por su parte Daniela Anillar, una de las voluntarias que ha dedicado varias horas a colaborar por esta causa.
Muchos de los que están ayudando en esta sinagoga tienen familia en Israel. Están lejos y la distancia, confiesan, es lo que peor llevan. Dicen sentirse “impotentes” por no poder hacer más por la gente que está en el país en guerra, pero al menos están felices por aportar su granito de arena a una situación que jamás pensaban que vivirían.
“Estamos todos rezando para que se pueda terminar este desastre lo antes posible”, comentaba Yamila Stak, una mujer con raíces judías que fui a un gran almacén a comprar toallas, baterías y medicinas para enviar a Israel a través de una compañía de transporte.
Muchas sinagogas en Estados Unidos se han convertido en centros de recogida de insumos para Israel. Sus voluntarios aseguran que seguirán movilizándose todo lo que haga falta para ayudar a sus compatriotas. Dicen que es la forma de expresar su solidaridad a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia.
Los republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos intentarán unirse el miércoles en torno a un nuevo presidente que lidere su frágil y estrecha mayoría, una semana después de que un pequeño grupo de disidentes derrocara a Kevin McCarthy.
Hasta ahora hay dos candidatos declarados en la votación secreta y a puertas cerradas: el líder de la mayoría, Steve Scalise, que ocupa el segundo lugar en la escala de liderazgo, y el presidente del Comité Judicial, Jim Jordan, un líder del ala derecha del partido.
McCarthy también podría estar en la mezcla, ya que no ha desalentado los rumores de un regreso, al igual que su aliado Patrick McHenry, el orador en funciones.
La votación comenzará a las 9 a.m. (1300 GMT), iniciando lo que podría ser un proceso largo y complicado para instalar un nuevo presidente después de que una pequeña facción de republicanos de extrema derecha depuso a McCarthy la semana pasada y sumió la cámara en el caos.
Incluso antes de que los legisladores comiencen a votar por un orador, se espera que decidan cuántos votos necesitará el candidato para ganar.
Los republicanos, que controlan la Cámara por una estrecha mayoría de 221-212, dicen que necesitan resolver rápidamente un vacío de liderazgo que ha impedido a la Cámara abordar la guerra en Israel, aprobar más ayuda a Ucrania y aprobar proyectos de ley de gastos antes de que se agote el financiamiento el 17 de noviembre.
Scalise y Jordan dijeron a los republicanos en un foro a puertas cerradas el martes por la noche que cada uno respaldaría al candidato elegido, un acuerdo que podría ayudar a acelerar las cosas.
Pero algunos predicen que no podrán resolver rápidamente sus diferencias y unirse detrás de un candidato.
«Mi desafortunada estimación es que se necesitarán varias rondas y tal vez incluso días de votación», dijo el representante republicano Ben Cline en una entrevista.
Sólo se necesitaron ocho republicanos para destituir a McCarthy la semana pasada, un hecho que podría hacer que liderar el caucus sea un desafío para cualquier nuevo presidente.
El representante Ken Buck, uno de los ocho, dijo que un «número significativo» de republicanos podría negarse a votar por un candidato en la primera votación del miércoles.
Buck señaló que Jordan y Scalise dieron respuestas insatisfactorias sobre la cuestión de controlar el gasto el martes por la noche. Predijo que más candidatos podrían unirse a la carrera.
«Las respuestas hoy fueron vagas y creo que eso causa problemas», dijo Buck a los periodistas. «Kevin se enteró de eso».
Si bien McCarthy fue el primer presidente de la Cámara destituido en una votación formal, los dos últimos republicanos que ocuparon el cargo terminaron abandonando el cargo bajo la presión de los partidarios de la línea dura del partido.
Los estadounidenses tienen poca confianza en la capacidad del Congreso para superar sus diferencias partidistas y las luchas internas republicanas que condujeron al histórico derrocamiento de McCarthy el 3 de octubre. Alrededor del 64 % de los que respondieron a una encuesta de Reuters/Ipsos la semana pasada dijeron que no creían que los políticos de Washington pudieran poner dejar de lado los desacuerdos partidistas por el bien de la nación.
Al menos 217 republicanos de la Cámara de Representantes necesitarán ponerse de acuerdo sobre un candidato para evitar que se repita la complicada batalla por la presidencia de enero, cuando McCarthy necesitó 15 rondas de votación para ganar el mazo de la presidencia.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
La llegada del mes de octubre ha generado múltiples cuestionamientos sobre el apoyo de occidente a Ucrania. A continuación, analizamos, los principales sucesos que podrían alterar drásticamente el curso de la guerra e involucran las decisiones de EEUU.
En primer lugar, la nueva legislación aprobada para impedir el cierre de gobierno deja a Ucrania sin más ayudas. Segundo, la destitución del presidente de la Cámara de Representantes y la incertidumbre sobre el nombramiento de un sustituto podrían decidir el curso de nuevas ayudas. Y tercero, el inicio del conflicto bélico en el Oriente que ubica a Estados unidos en la disyuntiva de distribuir ayudas entre Ucrania e Israel.
El giro de los acontecimientos comenzó el sábado 30 de septiembre cuando el presidente de la Cámara de representantes, Kevin McCarthy, cambió de táctica y presentó el proyecto de ley de financiación que evitó el cierre de gobierno federal. Si el proyecto de ley no hubiera sido aprobado por el Congreso y firmado por el presidente antes de la medianoche del sábado, el gobierno federal habría cerrado.
El proyecto de ley contiene 16.000 millones de dólares en ayuda para desastres solicitados por el presidente Joe Biden, pero no incluye dinero para Ucrania en su guerra contra la invasión rusa.
La Cámara aprobó el proyecto de ley por 335 votos a favor y 91 en contra. Lo apoyaron más demócratas que republicanos, aunque no contiene ayuda para Ucrania, una prioridad para Biden, los demócratas y muchos republicanos del Senado.
“Espero plenamente que el presidente [de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy] mantenga su compromiso de asegurar el paso y el apoyo necesarios para ayudar a Ucrania mientras se defiende contra la agresión y la brutalidad», dijo Biden a los periodistas en la Casa Blanca.
Muchos legisladores, sin embargo, reconocen que lograr la aprobación de la asistencia a Ucrania en el Congreso se está volviendo más difícil.
Casi la mitad de los republicanos de la Cámara de Representantes votaron a favor de retirar 300 millones de dólares de un proyecto de ley de gastos de defensa para entrenar a soldados ucranianos y comprar armas.
El dinero fue aprobado posteriormente por separado, pero los opositores al apoyo de Ucrania celebraron su creciente número.
Por primera vez en la historia, los legisladores estadounidenses votaron para destituir del poder al presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El republicano Kevin McCarthy fue destituido de su puesto de presidente en una votación de 216 a 210. La votación ocurrió apenas tres días después de que encabezara la aprobación del proyecto de ley de gasto provisional para evitar el cierre del gobierno.
El representante republicano Matt Gaetz presentó una moción el lunes por la noche para forzar una votación sobre la destitución de McCarthy, expresando frustración en el liderazgo de McCarthy después de que éste no lograra aprobar un proyecto de ley de financiación gubernamental con prioridades de gasto de los conservadores.
Hasta la fecha, ningún presidente de la Cámara había sido destituido de su cargo. McCarthy anunció por la noche que no buscaría la reelección como presidente.
Jim Jordan fue el primero en declarar públicamente su intención de postularse para presidente. Se han planteado otros nombres, como Steve Scalise, el republicano número 2 de la Cámara de Representantes que durante mucho tiempo ha sido el favorito para asumir el cargo de presidente después de McCarthy, y Kevin Hern, presidente del Comité de Estudio Republicano, el grupo republicano más grande de la Cámara.
La campaña ‘Republicanos por Ucrania’, de Defending Democracy Together, calificó a los principales candidatos a presidir la Cámara en función de su apoyo pasado a Ucrania.
A través de una boleta con calificaciones que van de la A a la F (indican apoyo u oposición a proyectos de ley anteriores), la campaña busca medir la probabilidad de que cada uno de ellos someta a votación la ayuda a Ucrania al convertirse en presidente.
Tom Emmer, el nuevo líder republicano de la Cámara Baja, obtuvo la calificación más alta, una A. Mientras Steve Scalise, el segundo republicano de la Cámara, durante mucho tiempo el favorito para asumir el cargo de presidente después de McCarthy, recibió un nivel más bajo, una B.
El representante Matt Gaetz, quien lideró la iniciativa para derrocar a McCarthy, ha dicho que apoyaría a Scalise.
El nuevo sucesor está por definirse. La llegada de un nuevo presidente de la Cámara de Representantes que se oponga al financiamiento podría anular una propuesta incluso antes de que llegue a votación, por lo que un acuerdo sobre Ucrania puede depender de quién suceda a McCarthy.
El grupo islamista palestino Hamás lanzó el sábado el mayor ataque contra Israel en años, con al menos 100 personas fallecidas y decenas de rehenes.
El primer ministro Benjamin Netanyahu respondió con una promesa de represalias. «Nuestro enemigo pagará un precio que nunca ha conocido», dijo. «Estamos en guerra y la ganaremos».
El ataque supuso una infiltración sin precedentes en Israel de un número desconocido de hombres armados de Hamás procedentes de la Franja de Gaza. Ha sido el golpe más duro para el Estado judío en el conflicto con los palestinos desde los atentados suicidas de la Segunda Intifada hace unas dos décadas.
El ataque de Hamás contra Israel ha dejado al presidente Biden en medio de una enorme crisis internacional con el riesgo de expandirse y bajo críticas de los republicanos de que las políticas de su administración han llevado a esta disyuntiva.
El potencial este conflicto podría poner a prueba el liderazgo de Biden tanto en el escenario nacional como internacional, teniendo que demostrar apoyo inquebrantable a Israel y al mismo tiempo la capacidad de forjar una paz en el Medio Oriente, donde simpatizantes de Hamás respaldaron la acción.
Brian Nichols, subsecretario de Estado para la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental viaja este martes a una zona fronteriza de California, donde se propone sostener reuniones con funcionarios locales.
El funcionario estará en el área de San Diego y Tijuana, México, hasta el 12 de octubre, según anunció el Departamento de Estado.
En San Diego, el subsecretario pronunciará un discurso sobre políticas en el Instituto de las Américas, visitará la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay y recorrerá el Puerto de Entrada de San Ysidro.
En San Ysidro, Nichols se reunirá «con el Departamento de Seguridad Nacional y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley», según el anuncio.
Por otro lado, en Tijuana, recorrerá el Consulado de Estados Unidos, se reunirá con el personal del consulado y funcionarios del gobierno local mexicano y participará en una mesa redonda industrial centrada en el sector de semiconductores.
La visita de Nichols ocurre menos de una semana después de las reuniones bilaterales de alto nivel entre ministros estadounidenses y mexicanos, que terminaron en el anuncio del reinicio de las deportaciones directas de venezolanos a su país.
El gobierno estadounidense recibió críticas la semana pasada tras anunciar que daría da paso a la construcción del muro fronterizo en la frontera suroeste.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador rechazó el anuncio, asegurando que «esa autorización para la construcción del muro es un retroceso porque eso no resuelve el problema”.
Mientras tanto, el presidente Joe Biden aseguró que que es una acción que no puede detener y que aunque «intentó» que el Congreso reasignara los fondos para los muros promocionados por su predecesor, por ley no podía redirigir el dinero.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
La actual parálisis de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos, tras la inédita destitución de su presidente, complica los esfuerzos por aprobar ayuda adicional a Israel en su guerra contra Hamás, una lucha que ya ha cobrado más de 1.600 víctimas mortales, entre ellos al menos catorce estadounidenses.
«No hay nada que la Cámara pueda hacer hasta que elijan a un líder, y no sé si eso sucederá rápidamente», dijo el expresidente Kevin McCarthy a Fox News el sábado, poco después del ataque sorpresa del grupo militante islámico sobre territorios israelíes.
La interrupción en la actividad de la Cámara de Representantes abarca además sus asuntos internos y la posibilidad de aprobar un nuevo presupuesto que evite un cierre del gobierno, espinosa negociación aplazada hasta el próximo 15 de noviembre.
Esta semana los legisladores se reúnen con la esperanza de encontrar fin a esta crisis interna que ha influido en casi todos los ámbitos de la vida en el país.
A pesar de la profunda polarización política en Washington, el apoyo al gobierno israelí no se hizo esperar desde ambos lados del espectro, sin embargo, analistas afirman que la respuesta concreta más allá de los comunicados tendrá que esperar a que se resuelva la compleja cuestión de elegir al sucesor de McCarthy.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, anunció casi de inmediato el envío de municiones a las fuerzas israelíes, al tiempo que ordenó el movimiento hacia el Mediterráneo Oriental de su portaaviones más avanzado, el USS Gerald R Ford, junto a otros buques y aviones, como medida disuasoria y de apoyo a Israel, que libra una guerra sin cuartel contra Hamás.
En una llamada telefónica con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el presidente de EEUU, Joe Biden, garantizó el respaldo de Washington y adelantó que la ayuda estaba en camino.
Funcionarios del Departamento de Defensa de EEUU advirtieron que no hay de momento planes para enviar una ayuda adicional a la que ya se presta a Israel, el segundo país destinatario de la asistencia militar estadounidense después de Ucrania.
En 2022, Washington aprobó 3.300 millones de dólares en asistencia de seguridad para Israel.
Desde el Pentágono advierten que es muy temprano todavía para ofrecer estimaciones sobre un conflicto que apenas transita su cuarto día y que podría extenderse por meses, debido a la voluntad de Israel de aniquilar a Hamás después de los ataques, los peores a territorio israelí en 50 años.
Funcionarios de defensa enviaron un documento a los congresistas estadounidenses en el que detallaban las posibles necesidades de los israelíes, entre ellas municiones para cohetes y defensa antiaérea, informó la publicación especializada Politico.
“Apoyo firmemente una sólida asistencia de seguridad de Estados Unidos a Israel, porque Israel siempre necesita estar preparado y ser capaz de contraatacar en cualquier momento. Israel tiene derecho a defenderse y EEUU apoya a nuestro amigo y aliado”, indicó en un comunicado el presidente de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el republicano Michael McCaul.
Una posición compartida desde el otro lado de la bancada por el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer. El nuevo presidente de Relaciones Exteriores del Senado, el también demócrata Ben Cardin, precisó asimismo su compromiso por «garantizar que Israel tenga lo que necesita para defenderse a sí mismo y a sus ciudadanos, hoy y todos los días”.
Sin embargo, poco o nada puede hacer el Congreso hasta que el nuevo presidente tome el mazo.
Los dos principales aspirantes al asiento que dejó McCarthy: los republicanos Jim Jordan, jefe del Comité de Asuntos Jurídicos y el lídero de la Mayoría en la Cámara, Steve Scalise, rápidamente se posicionaron a favor de Israel en sus respectivas cuentas en redes sociales.
«Debemos darle a Israel el tiempo, el espacio y los recursos que necesita para destruir a Hamás», escribió este martes Jordan, al tiempo que informó sobre conversaciones sostenidas el fin de semana con sus colegas legisladores. «Israel tiene un vínculo especial con EEUU y debemos continuar nuestra larga historia de cooperación para ganar esta batalla», dijo en la red X.
Por su parte, Scalise reforzó su respaldo «No se equivoquen: Estados Unidos siempre apoyará a Israel, nuestro mayor aliado en Medio Oriente», advirtió en una publicación, también en X, antes conocida como Twitter.
No obstante, como indicó el propio McCarthy, la carrera por el puesto aún está lejos de terminar en una Cámara cada vez más dividida que no se pone de acuerdo en asuntos internos y que «genera dudas en todo el mundo» sobre la eficacia de la política y los políticos en EEUU.
“Será mejor que nos mantengamos firmes con Israel y le dejemos hacer lo que necesita. Y puede durar más de una semana (…) De lo contrario, no estarán seguros, y el mundo tampoco lo estará», precisó a FOX News.
Ante la interrogante de si la crisis en Israel podría precipitar la búsqueda del próximo presidente, el profesor del Instituto de Asuntos Gubernamentales de la Universidad de Georgetown, Mark Karkins, afirmó a la Voz de América que es muy poco probable.
«Creo que la dinámica de la carrera por la presidencia de la Cámara de Representantes no se verá afectada por la situación actual en Gaza. Las presiones subyacentes de los miembros más conservadores por presupuestos más pequeños y más aislamiento seguirán siendo contrarrestadas por los deseos de los miembros moderados de tener un presidente abierto a logros como mantener abierto el gobierno», indicó.
Con amplia experiencia en el Capitolio, primero como asesor y luego jefe de gabinete de legisladores, el analista insistió a la VOA en que «no hay ninguna acción que requiera el Congreso y, por lo tanto, no hay presión para una acción rápida».
«Si bien puede parecer que el conflicto internacional debería ayudar a una u otra parte a dar marcha atrás, creo que hará que profundicen más», concluyó Harkins.
El masivo respaldo a Israel y las ansias del Congreso por garantizar la ayuda a las fuerzas judías pone en relieve también la cuestión de la asistencia a Ucrania, a la que republicanos de línea dura dentro del Congreso se han opuesto decisivamente.
Algunos han atado la aprobación de un nuevo presupuesto y el consiguiente cierre del gobierno a su decisión de no apoyar la solicitud de Biden de nuevos fondos para las fuerzas ucranianas.
El líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, vinculó la continuidad de la asistencia a Ucrania con la ayuda a Israel. McConnell, uno de los principales defensores de la causa ucraniana, destacó que la percepción de un respaldo disminuido de EEUU podría dar una impresión errónea y estimular a naciones como Rusia.
«No apoyar a los amigos atacados -en Kiev o Tel Aviv- sólo envalentonará al Estado patrocinador del terrorismo más grande del mundo y a sus colegas autoritarios que vigilan de cerca el debilitamiento del liderazgo estadounidense y la solidaridad occidental», dijo McConnell en un comunicado el sábado pasado.
Por otra parte, el representante republicano Jim Baird, destacó que la «desunión en el Capitolio está debilitando la posición de EEUU como líder global y obstaculizando nuestra capacidad de responder a las atrocidades cometidas por Hamás contra el pueblo israelí”.
«Debemos detener estos juegos políticos y mostrar liderazgo durante esta emergencia internacional».
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se dirige este martes a la nación para expresarse sobre la escalada de violencia en la Franja de Gaza que ha dejado cientos de muertos en ambos lados de la frontera, destrucción y rehenes a manos del grupo extremista Hamás.
La Voz de América transmitirá el discurso de Biden con traducción simultánea en español a la 1:00 de la tarde. Sus declaraciones llegan en momentos en que continúan los esfuerzos para identificar a la víctimas estadounidenses como consecuencia de ataque de Hamás, que comenzó el pasado sábado.
El presidente Joe Biden se reunió el lunes con funcionarios clave de su gobierno para discutir la respuesta de Washington a una guerra total entre las fuerzas israelíes y el grupo militante palestino Hamás y confirmó que hay 11 estadounidenses fallecidos.
También dijo que probablemente el grupo, considerado terrorista por Washington, tenga retenidos a estadounidenses en un número no precisado, por lo que, aseguró: «Estamos trabajando con funcionarios israelíes para obtener más información sobre su paradero».
En un comunicado difundido la tarde del lunes por la Casa Blanca, Biden dijo también que ha ordenado a su equipo «que trabaje con su contraparte israelí en todos los aspectos de la crisis de rehenes, incluido el intercambio de inteligencia y el despliegue de expertos de todo el gobierno estadounidense».
Biden ha reiterado que Estados Unidos está listo para continuar apoyando a Israel tras los ataques de Hamás.
WASHINGTON — Los republicanos no tienen una idea clara de quién será el próximo presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, lo que deja un vacío de poder sin precedentes en el Congreso y limita gravemente la capacidad del país para responder rápidamente a la crisis en Israel o a cualquier otro problema interno y externo.El lunes, el derrocado expresidente Kevin McCarthy saltó rápidamente al vacío, criticando la solidez de la defensa de Israel de la administración del presidente Joe Biden y posicionándose como un líder republicano de facto a pesar de que sus colegas lo derrocaron del poder.
Pero no está del todo claro si McCarthy podría regresar seriamente, o si uno de los otros republicanos que buscan el mazo, Steve Scalise o Jim Jordan, puede ser elegido presidente mientras su mayoría tropieza con luchas internas.
Los republicanos de la Cámara de Representantes se reunieron a puerta cerrada durante horas el lunes por la noche mientras la ira y la culpa se derramaban, sin un camino claro a seguir.
“Como presidente o no… puedo liderar en cualquier posición en la que esté”, dijo McCarthy, republicano por California, anteriormente en el Capitolio.
La agitación en la Cámara coloca al Congreso de Estados Unidos en una encrucijada en un momento de crisis, la primera vez en la historia que expulsa a un presidente del poder, operando sin un funcionario constitucional, el segundo en la línea de sucesión a la presidencia.
Los asuntos internos, y con ellos la mayor parte de la acción del Congreso, se han paralizado.
Quedan preguntas sin respuesta sobre qué puede hacer el Congreso, si es que puede hacer algo, con sólo un presidente interino temporal, una posición creada para asegurar la continuidad del gobierno después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Está en riesgo la ayuda inmediata a Israel junto con la aprobación de una resolución que mostraría el apoyo de Estados Unidos a Israel y la condena de Hamas por el ataque mientras la región está ahora sumida en la guerra.
Y hay exigencias más amplias al Congreso, incluidas las solicitudes de ayuda de Ucrania mientras lucha contra Rusia y la necesidad de financiar nuevamente al gobierno de Estados Unidos antes del 17 de noviembre o arriesgarse a un cierre federal. Mientras tanto, el Senado también está fuera de sesión, en receso hasta la próxima semana.
“El mundo está mirando”, dijo en la reunión el representante Michael McCaul, un republicano de Texas que preside la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. «Están viendo una democracia disfuncional».
Los republicanos planean votar el miércoles, primero en votación privada y luego en la Cámara de Representantes, donde se necesitaría una mayoría para elegir al próximo presidente después del histórico derrocamiento de McCarthy por un puñado de republicanos de línea dura liderados por el representante Matt Gaetz, de la Florida.
Cuando se le preguntó si McCarthy podría regresar, Gaetz dijo: «No apostaría por ello».
La votación de cualquier presidente a mitad de semana parece más ambicioso que realista. Ni Scalise, el líder de la mayoría y segundo republicano en la Cámara, ni Jordan, presidente de la Comisión Judicial y respaldado por Donald Trump, parecen tener los votos necesarios para asegurar la mayoría.
“¿Alguien tiene los votos? No”, dijo el representante Mike Lawler de Nueva York, un republicano centrista que presiona para que McCarthy sea reinstalado como presidente.
Tanto Scalise como Jordan han estado aspirando al mazo de la presidencia durante algún tiempo y cuentan con fortalezas políticas, pero también con un bagaje que deja a sus colegas divididos y escépticos.
Scalise está luchando contra un cáncer de sangre y es visto por un héroe entre sus colegas por haber sobrevivido a heridas graves de un tiroteo masivo durante una práctica de un juego de béisbol del Congreso en 2017.
Sin embargo, se disculpó en 2014 cuando se descubrió que había hablado ante un grupo supremacista blanco en 2002 fundado por un ex líder del Ku Klux Klan. Scalise dijo que no conocía las opiniones raciales del grupo.
«La Cámara necesita volver al trabajo», dijo Scalise a sus colegas.
Jordan es un agitador político de alto perfil conocido por su estrecha alianza con Trump, particularmente cuando el entonces presidente se esforzaba para anular los resultados de las elecciones de 2020, lo que llevó al ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021.
Los republicanos de la Cámara de Representantes tienen apenas una pequeña mayoría y están considerando cambios en las reglas para evitar otro espectáculo al elegir a un nuevo presidente, como las 15 rondas que necesitó McCarthy en enero para tomar el mazo.
Si bien la Cámara en pleno, incluidos demócratas y republicanos, finalmente vota por el nuevo presidente, el puesto suele recaer en una persona del partido con mayoría en la Cámara.
Una idea es exigir que el candidato a presidente de la Cámara alcance el umbral de mayoría de 218 votos durante la votación interna a puerta cerrada antes de que los republicanos la lleven al pleno de la Cámara.
Otra idea es cambiar la regla que permite a un solo legislador presentar una “moción para desocupar” el cargo, que es la rara herramienta de procedimiento que utilizó Gaetz para forzar una votación que derrocó a McCarthy. En años anteriores, se necesitaba más de un legislador para presentar la moción.
Pero los legisladores que salieron de la reunión del lunes por la noche llegaron al entendimiento de que tales cambios podrían no lograrse a tiempo para la votación del presidente, mientras los republicanos intentan salir del caos que ha sumido a su mayoría en la confusión.
El representante republicano Max Miller, de Ohio, dijo que está a favor de Jordan, pero quiere tomarse otra semana para analizar todas las posiciones de liderazgo, y agregó que había muchas personalidades “rotas” en la sala.
«La gente se va a enojar», dijo. «Encontraremos un camino a seguir».
Hasta ahora, los demócratas rechazan tanto a Scalise como a Jordan, y es casi seguro que votarán en contra de cualquiera de los republicanos. La destitución de McCarthy se produjo con la ayuda de los demócratas, quienes expresaron su desdén por el presidente y se unieron a ocho republicanos para derrocarlo.
Por ahora, ningún candidato de consenso que pueda unir a ambos partidos parece estar al alcance.
Mientras tanto, el representante Patrick McHenry, de Carolina del Norte, funge como presidente interino y rechazó las preguntas del lunes por la noche sobre permanecer en el puesto por más tiempo.
Cuando se le preguntó sobre la votación del miércoles en la Cámara sobre un nuevo presidente, dijo: «Ese es mi objetivo».
Las reglas relativas al puesto de presidente temporal no se han probado antes, aunque parecen indicar que el poder principal en el cargo es garantizar la elección de un nuevo presidente.
Pero si los republicanos de la Cámara de Representantes no logran ponerse de acuerdo rápidamente, McHenry podría ocupar el puesto por algún tiempo. Cualquier movimiento suyo en el puesto temporal tiene el potencial de sentar un precedente para la Cámara.
McHenry es visto como un legislador serio, con casi 20 años en el cargo, a pesar de que su primer acto fue expulsar a la presidenta emérita Nancy Pelosi de su oficina privada en el Capitolio.
WASHINGTON — El presidente Joe Biden fue entrevistado como parte de una investigación independiente sobre su manejo de documentos clasificados, dijo la Casa Blanca el lunes por la noche.
El portavoz Ian Sams informó en un comunicado que la entrevista fue voluntaria y se llevó a cabo en la Casa Blanca el domingo y el lunes. La entrevista concluyó el lunes.
La investigación está dirigida por el fiscal especial Robert Hur, quien fue designado por el fiscal general Merrick Garland para supervisar el asunto políticamente delicado y evitar conflictos de intereses.
Sams reiteró que Biden y la Casa Blanca están cooperando y refirió las preguntas al Departamento de Justicia.
«Como hemos dicho desde el principio, el presidente y la Casa Blanca están cooperando con esta investigación y, como ha sido apropiado, hemos proporcionado actualizaciones relevantes públicamente, siendo lo más transparentes posible en concordancia con la protección y preservación de la integridad de la investigación», dijo Sams.
No es algo sin precedentes que presidentes en ejercicio sean entrevistados en investigaciones criminales.
El presidente George W. Bush asistió a una entrevista de 70 minutos como parte de una investigación sobre la filtración de la identidad de un agente de la CIA.
En 1998, el presidente Bill Clinton fue sometido a más de cuatro horas de interrogatorio por el abogado independiente Kenneth Starr ante un gran jurado federal.
El equipo del fiscal especial Robert Mueller negoció con los abogados del entonces presidente Donald Trump una entrevista, pero Trump nunca asistió a ella. En cambio, sus abogados presentaron respuestas a preguntas escritas.