Mostrando entradas con la etiqueta Desplazamiento Masivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desplazamiento Masivo. Mostrar todas las entradas

Inundaciones en Uruguay desplazan a más de 2.000 personas en el litoral norte

El río Uruguay desbordado ha causado el desplazamiento de más de 2.000 personas en el norte de Uruguay.
El río Uruguay desbordado ha causado el desplazamiento de más de 2.000 personas en el norte de Uruguay.

El norte de Uruguay enfrenta una crisis humanitaria debido a las inundaciones que han desplazado a más de 2.000 personas de sus hogares. Las áreas más afectadas son los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto, donde los ríos Uruguay y Cuareim han desbordado sus cauces tras intensas precipitaciones.

Estas inundaciones son particularmente impactantes ya que llegan después de que la región sufriera una de las peores sequías en décadas. Las autoridades atribuyen las fuertes lluvias al fenómeno climático de El Niño, que ha alterado los patrones climáticos en la región.

Según datos del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), hasta el 30 de octubre, 2.101 personas han sido desplazadas en los tres departamentos mencionados. De este total, 202 han sido reubicadas en centros de acogida gubernamentales, mientras que el resto ha buscado refugio en casas de amigos o familiares.

A pesar de la gravedad de la situación, el Sinae ha declarado que la situación está "bajo control". No se han reportado cortes en las rutas nacionales, pero la empresa estatal de electricidad, UTE, ha tenido que interrumpir el servicio en varias áreas por razones de seguridad.

Paysandú es el departamento más afectado con 1.326 desplazados, seguido de Salto, donde 163 personas de 56 familias han sido reubicadas en refugios temporales.

Sudán enfrenta una crisis humanitaria devastadora en medio de la violencia y desplazamientos masivos

Una familia sudanesa busca refugio en un punto de entrada de refugiados cerca de la frontera entre Chad y Sudán, evidenciando la grave crisis humanitaria que atraviesa el país.


Sudán está atrapado en una de las peores pesadillas humanitarias de su historia, impulsada por seis meses de violentos enfrentamientos que han dejado un saldo de 9000 muertos y 5.6 millones de desplazados. Más de la mitad de la población del país, ahora necesita ayuda vital.

La violencia estalló entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en Jartum el 15 de abril, extendiéndose rápidamente por todo el territorio sudanés, arrastrando al país a una espiral de desastres humanitarios. El continuo derramamiento de sangre, los informes de violaciones y violencia sexual, y los crecientes enfrentamientos étnicos, especialmente en Darfur, hacen parte de la trágica realidad del país en este momento. Además, los trabajadores de socorro enfrentan obstáculos enormes para llegar a los necesitados debido a la inseguridad y las restricciones, y al menos 45 han sido asesinados o detenidos desde mediados de abril, la mayoría de origen sudanés.

Además de la violencia, el país enfrenta un brote de cólera con más de mil casos sospechosos en varios estados. Los servicios básicos están colapsando, más del 70% de los centros de atención de salud en zonas de conflicto están fuera de servicio, y los combates han dejado a 19 millones de niños fuera de la escuela, provocando un deterioro significativo en la educación y el futuro del país.

No solo la violencia es una preocupación. Desde julio, lluvias intensas e inundaciones han afectado a aproximadamente 88,000 personas en 20 localidades en ocho estados. Entre abril y el 31 de agosto, 125 socios humanitarios han alcanzado a cerca de 3.6 millones de personas con asistencia vital. Sin embargo, el Plan de Respuesta Humanitaria revisado para 2023 solo ha recibido un 33.5% de los fondos necesarios hasta el 13 de octubre.

La crisis de desplazamiento provocada por el conflicto en curso continúa sin cesar, con casi seis millones de personas forzadas a abandonar sus hogares, siendo las mujeres y los niños casi nueve de cada diez desplazados. La violencia en aumento en Sudán podría presagiar una guerra civil junto con una situación humanitaria que, a su vez, deteriorará dramáticamente la posibilidad de una acción necesaria y urgente.

La crisis humanitaria y económica ha llevado a unos 20.3 millones de personas en Sudán a niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda entre julio y septiembre de 2023. 

En respuesta a la situación deteriorada en Sudán, la Comisión Europea ha asignado 73 millones de euros en asistencia humanitaria para Sudán en 2023, estableciendo contacto con sus socios humanitarios para asegurar que los programas planeados y existentes sean adaptados según sea necesario a la nueva situación y prioridades.
© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay