El candidato presidencial ejerciendo su voto, rodeado de votantes, en un día de elecciones marcado por la calma. Sergio Massa - MAXIMILIANO VERNAZZA - TÉLAM |
Candidato presidencial argentino vota y pide calma ante rumores sobre resultados
Patricia Bullrich vota con confianza: "Yo voy a ser la presidenta"
Patricia Bullrich ejerce su derecho al voto en la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo, Buenos Aires. |
Javier Milei vota con la promesa de "revolucionar la historia política de Argentina"
Pie de foto: Javier Milei, rodeado de simpatizantes y flores en su 53 cumpleaños, vota en la Universidad Tecnológica Nacional. |
Diálogo en Barbados propicia la liberación de cinco políticos en Venezuela

Roland Carreño, previamente encarcelado por conspiración, ahora excarcelado tras las negociaciones en Barbados. |
Líder social destinado a ser jurado electoral asesinado en Cauca, Colombia
Miller Silva Rosero, quien en el momento de su muerte, se preparaba para ser jurado en las próximas elecciones, fue interceptado y asesinado por hombres armados en el sector Botafogo. |
Comienza votación de elecciones presidenciales argentinas en Nueva Zelanda
Traslado de urnas en Argentina. |
Venezuela convoca referéndum sobre Guayana Esequiba para diciembre
![]() |
El presidente del CNE, Elvis Amoroso, anuncia el referéndum sobre la Guayana Esequiba programado para el 3 de diciembre, en un intento de resolver la disputa territorial. |
MADRID, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -El 20 de octubre, desde Madrid, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, por voz de su presidente, Elvis Amoroso, anunció la celebración de un referéndum programado para el próximo 3 de diciembre sobre la Guayana Esequiba, un territorio en disputa que Caracas reivindica como propio frente a Guyana.
“Todos los rectores, por unanimidad, tras ser notificados del documento, aprobaron la fecha del 3 de diciembre para llevar a cabo el referéndum en todo el pueblo de Venezuela,” manifestó Amoroso, según lo reportado por el diario 'El Universal'.
Hasta el momento, Amoroso no ha proporcionado detalles sobre las preguntas específicas que se presentarán a los ciudadanos en diciembre. El CNE ha planeado reunirse en sesión permanente para discutir los siguientes pasos hacia la realización del referéndum.
Previamente, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, había presentado la solicitud para la convocatoria del referéndum ante Amoroso, después de que la Cámara aprobase en septiembre pasado la iniciativa consultiva.
Esta movida se da en un contexto donde el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha reivindicado en numerosas ocasiones la soberanía sobre Esequibo, que abarca cerca de dos tercios del territorio de Guyana, alegando un "derecho histórico". La disputa se reavivó tras el descubrimiento de petróleo en la región.
La Guayana Esequiba, un vasto territorio de 159.542 kilómetros cuadrados, es conocida por su riqueza en recursos naturales como petróleo, gas, minerales, recursos hidráulicos y forestales, además de tener un alto potencial turístico. Actualmente, está bajo administración de Guyana conforme a un laudo arbitral de 1899.
Guyana sostiene que Venezuela aceptó renunciar a la Guayana Esequiba tras el fallo en 1899, pero que posteriormente Caracas se retractó. Venezuela, por otro lado, argumenta que la decisión fue injusta.
Estados Unidos flexibiliza medidas punitivas contra Venezuela en vista de futuras elecciones
![]() |
La flexibilización de sanciones por parte de Estados Unidos podría abrir un nuevo capítulo en las relaciones con Venezuela. |
En un cambio significativo en la política exterior, Estados Unidos ha decidido suavizar las sanciones económicas impuestas a Venezuela. La decisión se produce tras llegar a un acuerdo preliminar que contempla la realización de elecciones en el país sudamericano en el año 2024. Este desarrollo podría ser un punto de inflexión en las relaciones entre las dos naciones, que han estado plagadas de tensiones durante años.
Venezuela ha estado bajo el yugo de diversas sanciones económicas impuestas principalmente por Estados Unidos. Estas medidas han tenido un impacto considerable en la economía del país, exacerbando una ya precaria situación marcada por la inflación, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la alimentación. En este contexto, el anuncio de la flexibilización de sanciones ha sido recibido con cautela pero también con una nota de optimismo.
El acuerdo para la realización de elecciones en 2024 es un elemento clave en este cambio de postura. Durante años, la falta de transparencia y las irregularidades en los procesos electorales en Venezuela han sido un punto de fricción en las relaciones internacionales. Con este nuevo acuerdo, se abre la posibilidad de un proceso electoral más transparente y justo, lo que podría llevar a una normalización de las relaciones con Estados Unidos y otros países occidentales.
Es importante señalar que este es un primer paso y que aún hay muchos obstáculos por superar. La crisis humanitaria en Venezuela sigue siendo una preocupación importante, y la efectividad de las futuras elecciones aún está por verse. Sin embargo, la flexibilización de las sanciones podría ser un incentivo para que el gobierno venezolano tome medidas adicionales hacia la estabilización del país.
En resumen, la decisión de Estados Unidos de aliviar las sanciones contra Venezuela en el contexto de un acuerdo para futuras elecciones podría marcar el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. Aunque el camino hacia la normalización es largo y lleno de desafíos, este desarrollo ofrece un atisbo de esperanza para el futuro de Venezuela y su gente.
Eclipse anular de sol cruza el continente americano: cómo y dónde disfrutar del fenómeno astronómico del "anillo de fuego"

Personas de todo el continente americano se reúnen para observar el eclipse anular de sol, conocido como 'anillo de fuego', en diversas localidades desde Estados Unidos hasta Brasil.
Un fenómeno astronómico poco común, el eclipse anular de sol, ha capturado la atención de millones de personas en el continente americano. Este evento, también conocido como "anillo de fuego", se ha manifestado desde el Pacífico, cruzando parte del oeste de Estados Unidos, México, Centroamérica y llegando hasta Sudamérica para finalmente desembocar en el mar Atlántico en Brasil.
En Estados Unidos, especialmente en el estado de Oregón, se registraron desplazamientos masivos hacia parques nacionales y zonas rurales para presenciar el fenómeno. A pesar de los pronósticos de nubosidad y neblina en algunas áreas costeras, la expectación se mantuvo alta.
A diferencia de un eclipse solar total, en el anular la luna no cubre completamente el sol. Esto se debe a la posición de alineación entre la tierra y el sol, que deja un borde brillante y resplandeciente alrededor del disco oscuro en el astro rey. Este borde es lo que se conoce como "anillo de fuego".
John Edwards, un desarrollador de fármacos contra el cáncer, viajó por todo el país para intentar observar el eclipse desde Bryce Canyon. Según Edwards, eventos como este "nos unen a todos". La rareza del fenómeno fue una de las principales razones que lo llevaron a emprender este viaje.
La NASA realizó una transmisión en vivo del evento, y diversos medios de comunicación en los países del continente informaron a la población sobre las medidas de protección visual adecuadas y las mejores ubicaciones para disfrutar del fenómeno.
En Centroamérica y Sudamérica
En Costa Rica, el eclipse comenzó a las 10:15 a.m. y culminó a la 1:46 de la tarde. Alejandra León-Castellá, directora de la Fundación Cientec, informó que en el país el sol se ocultaría entre un 84 y 90%, siendo la franja caribeña la de mejor visibilidad.
En Colombia, el fenómeno astronómico tuvo lugar entre las 11:12 a.m. y las 3:35 p.m. Carlos Molina, coordinador del Planetario de Bogotá, señaló que en la capital colombiana se ocultaría aproximadamente un 88% del disco solar.
Precauciones a tomar
Los expertos recomiendan no mirar directamente al sol, incluso cuando el eclipse haya llegado a su punto culminante de oscuridad. Se aconseja el uso de gafas especiales hechas con "poliéster metalizado", que ofrecen una protección especial contra los rayos solares que pueden causar daños severos en la retina y, en casos extremos, ceguera.
En resumen, el eclipse anular de sol ha sido un evento astronómico que ha unido a personas de diferentes partes del continente americano. A pesar de las condiciones climáticas adversas en algunas regiones, la expectación y el interés se mantuvieron altos, demostrando una vez más la fascinación humana por los fenómenos celestiales.
Las Américas siguen sumando muertos en Israel
Mientras continúan los enfrentamientos en la Franja de Gaza, distintos gobiernos del continente americano, incluido el de Estados Unidos, reportan el aumento de la cifra de sus ciudadanos muertos en Israel, tras los ataques de Hamás el pasado sábado 7 de octubre.
El gobierno de Estados Unidos informó el miércoles que ya asciende a 22 la cifra de sus fallecidos en el conflicto.
«Estamos, por supuesto, muy concentrados en nuestra propia gente, nuestros propios ciudadanos. Perdimos a 22 estadounidenses; ese número aún podría aumentar, y probablemente aumentará. Al mismo tiempo, tenemos varios estadounidenses que siguen desaparecidos», dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en una alocución desde la Base Andrews, Maryland, poco antes de partir hacia Israel.
Blinken dijo que EEUU continúa «trabajando muy estrechamente con el gobierno de Israel para determinar sus medidas y, si Hamás los ha tomado como rehenes, trabajar para asegurar su liberación».
Se estima que 17 estadounidenses permanecen desaparecidos tras los ataques.
Cifras en la región
Asimismo, varios gobiernos de países latinoamericanos informan de la muerte de 11 de sus connacionales: siete de Argentina, dos de Perú, uno de Brasil y uno de Colombia.
En la noche del martes, la familia de la argentina Adi Kaplan, que había desaparecido en un barrio del lado israelí en la Franja de Gaza en la mañana del sábado, confirmó su muerte.
Se desconocía el paradero de la mujer, que vivía con sus dos hijos -un niño de cuatro años y otro de meses-, desde que integrantes de Hamás entraron en el edificio donde vivía en el kibutz Holim y la llevaron consigo luego de entregar a sus hijos a una vecina, que luego contó a la familia lo sucedido.
Por otro lado, Argentina, la nación latinoamericana con más fallecidos hasta ahora, informó sobre su plan de evacuación. “Hasta el momento, 1.304 argentinos fueron anotados en el registro de nuestro Consulado en Tel Aviv para ser evacuados desde Israel”, detalló el canciller Santiago Cafiero en X.
La cancillería de Perú informó el martes que el médico Daniel Levi murió en un centro asistencia en el kibutz Be’eri. También confirmó la muerte del soldado Brandon David Flores García quien servía en las Fuerzas de defensa de Israel (FDI).
En tanto la familia del brasileño de 23 años, Ranani Glazer, confirmó al diario Folha, la muerte del joven en la rave que tenía lugar cerca de la Franja de Gaza cuando se desató la ofensiva, en la que resultaron asesinadas más de cien personas.
Por su parte la cancillería de Colombia informó este miércoles de la muerte de una de sus ciudadanas, que residía en Tel Aviv, la capital israelí.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores lamenta informar que se ha confirmado la muerte de Ivonne Rubio, ciudadana colombo-israelí desaparecida junto con su novio Antonio Macías en medio de los gravísimos sucesos ocurridos en un desierto al sur de Israel el pasado sábado», informó la dependencia ministerial en un reporte.
Hasta la fecha, México, Perú y Brasil y otras naciones más han ofrecido detalles tanto el envío de aviones para traer de regreso a sus ciudadanos, así como las gestiones con aerolíneas comerciales para que fueran evacuados.
El ejército israelí estima que más de 1.200 personas, en lo que se incluyen 155 soldados, resultaron asesinadas en Israel, una cifra solo vista cuando la Guerra del Yom Kipur de 1973 con Egipto y Siria. En Gaza han muerto 1.055 personas, según las autoridades de la zona. Israel dice que entre esas víctimas hay cientos de combatientes de Hamas. En ambos bandos hay miles de heridos, reportó The Associated Press.
[Los periodistas de VOA, Salomé Ramírez desde Washington y Luis Felipe Rojas desde Miami, contribuyeron a este reporte]
Dominicana reabre parcialmente la frontera con Haití
La República Dominicana reabrió parcialmente su frontera con Haití el miércoles para permitir actividad comercial limitada casi un mes después de cerrarla debido a un diferendo aún vigente sobre la construcción de un canal que derivaría agua de un río compartido.
Se permite a comerciantes en ciudades fronterizas dominicanas vender alimentos, medicamentos y otros productos básicos, pero sigue prohibida la exportación de productos electrónicos y materiales para la construcción, tales como cemento y varillas metálicas.
El miércoles fue el primer día desde el 15 de septiembre que se reabrió parcialmente la frontera, pero el presidente dominicano Luis Abinader mantuvo la prohibición de otorgar visas a ciudadanos haitianos que decretó el mes pasado y mantendrá la frontera cerrada a todos los migrantes, sea con fines de trabajo, turismo, salud o educación.
Se abrieron las puertas en la ciudad fronteriza dominicana de Dajabón, pero las del lado haitiano permanecían cerradas, sin que se supiera por qué. Decenas de camiones y contenedores llenos de mercadería formaban fila en las cercanías.
Un incendio en la madrugada en el mercado principal de Dajabón destruyó decenas de puestos y demoró la reapertura de la frontera. Las autoridades dijeron que investigaban las causas.
La crisis diplomática actual deriva de la construcción de un canal del lado haitiano que derivaría agua del río Masacre, que forma la frontera entre los dos países en la isla de La Española. El río se llama así debido a una sangrienta batalla entre colonizadores franceses y españoles en el siglo XVIII.
El gobierno haitiano ha dicho que los agricultores necesitan con urgencia el agua debido a una prolongada sequía que ha arruinado las cosechas en la llanura cercana de Maribaroux.
Abinader dice que la construcción del canal viola un tratado de 1929, desvía agua que necesitan los agricultores dominicanos y afecta los humedales de la zona.
Poco después de iniciado el diferendo, Abinader ordenó reactivar un canal cercano para recoger agua antes de que el río entre en territorio haitiano.
El lunes, el gobierno haitiano dijo en un comunicado que el intento de desviar agua del río Masacre para “privar de ella a los haitianos” es “inaceptable y hostil”. La declaración destacó la necesidad del diálogo y dijo que el único desenlace aceptable era compartir los recursos de manera igualitaria, normalizar las relaciones bilaterales y regresar a la libertad de movimiento de personas y bienes.
“Este proyecto desató un movimiento de unidad nacional bastante excepcional que quizás no era lo que esperaba Abinader”, dijo Diego Da Rin, del International Crisis Group. “El canal se ha convertido en un punto de honor casi que histórico. Los haitianos quieren dejar claro que son una nación que no se van a dejar humillar por su vecino”.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Lidia toca tierra en costa del Pacífico de México como huracán categoría 4
El huracán Lidia tocó tierra como una tormenta «extremadamente peligrosa» de categoría 4 el martes por la noche con vientos de 220 kilómetros por hora cerca de Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico de México, y luego avanzó hacia el interior, todavía como un poderoso huracán.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que el ojo de Lidia parecía haber tocado tierra cerca de Las Peñitas, en el estado occidental de Jalisco. La zona es una península escasamente poblada.
Luego, el huracán se movió al sur de Puerto Vallarta hasta un punto tierra adentro a unos 50 kilómetros al este del centro turístico y a unos 150 kilómetros al oeste de la capital del estado de Jalisco, Guadalajara.
Lidia siguió siendo un poderoso huracán incluso después de avanzar sobre tierra, con vientos de 165 kilómetros por hora el martes por la noche. Los estados de Jalisco y Nayarit reportaron árboles caídos y líneas eléctricas, así como deslizamientos de tierra en algunas carreteras de la región.
Lidia se movía de este a noreste a aproximadamente 28 kilómetros por hora, y según los meteorólogos aún podía ser un huracán de categoría 1 cuando pasó por Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, alrededor de la medianoche.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, dijo por X una hora y media después de que Lidia tocara tierra, que la tormenta había generado “lluvias extraordinarias y oleaje alto” en varios lugares, pero que hasta el momento no había reportes de heridos o muertos.
El estado tenía 23 refugios abiertos, dijo. El gobierno de la ciudad de Puerto Vallarta dijo que unas pocas docenas de personas habían acudido a refugios allí.
En 2015, el huracán Patricia, un huracán de categoría 5, también tocó tierra en el mismo tramo de costa escasamente poblado entre el centro turístico de Puerto Vallarta y el principal puerto de Manzanillo.
Se esperaba que Lidia empapara la región con fuertes lluvias y el centro de huracanes advirtió sobre posibles inundaciones repentinas.
Las autoridades locales cancelaron clases en comunidades de la costa. El día anterior, la tormenta tropical Max azotó la costa sur del Pacífico, a cientos de millas de distancia, y luego se disipó. Las lluvias de Max arrasaron parte de una carretera costera en el sureño estado de Guerrero.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Familia argentina busca información de pariente desaparecida
El argentino Adolfo Stolarz busca información sobre su sobrina desaparecida de un barrio del lado israelí en la franja de Gaza desde la mañana del sábado. La mujer que vivía con sus dos hijos -un niño de cuatro años y otro de meses- está desaparecida y sólo cuentan con el testimonio de una vecina a quien los integrantes de Hamás entregaron los niños luego de incursionar en el edificio donde residían.
Stolarz dice en una entrevista con la Voz de América que tienen varias versiones sobre lo que pudo suceder esa mañana, pero se inclinan por la versión de una vecina y amiga de su familiar, donde también los atacantes entraron, pero no le causaron daños y sólo le entregaron a los niños; luego las llevaron hacia el otro lado de la frontera en Palestina, pero posteriormente las liberaron con los pequeños.
“La historia de mi sobrina no termina porque no se sabe dónde está, no se sabe si está bien o si se la llevaron, no se sabe absolutamente nada” dice Stolarz y relata que los menores ya fueron entregados al padre, uno de ellos tuvo que recibir atención médica por un balazo en un pie.
El ataque del movimiento Hamás que trastocó la percepción de seguridad en Israel que consideraba tener bajo control la situación en la franja de Gaza causa estupor a Stolarz. “Yo creo que es una sorpresa grande y terrible” dice y añade que los conflictos entre países limítrofes son corrosivos.
“Nadie se imaginó que este grupo salvaje asesino podría llegar a hacer algo así, y no porque no se siente de que ellos pudieran hacerlo, sino por la seguridad que sentía la población especialmente fronteriza en la franja de Gaza, la confianza con la fuerzas de seguridad y el ejército después de haber inaugurado esa frontera tan inteligente y tan electrónica y tan importante que costó un billón de dólares”, agrega.
Para Stolarz. la situación desatada en la zona “no es una acción espontánea, la coordinación de tantas fuerzas que entraron por tierra, aire, requiere preparación y entrenamiento”, dice y opina que la situación está creando “una ruptura entre el pueblo y las instituciones” israelíes.
El gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu ha dicho que las fuerzas de seguridad tienen controladas varias de las zonas críticas y ha declarado la guerra total con un asedio a los territorios palestinos.
“Estamos imponiendo un asedio total a Gaza (…) ni electricidad, ni comida, ni agua, ni gas, todo cerrado (…) Estamos luchando contra animales y actuamos en consecuencia ”, dijo el lunes el ministro de Defensa de Israel, Yoav Galant.
Otros países del continente americano también cuentan fallecidos desde que comenzaron los ataques el sábado. Estados Unidos ha confirmado la muerte de al menos 14 de sus ciudadanos, y un número considerable también de rehenes.
Stolarz critica que hasta el momento “no se está haciendo nada para liberar a los rehenes”, entre los que podría estar su sobrina, y es consciente que “no se puede separar la liberación de los rehenes de lo que está pasando en la situación bélica”.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Exsenador se declara culpable de complot para asesinar al presidente haitiano
El exsenador haitiano Joseph Joel John se declaró culpable el martes de tres cargos en un caso judicial en Estados Unidos por el asesinato del presidente del país caribeño, Jovenel Moïse en 2021 .
John, el tercero de los 11 acusados que se declararon culpables, será sentenciado el 19 de diciembre.
En una declaración, John se declaró culpable de brindar apoyo material al complot para matar a Moïse, incluidos vehículos de alquiler utilizados por los conspiradores, presentaciones a pandillas e intentos de conseguir armas.
Según el comunicado, John estuvo presente en reuniones donde se discutió el asesinato de Moïse, incluido un encuentro la noche anterior a que se llevara a cabo el homicidio.
El mes pasado, el oficial retirado del ejército colombiano Germán Rivera también se declaró culpable de proporcionar apoyo material, después de que Rodolphe Jaar, ciudadano con doble ciudadanía haitiano-chilena, se declarara culpable en marzo.
La sentencia de Rivera está fijada para el 27 de octubre, mientras que Jaar recibió cadena perpetua.
Latinoamericanos atrapados en el conflicto entre Israel y Hamás
Gobiernos en Latinoamérica coordinan esfuerzos para la repatriación de sus ciudadanos en Israel, muchos de los cuales ya han pedido apoyo a sus embajadas. Paula Díaz con el informe.
Source link
Rescatan a 31 migrantes en aguas de la isla colombiana de San Andrés
La Armada de Colombia rescató este martes a 31 migrantes frente a las costas de la isla colombiana de San Andrés que pretendían llegar a Nicaragua y posteriormente a Estados Unidos, y capturaron a los dos tripulantes de la embarcación.
Guardacostas colombianos interceptaron la lancha ilegal que no cumplía ninguna medida de seguridad al sur de la isla de San Andrés, con 31 personas a bordo, entre ellos 13 ecuatorianos, 9 venezolanos, 8 azerbaiyanos y 1 chileno.
En la motonave, que incumplía con la normatividad de navegación vigente, viajaban seis menores de edad, fue llevada por las autoridades hasta el muelle principal de Guardacostas de San Andrés.
De acuerdo con la institución naval colombiana, a la fecha han sido rescatados 425 migrantes irregulares, de los cuales 289 en aguas del Archipiélago San Andrés.
“Uno de los tripulantes de la embarcación ha sido capturado en tres oportunidades por el mismo delito de tráfico ilegal de migrantes y al momento de la captura gozaba de detención domiciliaria”, dijo el Capitán Eduardo Solano Prada, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia.
Sobre esta ruta migratoria, la Procuraduría de Colombia, alertó en los primeros días de octubre, que los migrantes pagan paquetes turísticos entre 1.500 y 5.000 dólares para salir desde el archipiélago colombiano hasta las costas nicaragüenses, con el fin de seguir su recorrido para llegar a Estados Unidos.
Los migrantes rescatados fueron puestos a disposición de Migración Colombia y los menores entregados a efectivos de la Comisaría de Familia. Asimismo, los dos tripulantes de nacionalidad colombiana fueron capturados y puestos en manos de la Fiscalía.
Gobierno peruano confirma la muerte de uno de sus ciudadanos en Israel
La cancillería peruana confirmó el martes la muerte de uno de sus connacionales desaparecidos tras el ataque del grupo Hamás en territorio israelí fronterizo con la Franja de Gaza.
El peruano fallecido fue identificado como Brando David Flores García y según informó el embajador de Perú en Israel, Manuel Cacho-Souza durante un programa de Radio Programas del Perú, se trataría de un reservista de las Fuerzas Armadas israelíes que habría fallecido en combate contra las milicias de Hamás.
A través de su cuenta de la red social X, antes Twitter, la cancillería de Perú expresó sus condolencias a los familiares y amigos de Flores García. Asimismo, indicó que a través de su misión diplomática y consular en Israel continúan prestando servicios a la comunidad peruana en Israel y mantienen los esfuerzos para la identificación y búsqueda de los connacionales desaparecidos.
Previamente el lunes, las autoridades de Perú habían reportado dos peruanos desaparecidos, de los que solamente habían identificado al médico Daniel Levi Ludmir. Pero tarde el mismo lunes, Perú confirmó que son cuatro los peruanos desaparecidos. Dijeron además que a solicitud de los familiares no han sido identificados.
De igual manera, la cancillería peruana informó que hasta el momento han logrado sacar de Israel a siete peruanos, a través de vuelos comerciales, con la ayuda del consulado. A la vez indicó la cancillería que en los próximos días será repatriado otro grupo de peruanos.
Segunda vuelta presidencial en Ecuador: Seguridad y polarización en el centro del debate
![]() |
Daniel Noboa, candidato presidencial en Ecuador, junto a su esposa. |
La campaña para la segunda vuelta presidencial en Ecuador arranca en un contexto de alta inseguridad y violencia. Los candidatos Luisa González y Daniel Noboa presentan sus propuestas para abordar los desafíos más urgentes del país.
La campaña electoral para la segunda vuelta presidencial en Ecuador, programada para el 15 de octubre, comenzó oficialmente este domingo. Los candidatos Luisa González y Daniel Noboa se enfrentarán en las urnas para determinar quién será el próximo líder del país, en reemplazo del actual presidente Guillermo Lasso.
Esta elección se desarrolla en un contexto de creciente inseguridad, que ha alcanzado niveles históricos en el país. El asesinato del candidato Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto en las afueras de un mitin político en Quito, ha conmocionado a la nación y ha puesto el tema de la seguridad en el centro del debate electoral.
Luisa González, abogada de 45 años y representante del movimiento de izquierda Revolución Ciudadana, liderado por el ex presidente Rafael Correa, ha denunciado recientemente un presunto plan para atentar contra su vida. La candidata, que obtuvo casi el 34% de los votos en la primera vuelta, ha decidido utilizar un chaleco antibalas durante sus apariciones públicas.
Por otro lado, Daniel Noboa, un joven político y empresario de 35 años, ha sorprendido al conseguir el 23,47% de los votos en la primera vuelta. Noboa representa a la alianza Acción Democrática Nacional y es hijo del magnate ecuatoriano Álvaro Noboa.
Ambos candidatos tienen la difícil tarea de abordar la inseguridad en el país, que ha alcanzado una tasa récord de 25,3 muertes por cada 100.000 habitantes en 2022. Según expertos, la lucha contra el crimen organizado será una de las principales prioridades en las propuestas de los candidatos.
Santiago Cahuasquí, analista político y catedrático, señala que los candidatos buscan «un cambio de formato en la campaña», ya que el electorado está en busca de «una alternativa nueva» que evite la polarización y la confrontación.
Ambos candidatos tendrán 19 días para promocionar sus propuestas de forma «equitativa e igualitaria», según el artículo 202 del Código de la Democracia. Además, contarán con un presupuesto de promoción entregado por el Consejo Nacional Electoral y deberán respetar el límite de gastos en eventos, mítines y artículos promocionales.
A medida que se acerca la fecha de los comicios, la incertidumbre sobre las preferencias electorales sigue siendo alta. Unos 13,45 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para decidir quién será su próximo líder, en un contexto político y social altamente complejo.
El nuevo presidente asumirá el poder el 11 de diciembre y gobernará hasta mayo de 2025, enfrentando desafíos como la inseguridad, la crisis económica y el desempleo.
Vicepresidenta Cristina Fernández reaparece en medio de campaña electoral argentina
Cristina Fernández, vicepresidenta de Argentina, reaparece en un acto público para presentar un libro y hablar sobre la economía del país, en medio de una campaña electoral marcada por la polarización y la reapertura de juicios en su contra.
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, reapareció en la escena pública el sábado, en medio de una tensa campaña electoral que se desarrolla en el país. Su reaparición se produce a casi un mes de las elecciones generales y después de las primarias que posicionaron al ultraderechista Javier Milei como uno de los favoritos para las elecciones de octubre.
En un acto público para presentar un libro sobre su fallecido esposo, Néstor Kirchner, Fernández habló sobre conceptos económicos y defendió su legado político. También criticó la gestión del anterior gobierno de Mauricio Macri, especialmente en lo que respecta al endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La reaparición de la vicepresidenta se da en un contexto económico complicado para Argentina. El país registró el miércoles la inflación mensual más alta de este siglo, con un 12,4%, según un informe del Banco Central. La inflación interanual se situó en un 124,4% y la acumulada en un 80,2% en lo que va del año, una de las más elevadas del mundo.
Durante el acto, Fernández también se refirió a las propuestas económicas de Milei, quien ha sugerido la dolarización de la economía argentina para combatir la inflación. “La economía no se soluciona con la cara de George Washington”, afirmó la vicepresidenta, haciendo referencia a la imagen del primer presidente de Estados Unidos que aparece en el billete de un dólar.
Milei respondió a las declaraciones de Fernández a través de redes sociales, argumentando que la cara de Washington «sólo sirve para matar a la inflación que gestó la casta durante 20 años». También esbozó sus propuestas económicas, que incluyen ahorro, inversión, derechos de propiedad, modernización laboral, desregulación y apertura.
En su discurso, la vicepresidenta también hizo autocrítica y elogió algunas de las actitudes del candidato oficialista Sergio Massa. “Querer tener un buen trabajo y un buen sueldo, acceder a una vivienda, trabajar o estudiar no es de derecha ni de izquierdas, te diría casi que es de peronistas”, señaló Fernández.
La reaparición de la vicepresidenta se produce pocos días después de que un tribunal superior ordenara la reapertura de dos juicios en su contra por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y otro caso relacionado con un acuerdo de cooperación judicial con Irán. Fernández, que no hizo comentarios sobre los fallos, ha negado todas las acusaciones y fue condenada en diciembre pasado a seis años de prisión en un caso de corrupción.
La reaparición de Cristina Fernández en el escenario político argentino añade un nuevo elemento de tensión y polarización en una campaña electoral ya de por sí cargada, y podría tener un impacto significativo en el resultado de las próximas elecciones.
A los 98 años, el abogado Juan Antonio Cuéllar concluye su doctorado en Colombia
Con casi un siglo de vida, Juan Antonio Cuéllar, abogado y académico colombiano, logra completar su doctorado, desafiando las estadísticas y abogando por la educación continua.
Superando las estadísticas en Colombia
Con un logro que desafía tanto las estadísticas como las convenciones sociales, Juan Antonio Cuéllar, abogado colombiano de 98 años, ha completado su doctorado. Según datos del 2016 proporcionados por Fedesarrollo, en Colombia sólo hay 12.6 doctores graduados por cada millón de habitantes.
De origen humilde a académico ejemplar
Nacido en el año 1925 en una familia humilde cerca de Roldanillo, Valle del Cauca, Cuéllar recuerda que estudió sus primeros grados descalzo. Con los años, sus logros académicos y profesionales han sido notables. Además de obtener un título en Derecho de la Universidad Libre, Cuéllar cuenta con una maestría en historia, una especialización en enseñanza docente, y más recientemente, un doctorado en humanidades, que obtuvo a la edad de 92.
Un modelo de perseverancia y pasión por el aprendizaje
Para Juan Antonio, la educación es el antídoto contra la ignorancia. Su dedicación y esfuerzo demuestran que, con buena salud física y mental, cualquier ser humano podría desafiar incluso el paso del tiempo. En un país donde la expectativa de vida de los hombres es de 74 años, su caso resalta como un ejemplo de longevidad y perseverancia.
Claves de su éxito según expertos
Luis Roberto Montaño, especialista en medicina para el bienestar, menciona cuatro factores que podrían haber contribuido al logro de Cuéllar:
- Un entorno de desarrollo cognitivo.
- La genética, que juega un papel en la longevidad.
- La motivación y los estímulos mentales.
- Un estilo de vida saludable que incluye ejercicio, nutrición y control del estrés.
Aportes académicos y su legado
Su doctorado, otorgado por la Universidad del Valle, exploró temas como los sectores populares, afrocolombianos y criollos durante el Movimiento de las Ciudades Confederadas entre 1810 y 1813. Además, propone mejoras en la enseñanza primaria en las escuelas rurales.
La última palabra
«La vida nos ofrece en la naturaleza un libro abierto que no debemos cerrar nunca», concluye Juan Antonio Cuéllar. A día de hoy, evalúa en qué nuevo programa académico inscribirse para continuar haciendo lo que más le gusta: estudiar.