Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

Bernardo Arévalo critica acusaciones del Ministerio Público guatemalteco contra Semilla

Bernardo Arévalo critica acusaciones del Ministerio Público guatemalteco contra Semilla

En respuesta a las acusaciones de lavado de dinero del MP, Bernardo Arévalo defiende al Movimiento Semilla y anuncia acciones legales.

Alberto Fujimori, expresidente peruano, es liberado tras orden del Tribunal Constitucional

Alberto Fujimori, expresidente peruano, es liberado tras orden del Tribunal Constitucional

Decisión judicial cambia el rumbo: Fujimori sale de prisión, desafiando resolución internacional

Explosión en Florencio Varela deja 24 heridos y genera evacuación

Explosión en Florencio Varela deja 24 heridos y genera evacuación

Una fuga de gas provoca una explosión en el centro peatonal de Florencio Varela, resultando en 24 heridos y evacuación de edificios cercanos.

Javier Milei resalta cooperación del FMI en diálogo con Kristalina Georgieva

Javier Milei resalta cooperación del FMI en diálogo con Kristalina Georgieva

Ecuador elimina tabla de consumo de drogas para combatir microtráfico

Ecuador elimina tabla de consumo de drogas para combatir microtráfico

Lula no asistirá a investidura de Milei tras insultos en campaña

Lula no asistirá a investidura de Milei tras insultos en campaña
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, toma la decisión de no asistir a la investidura de Javier Milei en Argentina.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha decidido no participar en la ceremonia de investidura de Javier Milei como presidente de Argentina, programada para el 10 de diciembre. Esta decisión se debe a los insultos dirigidos hacia él por Milei durante la campaña electoral. Según Celso Amorim, asesor especial de asuntos internacionales de Brasil, Lula se sintió "personalmente ofendido" tras ser calificado como "ladrón" y "comunista furioso" por Milei.

Amorim explicó que, aunque Lula no estará presente, Brasil enviará una representación oficial a la ceremonia. Además, comentó sobre la reciente conversación entre Milei y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, indicando que este diálogo no influirá en las relaciones bilaterales entre Brasil y Argentina.

Paulo Pimenta, ministro de la Secretaría de Comunicación Social de Brasil, expresó que Lula solo consideraría hablar con Milei si este se disculpa por sus comentarios. Estas declaraciones surgen en un contexto donde Milei ha dirigido duras críticas a Lula, tildándolo de "corrupto" y rechazando la idea de reunirse con él.

Por otro lado, sin referirse directamente a Milei, Lula ha destacado la importancia de respetar la democracia y ha deseado suerte al nuevo gobierno argentino. A través de su cuenta en la red social X, Lula afirmó que Brasil está dispuesto a mantener la cooperación y amistad con Argentina, subrayando el respeto mutuo entre ambos países.

Fernández y Milei difieren en detalles y posponen reunión de transición

Fernández y Milei difieren en detalles y posponen reunión de transición
Encuentro entre Alberto Fernández y Javier Milei para discutir la transición gubernamental en Argentina se pospone por diferencias en los detalles del evento.


La reunión programada para este lunes entre el presidente argentino, Alberto Fernández, y su sucesor electo, Javier Milei, ha sido pospuesta debido a diferencias en aspectos logísticos. La cita, crucial para iniciar el proceso de transición tras la victoria de Milei en las elecciones presidenciales, enfrenta desacuerdos sobre la fotografía del encuentro, el lugar y los asistentes. 

Según fuentes citadas por el diario 'Clarín', estas diferencias han impedido la concreción de la reunión. Milei, líder del partido ultraliberal La Libertad Avanza, ganó la segunda vuelta electoral con un 55,7% de los votos frente al 44,3% de Sergio Massa, candidato oficialista y ministro de Economía.

Balotaje en Argentina: Análisis de las encuestas de noviembre entre Massa y Milei

Balotaje en Argentina: Análisis de las encuestas de noviembre entre Massa y Milei
Sergio Massa y Javier Milei se enfrentan en un histórico balotaje presidencial en Argentina, con encuestas mostrando un resultado incierto.


Argentina se prepara para una de las elecciones más reñidas y polarizadas de su historia democrática reciente. El próximo domingo, los argentinos decidirán su futuro presidente en un balotaje que enfrenta a Sergio Massa de Unión por la Patria y Javier Milei de La Libertad Avanza. Según las encuestas de noviembre, el panorama electoral presenta una competencia estrecha entre los dos candidatos.

En las elecciones generales del 22 de octubre, Massa obtuvo un sorprendente 36,68%, mientras que Milei le siguió de cerca con el 29,98%. Esto dejó atrás a otros candidatos como Patricia Bullrich y Juan Schiaretti. De más de diez encuestas difundidas antes de las elecciones generales, solo una predijo correctamente el escenario Massa-Milei. La firma Atlas Intel, que acertó en esta previsión, ahora coloca a Milei como el posible ganador del balotaje con un 48,6% de los votos, frente al 44,6% de Massa.

No obstante, la mayoría de las encuestas anticipan un resultado muy ajustado, con diferencias que a menudo se encuentran dentro del margen de error. Por ejemplo, la encuesta de Zubán Córdoba muestra a Milei con un 48,9% de intención de voto y a Massa con un 49,6%. Por otro lado, la Universidad de San Andrés prevé una brecha más amplia del 6%, con un 40% para Milei y un 34% para Massa.

Cabe destacar la importancia de la fecha en que se realizaron estas encuestas, ya que algunas reflejan la intención de voto antes del debate presidencial. Además, los votos en blanco y los indecisos pueden jugar un papel crucial en el resultado final. Las metodologías de las encuestas también varían, y en este caso, todas fueron realizadas en línea, abarcando un rango de entre 1000 y 3200 personas.

Detienen a cinco personas por amenazas a Sergio Massa en vísperas del balotaje en Argentina

Detienen a cinco personas por amenazas a Sergio Massa en vísperas del balotaje en Argentina
Sergio Massa, candidato presidencial, en un momento de preocupación por amenazas recibidas en la víspera del balotaje en Argentina.


En un contexto de creciente tensión política en Argentina, cinco personas han sido detenidas por realizar amenazas en redes sociales contra el candidato oficialista a la presidencia, Sergio Massa, y su familia. Este hecho ocurre justo antes del balotaje presidencial previsto para este domingo, un evento que se perfila como uno de los más polarizados en las últimas cuatro décadas de democracia en el país.

El ministro del Interior, Aníbal Fernández, confirmó a través de Twitter el arresto de la quinta persona implicada, una mujer que estaba prófuga en la provincia de Salta. Anteriormente, otras cuatro personas habían sido detenidas en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco y Córdoba, según reportó la agencia estatal Télam.

Las amenazas a Massa, que se publicaron en distintas plataformas de redes sociales, han generado una ola de preocupación y solidaridad hacia el candidato y su familia. Massa agradeció a través de su cuenta de Twitter el apoyo recibido, compartiendo una imagen con su esposa, Malena Galmarini, y sus dos hijos.

El ambiente político en Argentina se encuentra especialmente cargado, no solo debido a estas amenazas, sino también por incidentes relacionados con el candidato ultraderechista Javier Milei. Milei, quien se enfrentará a Massa en el balotaje, fue abucheado por espectadores durante una función de ópera en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la noche del viernes, durante la veda electoral. Este episodio fue condenado enérgicamente por Jorge Telerman, director del teatro.

Las amenazas contra Massa se suman a otras denuncias previas de violencia política, incluyendo las realizadas por Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados y miembro del oficialismo. Estos incidentes resaltan la creciente polarización y tensión en el panorama político argentino, en la antesala de una elección presidencial que promete ser histórica.

Renuncia del ministro del Interior de Perú, Vicente Romero, tras moción de censura

Renuncia del ministro del Interior de Perú, Vicente Romero, tras moción de censura
Vicente Romero, exministro del Interior de Perú, quien renunció tras enfrentar una moción de censura en el Congreso.


18 Nov. (EUROPA PRESS) - Vicente Romero, quien hasta ahora se desempeñaba como ministro del Interior de Perú, ha presentado su renuncia tras la aprobación de una moción de censura en el Congreso de la República. Esta decisión viene dada por el descontento generalizado con su gestión en materia de delincuencia y crimen organizado.

Romero, a través de sus redes sociales, expresó que su periodo de gestión coincidió con una de las fases más complejas de protestas sociales en Perú. Admitió que la situación delictiva y criminal en el país requiere de una "intervención planificada" y defendió sus esfuerzos por establecer fundamentos para combatir la criminalidad.

La moción de censura fue aprobada por el Parlamento peruano con 75 votos a favor, 28 en contra y 14 abstenciones, superando el umbral de 66 votos necesarios. Conforme a las regulaciones, Romero debía renunciar dentro de las 72 horas siguientes a la aprobación de la moción.

Es importante destacar que Romero es el primer ministro censurado desde que Dina Boluarte asumió la presidencia en diciembre de 2022. Esto se enmarca en un periodo de intensa crisis política en Perú, desencadenada por la detención del entonces presidente Pedro Castillo, quien había anunciado la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción.

Lula critica la falta de efectividad de la ONU en tragedias humanitarias

Lula critica la falta de efectividad de la ONU en tragedias humanitarias
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reprochó a las instituciones internacionales, incluyendo la ONU, su falta de credibilidad para enfrentar las actuales tragedias humanitarias.


17 Nov. (EUROPA PRESS) -El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado su descontento con el papel de las instituciones internacionales frente a las crisis humanitarias actuales. En la cumbre virtual Voces del Sur Global, organizada por el Gobierno de India y reportada por 'O Globo', Lula criticó la falta de credibilidad y efectividad de estas instituciones, enfocándose en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lula señaló que las tragedias humanitarias actuales demuestran la incapacidad de las instituciones internacionales para reflejar y responder a la realidad contemporánea. "Por no reflejar la realidad actual están perdiendo efectividad y credibilidad", afirmó Lula. El presidente brasileño mencionó que, durante su mandato en el Consejo de Seguridad de la ONU, Brasil trabajó activamente por la paz, pero sus propuestas fueron frustradas por el uso del derecho al veto.

Una propuesta brasileña, vetada por Estados Unidos, buscaba establecer pausas humanitarias para la entrega de ayuda en la Franja de Gaza durante los recientes ataques israelíes. Lula enfatizó la necesidad de priorizar el Derecho Internacional Humanitario y criticó que las principales víctimas de los conflictos sean mujeres y niños.

El presidente Lula ha sido un crítico recurrente del Consejo de Seguridad de la ONU, incluso durante su reciente campaña electoral. Esta semana reiteró la necesidad de reformas en la ONU, incluyendo el fin del derecho al veto que tienen ciertos Estados, argumentando que la estructura de la ONU de 1945 no es adecuada para el mundo de 2023.

Recientemente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución propuesta por Malta relacionada con el conflicto entre Hamás e Israel. La resolución enfatiza la necesidad de pausas humanitarias para la entrega de ayuda y exige a Hamás la liberación de las personas retenidas desde el 7 de octubre.

🟥 EN VIVO: Debate presidencial en Argentina entre Javier Milei y Sergio Massa





El colorido desfile del día de muertos en ciudad de México: Un espectáculo de tradición y renovación

El colorido desfile del día de muertos en ciudad de México: Un espectáculo de tradición y renovación
El desfile del Día de Muertos en el paseo de la reforma, donde la tradición y la creatividad se unen en un espectáculo colorido. Fotografía por Alejandro Ramírez para Salto Al Día.

La capital mexicana se vistió de colores vibrantes, música y tradición este sábado durante el Gran Desfile del Día de Muertos, un evento que atrajo a aproximadamente 1.250.000 personas, según informó el jefe del Gobierno de Ciudad de México, Martí Batres. El desfile, que se extendió por ocho kilómetros, recorrió el emblemático Paseo de la Reforma hasta llegar al corazón de la ciudad, el Zócalo.

Mientras el cortejo avanzaba, miles de personas, tanto mexicanos como turistas, se agolpaban en los márgenes del recorrido y en las gradas instaladas para presenciar el desfile. El evento contó con la participación de agrupaciones de percusión, bailarines y numerosos grupos ataviados con vestimenta de huesos, diademas de flores y ropa prehispánica o inspirados en elementos clave de la cultura mexicana como el maíz, las mariposas monarca, magueyes, chinelos y papel picado. En total, 65 carros alegóricos desfilaron por las calles de Reforma, Juárez y 5 de Mayo, representando un espectáculo visual que capturó la esencia de la tradición mexicana.

Martí Batres, en declaraciones recogidas por el diario 'El Universal', destacó que el desfile es una expresión de tradición, pero también de renovación. Resaltó la creatividad de los jóvenes, los Pilares, los Faros, los centros culturales y de miles y miles de artistas que participaron. El desfile, según Batres, refleja la diversidad y la búsqueda de las raíces mexicanas con los rostros de las nuevas generaciones, en un escenario donde la tradición y la cultura se celebran a gran escala.

El Día de Muertos es una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana, donde se honra y celebra la memoria de los seres queridos que han fallecido. Este desfile, que cada año reúne a una multitud diversa, se ha convertido en una celebración emblemática que destaca la riqueza cultural de México y la continua renovación de sus tradiciones a través de la creatividad y el arte.

La celebración del Día de Muertos en Ciudad de México va más allá del desfile, con ofrendas, altares y eventos en diferentes puntos de la ciudad que invitan a locales y visitantes a sumergirse en esta tradición única. Sin embargo, el desfile es sin duda uno de los eventos más esperados y celebrados, que permite a la ciudad mostrar al mundo la belleza y profundidad de su cultura, en un momento donde el pasado y el presente se entrelazan para celebrar la vida, la muerte y la eternidad de la memoria.

Huracán 'Otis' en México: 59 desaparecidos, 47 fallecidos y ayuda en marcha

Huracán 'Otis' en México: 59 desaparecidos, 47 fallecidos y ayuda en marcha
Áreas afectadas por el huracán 'Otis' en el sur de México.


El desastroso paso del huracán 'Otis' por el sur de México ha dejado una estela de devastación, con 59 personas desaparecidas y 47 fallecimientos confirmados hasta el momento. Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil de México, proporcionó estas cifras en una actualización ofrecida el sábado.

Junto a Velázquez, la ministra de Economía, Raquel Buenrostro, también compareció para informar sobre las medidas de ayuda que se están implementando. Uno de los primeros pasos ha sido la distribución de canastas básicas de alimentos, aunque por el momento, estas no incluyen carne ni verduras frescas.

Buenrostro destacó que esta entrega se está realizando en conjunto con las canastas distribuidas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), las cuales están siendo financiadas con recursos proporcionados tanto por dependencias federales como por la población civil.

En una acción adicional de apoyo, el Ministerio de Defensa ha iniciado la distribución de 250 paquetes de enseres domésticos que incluyen artículos esenciales como licuadora, colchón, estufa, refrigerador, ventilador y batería de cocina, facilitando así la vida de las familias afectadas en esta difícil situación.

Además, se ha reportado que un total de 273.844 viviendas han sido afectadas, según datos recopilados por el diario 'El Universal'. Para atender a los desplazados, se han establecido cinco refugios temporales en Acapulco, que albergan a 278 personas, y siete refugios en Coyuca de Benítez, con 1.342 personas acogidas.

El paso del huracán 'Otis' ha puesto a prueba la resiliencia y la capacidad de respuesta de las autoridades mexicanas, quienes ahora enfrentan el reto de proporcionar ayuda efectiva y oportuna a las comunidades afectadas, mientras se lleva a cabo la búsqueda y rescate de los desaparecidos.

Asesinato del director de cárcel Matamoros en ataque directo conmociona Guatemala

Asesinato del director de cárcel Matamoros en ataque directo conmociona Guatemala
La entrada principal de la cárcel Matamoros, donde Edwin David Patzán González ejercía como director antes de ser trágicamente asesinado. Fotografía por Roberto García para Salto Al Día.


El día de ayer, Guatemala fue testigo de un violento suceso que sacudió las estructuras del sistema penitenciario del país. Edwin David Patzán González, director de la cárcel Matamoros, fue víctima de un ataque armado mientras se dirigía a realizar el relevo de turno en las cercanías del centro penitenciario.

De acuerdo a los reportes preliminares de la Policía Nacional Civil (PNC), un individuo se aproximó a Patzán González a pie, sacó un arma de fuego y le disparó en varias ocasiones antes de huir a una ubicación aún no determinada. La información fue recogida y divulgada por el periódico 'La Hora'.

Los Bomberos Municipales, quienes fueron los primeros en llegar al lugar del incidente, informaron que, a pesar de la gravedad de las heridas, Patzán aún presentaba signos vitales. Por ello, fue trasladado de urgencia al Hospital General, donde lamentablemente perdió la vida poco tiempo después.

La PNC ha iniciado una investigación exhaustiva sobre el suceso. En la escena del crimen, se hallaron seis casquillos y manchas de sangre que confirmaron la naturaleza directa del ataque contra el director del centro penitenciario.

La cárcel Matamoros, ubicada en el cuartel militar homónimo, alberga a prisioneros de máxima seguridad, incluyendo a exfuncionarios y narcotraficantes. Este asesinato resalta los riesgos y tensiones inherentes al sistema de justicia penal en Guatemala, y pone en el reflector la necesidad de medidas de seguridad reforzadas para el personal que trabaja en estos establecimientos.

Este grave incidente plantea interrogantes sobre la seguridad y las condiciones en las que se desempeñan los profesionales involucrados en el sistema penitenciario guatemalteco, y llama la atención sobre los desafíos que enfrentan en su labor diaria.

Seis muertos en Sao Paulo por fuertes tormentas y vientos huracanados

Seis muertos en Sao Paulo por fuertes tormentas y vientos huracanados
Sao Paulo, muestra la furia de la naturaleza que dejó seis víctimas mortales y causó estragos en infraestructuras. Imagen de archivo.


4 Nov. (EUROPA PRESS) -La naturaleza ha golpeado con furia al estado brasileño de Sao Paulo, dejando un saldo de al menos seis personas fallecidas en las últimas horas debido a las fuertes lluvias y vientos de hasta 100 kilómetros por hora que han asolado la región. Más de una treintena de municipios han sentido el embate de esta tormenta, reportando caídas de árboles y otros daños significativos.

La ciudad de Sao Paulo, junto con sus alrededores, ha sido escenario de trágicos incidentes. En Osasco, un árbol cayó sobre un coche, cobrando la vida de una persona que se encontraba en su interior, según informa la Defensa Civil del estado. La tragedia también tocó la puerta en Santo André, donde la caída de un muro resultó en una persona fallecida y otra herida, que actualmente se encuentra hospitalizada en el Centro Hospitalario de Santo André.

El interior del estado no se ha salvado de esta calamidad. En Limeira, un trabajador perdió la vida tras el derrumbe de un muro de siete metros de altura en una obra en construcción, a causa de los fuertes vientos, según reporta la Guardia Municipal.

La tormenta no sólo ha dejado luto y dolor, sino también ha causado interrupciones en el suministro eléctrico en varios barrios de Sao Paulo. La ciudad se encuentra en estado de alerta, y los servicios de emergencia han estado trabajando sin descanso. Los Bomberos recibieron 1.281 llamadas durante la jornada del viernes, reflejando la magnitud de la crisis. Además, se registraron precipitaciones de granizo y carreteras cortadas, complicando aún más la situación.

Esta serie de incidentes pone de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de preparación y respuesta ante fenómenos naturales extremos, en un momento en que las condiciones climáticas adversas parecen ser cada vez más frecuentes y severas.

Prisión preventiva para abogado vinculado a 'Los Cuellos Blancos'

Prisión preventiva para abogado vinculado a 'Los Cuellos Blancos'
José Luis Castillo Alva enfrenta prisión preventiva en caso de corrupción 'Los Cuellos Blancos'. Bandera de Perú, archivo

Ana Beatriz Silva
Por Ana Beatriz Silva
Periodista
La justicia peruana ha intensificado su lucha contra la corrupción al dictar 36 meses de prisión preventiva contra el abogado José Luis Castillo Alva, implicado en la trama conocida como 'Los Cuellos Blancos del Puerto'. Este grupo, integrado por funcionarios judiciales y miembros del extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), está acusado de ofrecer favores judiciales y manipular sentencias en beneficio de empresarios.

Castillo, quien ha sido declarado en busca y captura, es investigado por su presunta participación en delitos de organización criminal en detrimento del Estado peruano. Esta medida se produce tras la apelación del Ministerio Público, que se opuso a una resolución previa que permitía a Castillo Alva mantenerse en libertad bajo restricciones.

La Quinta Sala Penal de Apelaciones Nacional ha dado un giro al caso al decretar esta prisión preventiva, reafirmando la seriedad de las investigaciones en curso. Esta red de corrupción, en la que Castillo supuestamente jugaba un papel clave, ha sido objeto de escrutinio público, especialmente tras las vinculaciones en 2021 con la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y la protección a intereses empresariales a cambio de financiación para campañas políticas.

La resolución del tribunal subraya el compromiso del sistema judicial peruano con la erradicación de prácticas corruptas dentro de sus instituciones, esperando que este caso siente un precedente para futuras investigaciones y sentencias.

Milei rechaza negociar su plan económico ante apoyo de Macri

Milei rechaza negociar su plan económico ante apoyo de Macri
Javier Milei afirma su estrategia económica intransigente en la carrera hacia la presidencia argentina.

El escenario político argentino se tensa ante las próximas elecciones presidenciales. Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, ha marcado territorio este jueves, declarando su negativa a ceder en sus propuestas económicas, a pesar del reciente respaldo recibido del expresidente Mauricio Macri. Esta postura inflexible, especialmente en lo que respecta a la dolarización de la economía argentina, es una pieza central de su campaña hacia la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre.

"No se negocia ninguno de los puntos de mi política económica", ha expresado Milei, enfatizando que la conversión a la moneda estadounidense no es un mero capricho, sino una "política de Estado" dentro de su plataforma. La postura de Milei, firme y sin concesiones, incluye una medida aún más polémica: la eliminación del Banco Central de Argentina, un pilar "no negociable" de su propuesta, a pesar de las críticas lanzadas por figuras como Patricia Bullrich, quien compitió bajo la coalición de Macri y se ha mostrado en desacuerdo con dicha idea.

Las diferencias ideológicas entre Milei y Bullrich no son un secreto, como reflejan sus decisiones de presentarse a los comicios bajo "estructuras políticas distintas". Sin embargo, Milei recalca que el apoyo de Macri y Bullrich ha sido "incondicional", aunque matiza que existen puntos de fricción, como la mencionada abolición del ente monetario.

Las negociaciones para el acuerdo con Macri, según Milei, estuvieron motivadas por un deseo mutuo de encontrar puntos de encuentro, resaltando el "rol muy importante" del exmandatario en la consolidación de su alianza. Este apoyo llega en un momento crucial, luego de que Argentina celebrara el 22 de octubre la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El oficialista Sergio Massa lideró con un 36,7% de los votos, seguido por un Milei que capturó cerca del 30%.

La carrera hacia la Casa Rosada entra en su recta final, con Milei y Massa preparándose para el decisivo segundo acto electoral. El respaldo de Bullrich, tras su tercer lugar en la primera ronda, refuerza la candidatura de Milei, aunque deja claro que su agenda económica permanece intacta y no sujeta a negociaciones.

Tribunal de Lima niega habeas corpus a Alberto Fujimori

Tribunal de Lima niega habeas corpus a Alberto Fujimori
 La justicia peruana mantiene firme la anulación del indulto a Alberto Fujimori, rechazando su habeas corpus.


2 Nov. (EUROPA PRESS) - Desde Lima, la justicia peruana ha emitido un nuevo capítulo en el largo proceso judicial que involucra al expresidente Alberto Fujimori. Este jueves, un tribunal local desestimó el recurso de 'habeas corpus' presentado por la defensa del exmandatario, que buscaba restablecer el indulto otorgado por Pedro Pablo Kuczynski en 2017, el cual fue revocado por el Tribunal Supremo menos de un año después.

El exlíder de Perú, quien gobernó el país entre 1990 y 2000, fue condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad relacionados con las masacres de La Cantuta y Barrios Altos. La defensa de Fujimori ha criticado duramente la decisión de la Sala del Constitucional de Lima, argumentando que el deterioro en la salud del expresidente justificaría su liberación.

A sus 85 años y con un estado de salud que según su defensa ha empeorado desde la anulación del indulto, Fujimori ha solicitado cumplir el resto de su condena bajo arresto domiciliario. Su petición se ampara en una serie de problemas médicos graves, incluyendo un infarto sufrido en 2021 que lo ha dejado dependiente de oxigenoterapia.

Sin embargo, las complicaciones legales de Fujimori no terminan con su condena actual. Se enfrenta también a otro proceso penal por esterilizaciones forzosas practicadas durante su mandato, afectando a casi 350.000 mujeres y 25.000 hombres, principalmente de comunidades indígenas.

El indulto concedido por Kuczynski, quien actualmente se encuentra en libertad condicional por cargos de corrupción, fue percibido por algunos sectores como una maniobra política para asegurar el apoyo de Fuerza Popular en contra de la moción de censura que pesaba sobre él. No obstante, el exmandatario no pudo evitar su destitución en marzo de 2018, tras el escándalo de una serie de vídeos que implicaban intentos de compra de votos por parte de miembros de Fuerza Popular, incluido Kenji Fujimori, hijo del expresidente.

Gerardo Blyde denuncia "judicialización" en primarias opositoras

Gerardo Blyde argumenta que el proceso de primarias está protegido por el acuerdo de Barbados y critica la intervención judicial en el mismo.

Gerardo Blyde argumenta que el proceso de primarias está protegido por el acuerdo de Barbados y critica la intervención judicial en el mismo.


26 Oct. (EUROPA PRESS) - El jefe negociador de la oposición venezolana, Gerardo Blyde, ha criticado la "judicialización" de las primarias opositoras, en las cuales María Corina Machado resultó ganadora con más del 90% de los votos. La crítica viene tras la decisión de la Fiscalía de abrir una investigación por un presunto "fraude" en dicho proceso electoral.

Blyde expresó su preocupación en una entrevista con AnalíticaTV, afirmando que este acto judicial puede poner en peligro el acuerdo de Barbados. Este acuerdo "estipula que las partes reconocen y respetan el derecho de cada actor político de seleccionar a su candidato para las elecciones presidenciales de manera libre y conforme a los mecanismos internos", explicó.

Según Blyde, el Gobierno está malinterpretando este principio del acuerdo. Aunque el acuerdo establece ciertas condiciones para garantizar la integridad de las elecciones presidenciales, estas no aplican a los procedimientos internos de los partidos políticos. "Si ellos quieren escoger su candidato a dedo, ese es su derecho, o quieren hacer una elección de quinto grado o quieren llamar a las comunas", añadió, haciendo hincapié en que el mecanismo de elección interna no está contemplado en la Constitución venezolana.

Mientras esto ocurre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presidido una conferencia para la paz y el diálogo, con el objetivo de ratificar el apoyo del Gobierno al acuerdo de Barbados. El evento contó con la participación de hasta 22 integrantes de partidos de la oposición.

La intervención de la Fiscalía en el proceso de primarias ha añadido otra capa de complejidad al ya tenso escenario político de Venezuela. Con el acuerdo de Barbados como telón de fondo, la "judicialización" del proceso es vista por Blyde y otros actores opositores como una amenaza a los esfuerzos por llevar a cabo elecciones presidenciales libres y justas en el país.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay