Mostrando entradas con la etiqueta Economía y empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía y empresas. Mostrar todas las entradas

Futuro económico Argentino: Impacto y perspectivas para Uruguay

Futuro económico Argentino: Impacto y perspectivas para Uruguay

La posible designación de Luis Caputo en Argentina y sus repercusiones económicas en Uruguay.

Descubriendo los secretos de la falsificación: La verdad sobre el billete de $2000 pesos uruguayos

Descubriendo los secretos de la falsificación: La verdad sobre el billete de $2000 pesos uruguayos


¡Descubre los secretos de la falsificación!: La verdad sobre el billete de $2000 pesos uruguayos. Todos nos sentimos fascinados por las historias de crimen y misterio, y uno de los delitos más intrigantes es la falsificación de dinero. En este artículo, desvelaremos los secretos detrás del billete de $2000 pesos uruguayos y la increíble historia que lo rodea.

La falsificación de billetes es un delito que ha existido desde que se inventó el dinero y, a lo largo de los años, los falsificadores han desarrollado técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a los sistemas de seguridad. El billete de $2000 pesos uruguayos no es una excepción y ha sido objeto de innumerables intentos de falsificación.

Exploraremos cómo se creó este billete y los elementos de seguridad que lo hacen difícil de replicar. Además, conoceremos la historia de algunos de los falsificadores más famosos y los métodos que utilizaron para intentar engañar a las autoridades.

Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de la falsificación de billetes y descubre la verdad detrás del billete de $2000 pesos uruguayos.

Introducción a la falsificación

La falsificación es el acto de crear moneda falsa con la intención de engañar y defraudar. Se trata de un delito milenario que ha asolado las economías de todo el mundo. Desde las civilizaciones antiguas hasta las sociedades modernas, los falsificadores siempre han buscado formas de replicar el dinero para su beneficio personal.

Los falsificadores evolucionan constantemente sus técnicas para ir un paso por delante de las autoridades. En los primeros tiempos, la falsificación consistía en métodos sencillos como el dibujo a mano o el uso de técnicas básicas de impresión. Sin embargo, con el avance de la tecnología, los falsificadores tienen ahora acceso a sofisticados equipos que les permiten crear réplicas de billetes muy convincentes.

Historia de la falsificación de moneda

La falsificación de moneda tiene una larga historia que se remonta a siglos atrás. En la antigüedad, los falsificadores afeitaban pequeños trozos de metales preciosos de las monedas y luego los fundían para crear monedas nuevas. Este método les permitía crear más monedas con menos metal precioso, con el consiguiente beneficio.

Con el paso del tiempo, los falsificadores se volvieron más creativos en sus métodos. En los siglos XVIII y XIX, por ejemplo, los delincuentes utilizaban técnicas de grabado para crear billetes falsos muy parecidos a los auténticos. Estos billetes falsos se ponían en circulación, causando importantes daños económicos.

Tipos de técnicas de falsificación

Los falsificadores emplean diversas técnicas para crear billetes falsos. Algunos de los métodos más comunes son

1. Impresión offset: Esta técnica consiste en utilizar una imprenta para crear billetes muy parecidos a los auténticos. Con este método, los falsificadores pueden reproducir el diseño, los colores e incluso los elementos de seguridad.

2. Impresión calcográfica: La calcografía consiste en utilizar planchas grabadas para crear billetes con tinta en relieve. Esta técnica produce una sensación táctil distinta que es difícil de reproducir.

3. 3. Impresión digital: Con el avance de la tecnología, los falsificadores tienen ahora acceso a impresoras digitales de alta calidad que pueden producir billetes falsos con una precisión increíble. Estos billetes falsos pueden ser difíciles de detectar sin equipos especializados.

El caso del billete de 2000 pesos uruguayos

El billete de 2.000 pesos uruguayos se ha convertido en el blanco favorito de los falsificadores debido a su alto valor y a su circulación relativamente baja. El Banco Central de Uruguay ha implementado varios elementos de seguridad para dificultar la falsificación del billete.

Uno de los principales elementos de seguridad es el uso de diseños y motivos intrincados que son difíciles de reproducir. El billete también incluye una marca de agua y un hilo de seguridad que brilla bajo luz ultravioleta. Estos elementos facilitan la detección de billetes falsos por particulares y empresas.

A pesar de estas medidas de seguridad, los falsificadores han intentado replicar el billete de 2000 pesos uruguayos utilizando técnicas de impresión avanzadas. Sin embargo, el Banco Central de Uruguay ha tomado la iniciativa en la lucha contra la falsificación actualizando periódicamente los elementos de seguridad del billete.

Cómo detectar el dinero falso

Detectar dinero falso puede ser una tarea difícil, pero hay varios indicadores clave a los que prestar atención. Algunos de los signos más comunes de billetes falsos son:

1. 1. Mala calidad de impresión: Los billetes falsos suelen tener una impresión borrosa o irregular, especialmente en zonas como el retrato o el nombre del banco.

2. 2. Falta de elementos de seguridad: Los billetes falsos pueden carecer de elementos de seguridad como marcas de agua, hilos de seguridad u hologramas.

3. Colores incorrectos: Los billetes falsos pueden tener colores ligeramente desviados o no coincidir con los auténticos.

Es importante mantenerse alerta al manejar efectivo y familiarizarse con los elementos de seguridad de la moneda local para evitar ser víctima de la falsificación.

El impacto de la falsificación en la economía

La falsificación tiene un impacto significativo en la economía, tanto a escala nacional como mundial. Los billetes falsos pueden reducir el valor de la moneda de un país y erosionar la confianza del público en el sistema financiero. También puede provocar un aumento de la inflación y una pérdida de confianza en la economía.

Además, la falsificación puede tener un impacto negativo en las empresas, especialmente en las pequeñas, que pueden carecer de los recursos necesarios para detectar billetes falsos. Aceptar dinero falso puede acarrear importantes pérdidas financieras y dañar la reputación de una empresa.

Medidas gubernamentales para evitar la falsificación

Los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha diversas medidas para combatir la falsificación. Estas medidas incluyen:

1. Introducción de nuevos elementos de seguridad: Los gobiernos actualizan periódicamente el diseño y los elementos de seguridad de los billetes para adelantarse a los falsificadores. Estos elementos pueden incluir hologramas, hilos de seguridad y tintas especiales difíciles de reproducir.

2. Campañas de educación pública: Los gobiernos suelen lanzar campañas de educación pública para concienciar sobre los billetes falsos y enseñar a particulares y empresas cómo detectarlos.

3. Colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad: Los gobiernos colaboran estrechamente con los organismos encargados de hacer cumplir la ley para investigar y perseguir a las personas implicadas en la falsificación. Esto incluye el intercambio de información y la realización de operaciones conjuntas para desmantelar las redes de falsificación.

El papel de la tecnología en la prevención de la falsificación

La tecnología desempeña un papel crucial en la prevención de la falsificación. Los gobiernos y los bancos centrales exploran constantemente nuevas tecnologías para mejorar la seguridad de los billetes. Algunas de las tecnologías que se están utilizando o considerando son:

1. Tintas ópticamente variables: Estas tintas cambian de color cuando se ven desde distintos ángulos, lo que dificulta su reproducción.

2. 2. Microimpresión: La microimpresión consiste en imprimir texto o patrones diminutos que son invisibles a simple vista, pero que se hacen visibles con un aumento. Esta característica es difícil de imitar para los falsificadores.

3. 3. Elementos legibles por máquina: Algunos billetes incluyen ahora elementos legibles por máquina, como tinta magnética o chips RFID. Estos elementos pueden detectarse fácilmente con máquinas especializadas, lo que facilita la identificación de los billetes falsos.

Consecuencias jurídicas de la falsificación

La falsificación es un delito grave que conlleva graves consecuencias jurídicas. Las personas implicadas en la falsificación pueden enfrentarse a penas de prisión, multas y confiscación de bienes. En muchos países, la falsificación se considera un delito grave y puede acarrear largas penas de prisión.

Los organismos encargados de la aplicación de la ley de todo el mundo están comprometidos en la lucha contra la falsificación y trabajan incansablemente para identificar y detener a las personas implicadas en este delito. Además, la cooperación internacional es crucial para hacer frente a las redes de falsificación que abarcan varios países.

Desempleo en Uruguay alcanza el 8,6% en octubre, a pesar del aumento en la tasa de empleo

Desempleo en Uruguay alcanza el 8,6% en octubre, a pesar del aumento en la tasa de empleo
Incremento del desempleo en Uruguay a 8,6% en octubre, reflejando desafíos en el mercado laboral.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay informó este lunes que la tasa de desempleo en el país se elevó al 8,6% en octubre. Este incremento significa que aproximadamente 161.000 personas están buscando empleo activamente sin éxito. Aunque la tasa de empleo también mostró un aumento, situándose en 58,6% (lo que representa a 1.713.000 trabajadores ocupados), la creciente cantidad de personas ofreciendo su trabajo ha influido en el ascenso del desempleo.

El análisis regional del desempleo revela diferencias significativas: en el interior del país, la tasa de desempleo aumentó de 8,5% a 8,9%, mientras que en Montevideo el incremento fue más moderado, subiendo solo una décima para llegar a 8,2%. Además, se observa un ligero aumento en la informalidad laboral, que alcanzó el 22,5%.

Estos datos reflejan un desafío continuo para el mercado laboral uruguayo. A pesar de un incremento en la cantidad de trabajadores ocupados, la creciente fuerza laboral y la persistente informalidad presentan obstáculos para la estabilidad económica y el bienestar social en Uruguay.

Uruguay refuerza lazos económicos con China en busca de nuevas oportunidades

Uruguay refuerza lazos económicos con China en busca de nuevas oportunidades
La delegación uruguaya, liderada por el presidente Lacalle Pou, en Beijing para promover lazos comerciales y de inversión con China.


Uruguay se embarca en una significativa misión económica con China, la segunda economía mundial. La delegación oficial, liderada por el presidente Lacalle Pou, tiene una agenda estratégica centrada en la expansión de las relaciones comerciales y la promoción de inversiones. Entre los eventos clave se incluyen visitas al Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y a la sede de Huawei, seminarios sobre la economía digital verde, y rondas de negocios con el fin de cimentar una "Asociación Estratégica Integral".

El encuentro entre los presidentes Lacalle Pou y Xi Jinping subraya el compromiso de Uruguay con la apertura de mercados y la búsqueda de un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC). Además, se negociarán acuerdos comerciales para actualizar el protocolo de exportación de productos agroindustriales y se explorarán nuevas áreas de cooperación y tecnología.

China, que ha sido el principal destino de las exportaciones uruguayas en 2022, está redefiniendo su modelo económico hacia la innovación y la inversión en el exterior. A pesar de una reciente disminución en la demanda, China sigue siendo un mercado clave para Uruguay.

La delegación incluye a altos funcionarios y 45 empresarios, con el respaldo institucional de figuras como el presidente de la Cámara de Industrias, Fernando Pache. Se discutirá sobre la potencialidad de las inversiones chinas en Uruguay y se mantendrá abierta la posibilidad de un TLC, considerando la dinámica cambiante del comercio global.

Esta visita también será una plataforma para discutir inversiones en hidrógeno verde y el creciente negocio de las automotrices chinas en Uruguay, destacando la importancia de las relaciones económicas bilaterales en múltiples sectores.

Enria insta a mayor transparencia en CDS y pide estandarización de 'CoCos'

Enria insta a mayor transparencia en CDS y pide estandarización de 'CoCos'
Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del BCE, abogando por reformas en el mercado de CDS y la estandarización de los 'CoCos'.



Andrea Enria, el presidente saliente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), ha enfatizado la necesidad de una colaboración internacional más estrecha para mejorar la transparencia y el funcionamiento del mercado de seguros de impago de crédito (CDS). Además, ha instado a la estandarización de las reglas para los bonos de capital adicional AT1, también conocidos como 'CoCos'. Estas declaraciones se producen en el contexto de las recientes intervenciones bancarias en Estados Unidos y el rescate de Credit Suisse en la primavera pasada.

Desafíos en el mercado de CDS

Durante una conferencia de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), Enria describió el mercado de CDS como "muy opaco e ilíquido", lo que plantea un riesgo significativo de turbulencias financieras. La falta de visibilidad en este mercado puede impedir que las autoridades actúen con la rapidez necesaria ante emergencias financieras. Enria ve un margen considerable para trabajar a nivel internacional con el fin de fortalecer el seguimiento y la transparencia del mercado de CDS.

La Reacción del mercado a las crisis

Enria también comentó sobre la tendencia de los inversores a enfocarse en los mismos indicadores que los supervisores en tiempos estables, como índices de capital, liquidez, calidad de activos y la matriz de pérdidas y ganancias. Sin embargo, durante periodos de inestabilidad, hay una tendencia a centrarse en las pérdidas no realizadas en un enfoque multimercado. Esto puede llevar a que entidades con niveles de capital adecuados y que cumplan con los requisitos reglamentarios se vean sometidas a presiones adversas en los CDS y en los mercados de valores.

Estandarización de los contratos AT1

Haciendo referencia a la situación con Credit Suisse, Enria argumentó a favor de la estandarización de los contratos de los bonos 'CoCos'. La forma en que se liquidaron estos instrumentos en el caso de Credit Suisse generó incertidumbre en los mercados, obligando a las autoridades europeas a clarificar su posición. Enria señaló que, aunque estos instrumentos fueron amortizados correctamente, las características contractuales específicas en Suiza permitieron su activación sin entrar en una resolución formal o tener un desencadenante contractual.

Implicaciones para el mercado global

El presidente del Consejo de Supervisión del BCE sugirió que sería beneficioso que el Comité de Basilea considerase alguna estandarización de los contratos en estas áreas. Estos instrumentos son esenciales para la absorción de pérdidas y, al tener algunas características comunes, podrían evitar el contagio entre diferentes instrumentos y asegurar una mejor comprensión de su funcionamiento en momentos de estrés.


Inflación en octubre toca el 4.3% interanual: combustibles y dólar presionan alza

Inflación en octubre toca el 4.3% interanual: combustibles y dólar presionan alza
Incremento en los precios de los combustibles eleva la inflación de octubre. Fotografía por Santiago Rodríguez para Salto Al Día.

El Índice de Precios del Consumo (IPC) en Uruguay registró una aceleración en la inflación durante el mes de octubre, alcanzando una tasa interanual del 4.3%, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento mensual del 0.63% estuvo impulsado principalmente por el alza en los precios de los combustibles.

A pesar de esta aceleración, la inflación se mantiene dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), que ha fijado un margen entre 3% y 6%. Este aumento en la tasa inflacionaria mensual se alinea con las expectativas de los agentes económicos, que durante el último trimestre se aproximaron a las previsiones del BCU. 

El incremento en los precios de los combustibles, especificamente la nafta y el gasoil, junto con el aumento en el valor del dólar, han sido factores clave en esta aceleración inflacionaria, que ha llevado el IPC acumulado del año a un 4.86%. En adición, la inflación transable también ha evidenciado un incremento, resaltando una posible presión sobre los precios en los próximos meses.

Al desglosar el IPC por rubros, el sector transporte mostró un aumento significativo de 2.73%, impulsado por los incrementos en el precio del gasoil (5.48%), la nafta (3.85%) y los pasajes de avión (2.62%). Además, se registró un aumento del 26.67% en el costo de la libreta de conducir debido a la unificación del precio a nivel nacional, aunque con una incidencia casi nula en el índice general.

Los precios en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles también evidenciaron incrementos, destacando la actualización en alquileres (0.41%) y el costo del supergás, recarga de garrafa (4.19%). Por otro lado, ciertos alimentos como hortalizas, tubérculos y legumbres registraron un encarecimiento del 0.16%, siendo impulsados por los precios de los morrones (7.09%), zapallitos y zucchini (15.14%), papas y papines (5.11%) y boniatos (12.70%).

En contraparte, se observó una disminución de 1.53% en los precios de la carne fresca, refrigerada o congelada, con bajas notables en nalga (2.14%), carne picada (2.87%) y asado de tira (2.23%).

El presidente del Banco Central, Diego Labat, anticipó este repunte del IPC, admitiendo un "algún repunte" en el último trimestre del año debido a una "inflación de base negativa". Labat proyecta que la inflación se mantendrá en el orden del 5.7% en el horizonte de 24 meses, siempre dentro del rango fijado por el gobierno. Esta alineación entre las expectativas del mercado y las previsiones gubernamentales sugiere una continuidad en la política monetaria en el corto a mediano plazo, aunque los aumentos en los precios del combustible podrían representar desafíos inflacionarios a futuro.

Beneficios de Colgate-Palmolive crecen 14,6% en tercer trimestre

Noel Wallace, presidente de Colgate-Palmolive, muestra optimismo en las estrategias financieras de la empresa para 2023.
Noel Wallace, presidente de Colgate-Palmolive, muestra optimismo en las estrategias financieras de la empresa para 2023. Logo de Colgate-Palmolive. - COLGATE-PALMOLIVE - Archivo.


27 Oct. (EUROPA PRESS)  — Colgate-Palmolive, la reconocida empresa de productos de higiene, cerró el tercer trimestre de 2023 con un beneficio neto atribuido de 708 millones de dólares (669,2 millones de euros). Esto representa un aumento del 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La facturación de la empresa entre julio y septiembre ascendió a 4.915 millones de dólares (4.645 millones de euros), lo que supone un incremento del 10,3%. De esta cifra, los productos de cuidado personal, oral y del hogar generaron 3.857 millones de dólares (3.645 millones de euros), mientras que la división de alimentación para mascotas (Hill's) contribuyó con 1.058 millones de dólares (1.000 millones de euros). Estas cifras son un 7,6% y un 21,3% superiores a las del tercer trimestre de 2022, respectivamente.

Por áreas geográficas, Latinoamérica representó el 24,3% de las ventas totales, seguido por Norteamérica con el 20,1%, Europa con el 14,8%, Asia-Pacífico con el 13,9%, África-Eurasia con el 5,4% y Hill's con el 21,5% restante.

En cuanto a los costes, el gasto en productos vendidos fue de 2.038 millones de dólares (1.926 millones de euros), un 6,9% más que el año anterior. Los gastos de venta, generales y administrativos aumentaron un 11,5%, alcanzando los 1.822 millones de dólares (1.722 millones de euros). En total, los costes se situaron en 3.886 millones de dólares (3.673 millones de euros), un 10,8% más que en el mismo periodo del año anterior.

A pesar del crecimiento en el tercer trimestre, el beneficio acumulado de Colgate-Palmolive hasta septiembre se redujo a 1.582 millones de dólares (1.495 millones de euros), mientras que la cifra de negocio fue de 14.507 millones de dólares (13.711 millones de euros), un 11,1% menos y un 8,8% más, respectivamente.

Noel Wallace, presidente y consejero ejecutivo de Colgate-Palmolive, expresó su optimismo sobre el futuro de la empresa. "El impulso de nuestro negocio y la solidez de nuestros resultados refuerzan nuestra confianza en que estamos aplicando las estrategias adecuadas para cumplir nuestros objetivos financieros para 2023", señaló Wallace.

Para el año completo 2023, la empresa ha revisado al alza sus previsiones. Ahora espera que las ventas netas crezcan entre un 6% y un 8%, principalmente debido a la expansión del negocio de alimentación para mascotas, aunque anticipa un pequeño impacto negativo debido a tasas de cambio de divisas desfavorables.

Barclays ve caer su beneficio un 16% en Q3 y planea ajustes de coste

Coimbatore Sundararajan Venkatakrishnan, CEO de Barclays, durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre, donde se discutieron posibles medidas de eficiencia de costos.
Coimbatore Sundararajan Venkatakrishnan, CEO de Barclays, durante la presentación de los resultados financieros del tercer trimestre, donde se discutieron posibles medidas de eficiencia de costos.


24 Oct. (EUROPA PRESS) - El banco británico Barclays anunció un beneficio neto de 1.274 millones de libras (aproximadamente 1.462 millones de euros) en el tercer trimestre de este año. Este resultado representa una disminución del 15.7% en comparación con el mismo período del año anterior. La entidad bancaria también ha indicado que está considerando implementar medidas de reducción de costes para mejorar su eficiencia.

Coimbatore Sundararajan Venkatakrishnan, el CEO de Barclays, afirmó que la compañía ve oportunidades para aumentar la rentabilidad de los accionistas mediante la eficiencia en los costos y una asignación de capital más disciplinada en todo el grupo bancario.

Según el informe financiero del tercer trimestre, Barclays registró ingresos por un total de 6.258 millones de libras (unos 7.184 millones de euros), lo cual representa un aumento del 5.1%. Además, las provisiones para créditos dudosos ascendieron a 433 millones de libras (cerca de 497 millones de euros), un 14% más que en el mismo trimestre del año anterior.

En el acumulado del año hasta septiembre, Barclays obtuvo un beneficio neto de 4.385 millones de libras (aproximadamente 5.034 millones de euros), lo que significa un incremento del 10% en comparación con las cifras registradas hasta septiembre del año pasado.

En cuanto a los ingresos, Barclays informó que sumaron un total de 19.780 millones de libras (alrededor de 22.707 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, un 3.3% más que en el mismo período de 2022. Este incremento incluye un aumento del 9.6% en el negocio en el Reino Unido, que ascendió a 5.795 millones de libras (unos 6.652 millones de euros), mientras que internacionalmente los ingresos crecieron un 1.1%, llegando a 14.164 millones de libras (unos 16.260 millones de euros).

El informe también reveló que Barclays destinó 32 millones de libras (cerca de 37 millones de euros) para litigios hasta septiembre de este año. Esta cantidad contrasta significativamente con los 1.518 millones de libras (unos 1.742 millones de euros) asignados para este fin en el mismo período del año pasado. Además, las provisiones para otros fines sumaron 1.329 millones de libras (aproximadamente 1.526 millones de euros), en comparación con los 722 millones de libras (unos 829 millones de euros) del año anterior.

AIE prevé pico de demanda de combustibles fósiles para 2030

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, durante la presentación del informe 'Perspectiva Energética Mundial', que aboga por una transición energética más rápida.
Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, durante la presentación del informe 'Perspectiva Energética Mundial', que aboga por una transición energética más rápida.


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha emitido nuevas previsiones indicando que la demanda global de petróleo, carbón y gas natural llegará a su punto máximo antes de que termine esta década. La agencia subraya que la transición hacia fuentes de energía más limpias es "imparable", aunque recalca la necesidad de aumentar las inversiones en este sector.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, señaló en la presentación del informe 'Perspectiva Energética Mundial' que los gobiernos y las empresas deben apoyar más decididamente las transiciones a la energía limpia. La AIE, que está vinculada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que la actual crisis energética podría ser "el comienzo del fin de la era de los combustibles fósiles".

Las proyecciones de la AIE muestran que la proporción de combustibles fósiles en el suministro energético global, que ha sido del 80% durante décadas, caerá al 73% para 2030. Este cambio es importante pero insuficiente para alcanzar los objetivos climáticos globales, según la agencia.

El informe también destaca que la inversión actual en petróleo y gas es casi el doble de lo necesario para alcanzar un escenario de emisiones netas cero en 2030. Esto representa un riesgo claro de uso prolongado de combustibles fósiles que podría hacer que el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C sea inalcanzable.

La AIE sugiere que no basta con recortar el gasto en petróleo y gas; es esencial aumentar la inversión en todos los aspectos de un sistema de energía limpia. Además, señala que las economías emergentes tienen un papel crucial en este proceso, ya que su demanda de energía está aumentando rápidamente.

Fatih Birol subrayó que avanzar en esta transición ofrece múltiples beneficios, desde la creación de empleo hasta una mayor seguridad energética y la protección del clima. "La cooperación internacional es crucial para acelerar las transiciones a energías limpias", concluyó Birol.

El alza en combustible argentino golpea a uruguayos y cuestiona políticas fronterizas

Un surtidor de combustible en Argentina muestra los nuevos precios, afectando directamente a los uruguayos que cruzan la frontera en busca de nafta más barata.
Un surtidor de combustible en Argentina muestra los nuevos precios, afectando directamente a los uruguayos que cruzan la frontera en busca de nafta más barata.

El reciente aumento del precio del combustible en Argentina ha tenido un impacto directo en los uruguayos que suelen cruzar la frontera para aprovechar los precios más bajos en el país vecino. La nafta en Argentina ahora cuesta un 35% más para los uruguayos, una medida que ha sido implementada por diversas estaciones de servicio, incluida la petrolera estatal YPF.

¿Qué significa esto para los uruguayos?

Para los uruguayos, este aumento representa un golpe a su poder adquisitivo, especialmente para aquellos que viven cerca de la frontera y están acostumbrados a cruzarla para llenar sus tanques. Según el Observatorio Económico Salto de la Universidad Católica del Uruguay, la brecha de precios entre Uruguay y Argentina ya se encuentra en sus máximos históricos, con un Índice de Precios Fronterizos (IPF) de 180%.

¿Es una medida para desalentar el cruce de la frontera?

El aumento del precio del combustible en Argentina parece ser una medida deliberada para desincentivar el consumo por parte de extranjeros y garantizar el abastecimiento del mercado interno argentino. Algunas estaciones de servicio incluso han implementado un tope de venta de 20 litros para vehículos con patente extranjera.

Contexto económico

Este aumento en el precio del combustible se produce en un contexto en el que Uruguay ya tiene el combustible más caro de toda América Latina, según un informe de SEG Ingeniería. Con el aumento de los precios internacionales del petróleo y la incapacidad de la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay para contener estos aumentos, la diferencia en los precios del combustible entre los dos países se ha vuelto aún más significativa.

El aumento del precio del combustible en Argentina tiene múltiples implicaciones para los uruguayos, desde el impacto en su poder adquisitivo hasta posibles cambios en los patrones de consumo y movilidad. Aunque la medida parece estar diseñada para proteger el mercado interno de Argentina, también plantea preguntas sobre la sostenibilidad de la dependencia de los uruguayos en los precios más bajos del otro lado de la frontera.

Desempleo en Uruguay sube a 8.3% en setiembre: 155,000 personas afectadas

La tasa de desempleo en Uruguay alcanza un preocupante 8.3% en setiembre de 2023, afectando a 155,000 personas según el INE.


La tasa de desempleo en Uruguay ha alcanzado un preocupante 8.3% en setiembre de 2023, lo que representa un total de 155,000 personas desocupadas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento de una décima porcentual respecto al mes anterior pone de manifiesto la creciente inestabilidad en el mercado laboral uruguayo.

A pesar de que la tasa de empleo se situó en 58.5%, un incremento de tres décimas por encima del mes anterior, la tasa de desempleo también mostró un aumento. Esto sugiere que, aunque más personas están trabajando, también hay más personas buscando empleo, lo que ha llevado a un incremento en la tasa de desempleo.

El aumento en el desempleo no se limita a Montevideo; también se ha observado en el interior del país. Además, la tasa de informalidad laboral ha subido al 22.4%, y el subempleo, que se refiere a los trabajadores que, aunque empleados, desean trabajar más horas, se ha mantenido en un 9.2%.

Este panorama laboral mixto plantea varios desafíos para el gobierno y los responsables de la toma de decisiones. La creciente tasa de informalidad y el persistente subempleo son indicadores de que la calidad del empleo disponible necesita mejoras significativas.

Avance hacia la sostenibilidad con negocios verdes en Uruguay

Los negocios verdes en Uruguay surgen como una respuesta al llamado global de sostenibilidad, mostrando el camino hacia un futuro más verde y económicamente viable.

En el actual escenario económico y social de Uruguay, los negocios verdes se están perfilando como una interesante alternativa para contribuir a un desarrollo más sostenible. Estas iniciativas, que combinan rentabilidad con responsabilidad ambiental, reflejan una creciente conciencia sobre la necesidad de armonizar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

Uruguay, situado entre dos gigantes económicos como Argentina y Brasil, tiene la oportunidad de destacarse en la región por su compromiso con la sostenibilidad. Los negocios verdes, que incluyen desde empresas de energía renovable hasta agricultura orgánica y eco-turismo, están comenzando a florecer, mostrando que es posible encontrar un equilibrio entre la rentabilidad económica y la responsabilidad ambiental.

No obstante, la transición hacia una economía verde no está exenta de desafíos. Uno de los obstáculos principales es la falta de un marco regulatorio claro que promueva y facilite el desarrollo de negocios verdes. Las políticas públicas juegan un papel crucial en la creación de un ambiente propicio para el surgimiento y consolidación de estos negocios. Un marco legal y fiscal favorable puede incentivar a los emprendedores a invertir en iniciativas verdes, así como facilitar el acceso a financiamiento y tecnologías necesarias para operar de manera sostenible.

La educación y la conciencia pública son otros factores clave para el desarrollo de los negocios verdes en Uruguay. Es fundamental que la población comprenda la importancia de optar por productos y servicios sostenibles, y esté dispuesta a apoyar estas iniciativas. La educación en temas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, tanto en el sistema educativo formal como a través de campañas de conciencia pública, puede contribuir a generar una demanda sostenida de productos y servicios verdes.

Además, la cooperación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es esencial para superar los desafíos que enfrentan los negocios verdes en Uruguay. Solo a través de un esfuerzo conjunto será posible crear las condiciones necesarias para que estos negocios prosperen y contribuyan de manera significativa al desarrollo sostenible del país.

La tecnología también juega un papel crucial en la promoción de los negocios verdes. La adopción de tecnologías limpias y eficientes puede ayudar a reducir el impacto ambiental de las operaciones empresariales, además de generar ahorros significativos en términos de energía y recursos.

En conclusión, los negocios verdes representan una oportunidad importante para Uruguay de avanzar hacia una economía más sostenible y resiliente. Aunque existen desafíos importantes en el camino, el potencial para generar un impacto positivo en la economía y en el medio ambiente es considerable. Con las políticas públicas adecuadas, una mayor educación y conciencia pública, y la cooperación entre los diferentes sectores de la sociedad, es posible que los negocios verdes se conviertan en una de las bases para un desarrollo más sostenible y equitativo en Uruguay.

Los negocios verdes en Uruguay surgen como una respuesta al llamado global de sostenibilidad, mostrando el camino hacia un futuro más verde y económicamente viable.

El papel del turismo en la economía uruguaya

La diversificación económica impulsada por el turismo fortalece la economía uruguaya, permitiendo la expansión de sectores como la gastronomía y la artesanía.

El turismo ha sido una de las fuentes primordiales de ingresos para muchos países alrededor del mundo. En Uruguay, este sector desempeña un papel crucial en la economía, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta industria, repleta de diversidad y riqueza cultural, no solo aporta económicamente, sino que también promueve la preservación del patrimonio y la identidad nacional.

Contribución al PIB

El turismo en Uruguay ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, lo cual ha impactado positivamente en el PIB del país. Los ingresos generados por los turistas extranjeros son una fuente vital de divisas que fortalecen la economía. Además, la inversión en infraestructura turística contribuye directamente al desarrollo económico, creando empleos y fomentando el comercio local.

Generación de empleo

La industria turística es una fuente significativa de empleo en Uruguay. Desde hoteles y restaurantes, hasta agencias de viajes y servicios de transporte, el turismo genera una amplia gama de empleos directos e indirectos. Además, favorece el emprendimiento local, permitiendo a los pequeños empresarios prosperar y expandir sus negocios.

Promoción de la cultura y el patrimonio

El turismo es una plataforma para la promoción de la cultura y el patrimonio de Uruguay. A través del turismo cultural, los visitantes pueden explorar la riqueza histórica y tradicional del país, lo que a su vez promueve la preservación de la identidad nacional y el patrimonio cultural.

Diversificación económica

El turismo promueve la diversificación económica, al brindar oportunidades para desarrollar otros sectores como la gastronomía, la artesanía y el entretenimiento. Esta diversificación es vital para una economía robusta y resiliente, ya que reduce la dependencia de Uruguay en un número limitado de industrias.

Desafíos y oportunidades

A pesar de su contribución, el sector turístico también enfrenta varios desafíos, como la fluctuación en la llegada de turistas debido a factores externos como la economía global o crisis sanitarias. Sin embargo, también existen numerosas oportunidades. La promoción de un turismo sostenible y responsable puede ayudar a mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios económicos del turismo.

El turismo es un pilar esencial en la economía de Uruguay, con un efecto multiplicador que beneficia a varios sectores. La promoción y el desarrollo del turismo sostenible son cruciales para asegurar que esta industria continúe siendo una fuente vital de ingresos y empleo en el futuro.

Impacto de la digitalización en las empresas uruguayas

Empresas uruguayas adoptando tecnologías digitales para mejorar operaciones y expandir su alcance en el mercado.

Uruguay, conocido por su estabilidad política y económica, ha ido adaptándose a los rápidos cambios tecnológicos que caracterizan al siglo XXI. La digitalización, proceso que implica la incorporación de tecnologías digitales en todas las áreas de una empresa, ha transformado significativamente el panorama empresarial uruguayo. En este artículo, exploraremos cómo ha impactado la digitalización en las empresas del país y qué oportunidades y desafíos presenta para el futuro.

La transición hacia un modelo digital

Las empresas uruguayas, independientemente de su tamaño, han comenzado a reconocer la importancia de la digitalización en la era actual. Las plataformas en línea, el comercio electrónico, la automatización de procesos y la inteligencia artificial son solo algunas de las herramientas que las empresas están utilizando para mejorar sus operaciones y ofrecer mejores servicios a sus clientes.

Beneficios de la digitalización

1. Alcance ampliado: Las empresas que adoptan plataformas digitales pueden llegar a un mercado más amplio, no solo a nivel nacional sino también internacional.

2. Eficiencia operativa: La automatización de procesos reduce errores humanos y mejora la productividad.

3. Respuesta rápida a las tendencias del mercado: Las herramientas digitales permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado.

Desafíos de la digitalización

A pesar de sus beneficios, la digitalización también presenta desafíos. La inversión inicial en tecnología puede ser alta, y la adaptación a nuevos sistemas puede requerir tiempo y formación. Además, la ciberseguridad se convierte en una preocupación primordial para las empresas que manejan datos sensibles.

El caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)

Las PYMEs en Uruguay enfrentan desafíos particulares en su camino hacia la digitalización. Si bien muchas reconocen su importancia, la falta de recursos y conocimientos técnicos puede ser un obstáculo. Sin embargo, el gobierno uruguayo ha lanzado iniciativas para apoyar a estas empresas en su transición digital, ofreciendo capacitaciones y subsidios.

La digitalización es una tendencia imparable que ofrece numerosas oportunidades para las empresas uruguayas. Aquellas que logren adaptarse y superar los desafíos iniciales estarán mejor posicionadas para competir en el mercado global y responder a las necesidades del consumidor moderno.

FMI eleva estimación de crecimiento del PIB en Latinoamérica y el Caribe a 2,3 % en 2023

WASHINGTON — El Fondo Monetario Internacional dijo este martes que elevó su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2023 a un 2,3 % desde un 1,9 % calculado en julio debido a expectativas de una expansión más acelerada en Brasil y México.

La estimación del 2,3 % para 2023 sigue a un crecimiento del 4,1 % el año pasado, dijo el FMI. Esta desaceleración se debe a una «normalización del crecimiento junto con el efecto de políticas más estrictas, un entorno externo más débil y precios más bajos de las materias primas», agregó.

La fuerte actividad del sector agrícola y de servicios en el primer semestre de 2023 impulsó la revisión al alza del crecimiento de Brasil por parte del FMI a un 3,1 % desde un 2,1 % en julio.

«El consumo también se ha mantenido fuerte, respaldado por el estímulo fiscal», dijo el organismo en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.

El crecimiento de México se revisó al alza en 0,6 puntos porcentuales a un 3,2 % y el FMI lo atribuyó a una recuperación pospandemia que se está afianzando en la construcción y los servicios, mientras la economía continúa beneficiándose de la demanda estadounidense.

Las principales economías regionales que se espera experimenten una contracción este año son la de Argentina, con una estimación de crecimiento del PIB del -2,5 %, y Chile, con un -0,5 %, dijo el FMI.

Mercado Pago y el reconocimiento facial: ¿Innovación o barrera para los usuarios uruguayos?

Mercado Pago ha implementado el reconocimiento facial como medida de seguridad, pero esta decisión ha causado inconvenientes y descontento entre los usuarios uruguayos, poniendo en riesgo su base de clientes en el país.

La seguridad en las transacciones en línea es un tema que preocupa tanto a usuarios como a proveedores de servicios financieros. Sin embargo, la reciente implementación del reconocimiento facial por parte de Mercado Pago ha levantado más de una ceja, especialmente en Uruguay. La medida, que busca fortalecer la seguridad en las operaciones, ha resultado ser un obstáculo más que una solución para muchos usuarios.

El dilema de la seguridad vs. la accesibilidad

Mercado Pago ha justificado la implementación de esta tecnología como una forma de combatir el fraude y garantizar transacciones más seguras. Pero, ¿a qué costo? Muchos usuarios en Uruguay, particularmente aquellos que trabajan en línea, han expresado su descontento con esta nueva capa de «seguridad». Según declaraciones recogidas por el diario Salto Al Día, propietarios de negocios online en Uruguay se sienten frustrados con la medida. «Lo que hace esta plataforma es hacer que muchos de nosotros optemos por otras opciones», señalan.

La brecha tecnológica

Uno de los principales problemas radica en la brecha tecnológica. No todos los usuarios cuentan con cámaras web en sus computadoras, lo que hace imposible cumplir con este requisito para acceder a sus cuentas o realizar transacciones. Este escenario excluye a una gran cantidad de personas que, por falta de recursos o porque simplemente no necesitan una cámara web para su trabajo, se ven imposibilitadas de utilizar el servicio.

El riesgo de perder usuarios

Si Mercado Pago continúa en esta línea, corre el riesgo de alienar a una parte significativa de su base de usuarios en Uruguay. La competencia en el ámbito de las transacciones en línea es feroz, y los usuarios tienen cada vez más opciones a su disposición. En un mercado tan volátil, la lealtad del cliente es frágil y las decisiones mal consideradas pueden tener un impacto duradero en la reputación de una empresa.

Conclusión crítica

La seguridad en línea es crucial, pero no debe ser una barrera que impida a los usuarios acceder a los servicios que necesitan. Mercado Pago debe reconsiderar su estrategia y encontrar un equilibrio entre seguridad y accesibilidad. De lo contrario, podría enfrentar una fuga considerable de usuarios que optarán por plataformas más flexibles y amigables con el usuario. En un mundo cada vez más digital, la empatía y la inclusión deben ser tan prioritarias como la innovación y la seguridad.

Honduras recibirá $822 millones del FMI para reformas bajo Xiomara Castro

El FMI otorga a Honduras $822 millones para impulsar reformas económicas e institucionales. El apoyo financiero se dirige al programa de la presidenta Xiomara Castro.

TEGUCIGALPA, HONDURAS — El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado un importante paquete de financiamiento para Honduras. Se trata de un total de 822 millones de dólares destinados a fortalecer el programa de reforma económica e institucional dirigido por la presidenta Xiomara Castro.

Este significativo respaldo financiero llega en un momento crucial para la economía hondureña, que enfrenta diversos desafíos estructurales y sociales. Oscar Ortiz, quien cubre la economía de la región, ofreció detalles sobre este informe.

La administración de Castro ha expresado su compromiso de impulsar un conjunto de reformas que aborden tanto la estabilidad macroeconómica como el desarrollo sostenible del país. Este nuevo financiamiento del FMI se enmarca en ese objetivo y se espera que catalice más inversiones y fomente la creación de empleo.

Según los expertos, estos fondos del FMI se utilizarán en varios sectores clave como la educación, la salud y la infraestructura, además de implementar cambios normativos para mejorar la eficiencia del sector público.

«El apoyo financiero del FMI es un fuerte voto de confianza en el programa de reforma de la presidenta Castro», destacó Ortiz. Además, el experto resaltó que estos recursos podrían desbloquear más apoyo internacional para Honduras, en una época donde el país necesita reactivar su economía.

La presidenta Xiomara Castro ha expresado su gratitud hacia el FMI y reiteró su compromiso de usar estos fondos de manera efectiva para el bienestar de la población hondureña.

Es crucial mencionar que la aprobación de estos fondos también viene con una serie de directrices y condiciones que Honduras deberá cumplir para asegurar que el dinero se utilice de la manera más efectiva posible.

Tasa de desempleo en Uruguay sube al 8,2% en agosto

 

 

La tasa de desempleo en Uruguay subió al 8,2% en agosto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de empleo bajó al 58,2%, mientras que la tasa de actividad se mantuvo en 63,5%.

La tasa de desempleo en Uruguay subió al 8,2% en agosto, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto significa que 152.300 personas estaban desempleadas en el país, un aumento de 4.000 personas con respecto a julio.

La tasa de empleo también bajó en agosto, pasando del 58,6% al 58,2%. Esto significa que 1.698.200 personas tenían un empleo en el país.

1

La tasa de actividad se mantuvo en 63,5%, lo que significa que 1.850.500 personas estaban en condiciones de trabajar en el país.

El aumento del desempleo se debe a varios factores, entre ellos la inflación, la suba de las tasas de interés y la guerra en Ucrania.

Reembolso de Fonasa en septiembre: ¿Cuánto podrías recibir del BPS?

Este mes, el Banco de Previsión Social (BPS) inicia el proceso de devolución de excedentes de Fonasa. Descubre cuánto podrías recibir y cómo reclamar tu reembolso.

¿Cómo saber si te corresponde una devolución?

Si eres trabajador y tuviste un ingreso mensual promedio superior a $95.218 en 2022, o eres jubilado con un promedio superior a $103.153, podrías ser elegible para una devolución. A partir del 8 de septiembre, podrás consultar tu estado a través de varios canales, incluido el sitio web del BPS, una línea telefónica gratuita y WhatsApp.

Montos y fechas clave

El BPS ha anunciado que el monto total a devolver asciende a $6.500 millones, lo que equivale a unos $43.333 por persona en promedio. El proceso de pago comenzará el 18 de septiembre y se llevará a cabo según un calendario específico basado en el último número de tu documento de identidad.

Opciones para recibir el dinero

Puedes recibir tu devolución en efectivo en varios puntos de pago como Abitab, Red Pagos, y otros, o mediante transferencia bancaria. Si optas por la transferencia, asegúrate de hacerlo antes del 13 de septiembre a las 18 horas para recibir el pago el 18 de septiembre.

En caso de fallecimiento

Si el beneficiario ha fallecido, los herederos pueden solicitar la liquidación a través de haberes sucesorios.

Uruguay logra un hito en control de inflación, alcanzando el nivel más bajo desde 2005

Uruguay muestra un avance significativo en la lucha contra la inflación, con una tasa interanual que cae al 4,1% en agosto. Este logro se atribuye a políticas monetarias efectivas y marca un cambio notable en comparación con años anteriores.

La tasa de inflación de Uruguay ha experimentado una disminución notable, alcanzando el 4,1% en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior. Este es el nivel más bajo registrado desde septiembre de 2005, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este logro se atribuye en gran parte a la efectiva política monetaria implementada por el Banco Central del país.

En agosto, los precios al consumidor aumentaron solo un 0,17% en comparación con el mes anterior. Este descenso en la inflación también se refleja en la inflación núcleo, que registró un aumento interanual cercano al 4,1%. En el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios cayeron un 0,19%, mientras que los costos de vivienda y educación aumentaron solo un 0,05%. Las tarifas de transporte, por su parte, registraron un incremento mensual del 0,11%.

inflacion-uruguay-1024x470
Evolución de la inflación en Uruguay desde 2004 muestra un cambio significativo

Diego Labat, presidente del Banco Central, ha sido un pilar en la implementación de estas políticas monetarias, que han logrado mantener la confianza en el régimen de metas de inflación. Labat aseguró que los precios no aumentarán más del 5% durante todo el año 2023. Aunque desde el Banco Central se señala que el proceso de desinflación aún no ha concluido, el avance es innegable.

Además, el índice de precios mayoristas mostró una fuerte deflación, con una tasa interanual del 12,2% en agosto. Este fenómeno va más allá de una simple reajuste de precios y refleja una recuperación económica post-pandemia.

Contrario a las recomendaciones de economistas heterodoxos, el Banco Central ha reducido su objetivo de inflación del 7% al 6% para este año. Se espera que esta tendencia continúe, con el objetivo de alinear la tasa de inflación del país con las economías más estables del mundo, que suelen tener tasas cercanas al 2%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elogiado la prudencia de Uruguay en la implementación de correcciones significativas en su política monetaria y fiscal en el período posterior a la pandemia. Los resultados en términos de crecimiento y estabilidad son evidentes y prometedores.

Es importante tener en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tiende a sobreestimar la inflación, especialmente cuando las variaciones son mínimas. Hay un consenso generalizado de que una tasa de inflación cercana al 2% indica una estabilidad de precios completa, lo que justifica que los bancos centrales apunten a esta cifra como su objetivo.

© Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay

Noticias de Uruguay: Economía, Política, Cultura