
El MGAP confirma el primer caso de encefalitis equina en Salto. Álvaro Delgado anuncia importación de vacunas. La enfermedad, transmisible a humanos, es más probable en épocas cálidas y húmedas.
El MGAP confirma el primer caso de encefalitis equina en Salto. Álvaro Delgado anuncia importación de vacunas. La enfermedad, transmisible a humanos, es más probable en épocas cálidas y húmedas.
La OPP financia diversos emprendimientos agropecuarios y de infraestructura en el departamento de Florida.
![]() |
La Coordinadora espera que el veto del presidente Luis Lacalle Pou sea revocado en una futura instancia parlamentaria. |
![]() |
Un agricultor uruguayo monitorea sus cultivos desde un drone, reflejando la fusión de tradición e innovación en la agricultura del país. |
La agricultura ha sido el pilar de la economía uruguaya por siglos. Las vastas y fértiles llanuras del país han propiciado el desarrollo de una industria agropecuaria robusta y en constante crecimiento. Sin embargo, la competencia global y los desafíos medioambientales actuales demandan un enfoque renovado para asegurar la sostenibilidad y eficiencia del sector. En este escenario, la innovación tecnológica emerge como una respuesta prometedora para fortalecer la agricultura uruguaya.
La incorporación de nuevas tecnologías en el campo no es un fenómeno reciente, pero la aceleración digital de los últimos años ha propiciado un salto cualitativo en las herramientas disponibles. Desde sistemas de monitoreo satelital hasta la automatización de procesos mediante robótica, la tecnología está redefiniendo la forma en que los agricultores interactúan con el terreno.
Un ejemplo destacado es el uso de drones para el monitoreo de cultivos. Estos dispositivos permiten obtener imágenes aéreas de alta resolución que ayudan a los agricultores a identificar problemas en etapas tempranas, como el estrés hídrico o las infestaciones de plagas. Además, los drones pueden ser equipados con sensores especiales que proporcionan datos valiosos sobre la salud de las plantas y el estado del suelo.
La agricultura de precisión es otra tendencia en alza que está ganando terreno en Uruguay. Mediante el uso de tecnologías como GPS, sensores y sistemas de información geográfica, los agricultores pueden gestionar sus cultivos de manera más eficaz, optimizando el uso de recursos como el agua y los fertilizantes. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también minimiza el impacto ambiental de las actividades agrícolas.
La automatización también está contribuyendo a mejorar la eficiencia en el sector agrícola. Equipos autónomos como tractores y cosechadoras robotizadas permiten realizar tareas repetitivas y laboriosas con mayor precisión y en menos tiempo. Esta automatización libera a los agricultores para que puedan enfocarse en tareas más estratégicas y complejas, mejorando así la gestión global de sus explotaciones.
Además, el análisis de big data y la inteligencia artificial (IA) están comenzando a jugar un papel crucial en la toma de decisiones agrícolas. El procesamiento de grandes volúmenes de datos recopilados en el campo permite identificar patrones y obtener insights valiosos para optimizar las operaciones y prever desafíos futuros.
No obstante, la adopción de estas tecnologías también plantea desafíos. La inversión inicial puede ser alta y se requiere de un cambio de mentalidad y capacitación para aprovechar al máximo las herramientas disponibles. Además, es fundamental garantizar la ciberseguridad para proteger la información sensible de los agricultores.
Uruguay, con su tradición agrícola y su apertura hacia la innovación, está en una posición privilegiada para liderar la incorporación de tecnologías disruptivas en el sector agrícola. Sin embargo, será esencial fomentar la cooperación entre el gobierno, la academia y el sector privado para superar los desafíos y asegurar que la innovación tecnológica contribuya efectivamente a la evolución y sostenibilidad de la agricultura en el país.
El juez Pablo Javier Gandini otorga una reparación parcial a los productores rurales de Treinta y Tres, afectados por la construcción de la ruta 18, en un caso que se ha convertido en un hito de justicia.
En un caso que se ha convertido en un hito de lucha por la justicia y la reparación de los perjuicios causados, el juez Pablo Javier Gandini ha fallado a favor de tres productores rurales de Treinta y Tres, afectados por la construcción de la ruta 18. El conflicto legal, que se ha prolongado durante más de dos décadas, comenzó en 2001 cuando se inició la construcción de la ruta 18 en Treinta y Tres.
Los productores rurales llevaron su caso a la justicia, argumentando daños a sus campos, ganado y alambrados debido a la falta de drenaje en la carretera. Aunque en 2007 se emitió una condena que instaba al Ministerio de Transporte a llevar a cabo obras de desagüe, no fue hasta 2009 que se confirmó la sentencia. Sin embargo, los productores consideraron que las obras de drenaje realizadas en 2016 fueron insuficientes y mal ejecutadas.
El Ministerio de Transporte rechazó todas las acusaciones, argumentando que las inundaciones eran eventos naturales. Sin embargo, el juez Gandini basó su veredicto en pruebas técnicas que demostraron la existencia de inundaciones significativas entre 2001 y 2016, y que el nuevo trazado de la ruta 18 había contribuido al aumento del volumen de las inundaciones.
En consecuencia, el juez otorgó una reparación parcial a los productores rurales, que incluyó compensación por arrendamientos de tierras, gastos sanitarios, reparaciones de alambradas y pérdida de capacidad productiva, sumando un total de US$ 655.629. Además, se estableció una reparación de $ 990.338 por el traslado del ganado y reparaciones de alambrados.
Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, destaca la importancia de la ganadería sostenible y critica las barreras comerciales en la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, ha sido una de las voces destacadas en la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería. El evento, que se lleva a cabo en la sede de la FAO en Roma del 25 al 27 de septiembre, se centra en la producción animal para la alimentación humana y se basa en cuatro principios: mejor producción, mejor ambiente, mejor nutrición y mejor salud.
Mattos subrayó que este diálogo es crucial y debería haberse dado hace mucho tiempo. Según él, la publicación de la «Larga Sombra del Ganado» ha perjudicado significativamente a la producción animal global y, por extensión, a Uruguay, un país cuya economía está fuertemente vinculada a la ganadería.
El ministro también hizo hincapié en la rica historia ganadera de Uruguay, que se extiende por más de 400 años. Según Mattos, la ganadería ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social del país. Además, destacó que más del 50% de la superficie de Uruguay está compuesta por campos naturales, lo que contribuye a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
Uno de los puntos más contundentes de su intervención fue su crítica al Pacto Verde de la Unión Europea, que impone restricciones ambientales a las exportaciones de alimentos. Mattos calificó estas medidas como «neoproteccionismo ambiental» y señaló que perjudican a los países productores de alimentos como Uruguay. Además, argumentó que el calentamiento global no puede atribuirse únicamente a la ganadería, sino que es un problema más amplio relacionado con el consumo y la actividad humana en general.
El cambio climático está transformando la agricultura local. Descubre cómo los expertos y las estadísticas revelan un panorama desafiante.
El cambio climático se ha convertido en un tema central en la agenda global debido a sus impactos significativos en diversos sectores. Uno de los sectores más afectados es la agricultura local, que se enfrenta a desafíos y oportunidades sin precedentes. En este artículo, exploraremos los efectos del cambio climático en la agricultura local, respaldados por estadísticas recientes y testimonios de expertos.
El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia y los eventos climáticos extremos están afectando la producción agrícola en todo el mundo. Según datos recientes, la producción de cultivos básicos, como el maíz y el trigo, ha disminuido en muchas regiones debido a condiciones climáticas adversas. En América Latina, por ejemplo, se ha observado una disminución del 15% en la producción de maíz en los últimos cinco años debido a sequías prolongadas y temperaturas extremadamente altas.
El cambio climático también está amenazando la seguridad alimentaria de las comunidades locales. Las variaciones en la producción agrícola pueden llevar a la escasez de alimentos y al aumento de los precios. Esto afecta especialmente a las poblaciones vulnerables que dependen de la agricultura para su subsistencia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 800 millones de personas en todo el mundo enfrentan la inseguridad alimentaria debido a los efectos del cambio climático.
Los agricultores locales se encuentran en la primera línea de los efectos del cambio climático. Para obtener una perspectiva más cercana, hablamos con Juan Pérez, un agricultor de la región central de América Latina. Él compartió sus preocupaciones sobre la imprevisibilidad del clima: «Solíamos saber cuándo sembrar y cosechar, pero ahora es todo un desafío. Las lluvias llegan tarde o no llegan en absoluto, y las altas temperaturas dañan nuestros cultivos».
A pesar de los desafíos, la agricultura local también está buscando oportunidades en medio del cambio climático. Los expertos sugieren que la inversión en prácticas agrícolas sostenibles y la adopción de tecnologías avanzadas pueden ayudar a aumentar la resiliencia de los agricultores locales. La agricultura de precisión, por ejemplo, permite un uso más eficiente del agua y los fertilizantes, reduciendo así el impacto ambiental.
El cambio climático es un problema global que requiere una respuesta coordinada a nivel mundial. Expertos como María Rodríguez, científica ambiental, enfatizan la importancia de los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático: «La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para frenar los efectos del cambio climático en la agricultura y en todos los aspectos de nuestras vidas».
El cambio climático está transformando la agricultura local en una lucha por la supervivencia. Los agricultores se enfrentan a desafíos significativos, desde la disminución de la producción hasta la inseguridad alimentaria. Sin embargo, también hay oportunidades para la adaptación y la resiliencia a través de prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías avanzadas. Para abordar estos desafíos, es crucial que la comunidad global tome medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura local. El futuro de la seguridad alimentaria y la subsistencia de las comunidades rurales depende de nuestra capacidad para enfrentar este desafío de manera efectiva.
El INC lanza un programa de asignación de tierras para jóvenes de 18 a 29 años, con las primeras ofertas en 192 hectáreas en Florida para ganadería, y dos parcelas en Salto, una de 180 hectáreas y otra de 392, para actividades agrícolas y ganaderas.
Julio Cardozo, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), habló recientemente sobre el Plan Quinquenal que abarca desde el año 2020 hasta el 2025. Según Cardozo, el plan ya había establecido que el 5% de las tierras serían destinadas a jóvenes en el rango de edad de 18 a 29 años. Sin embargo, el INC tiene un enfoque más amplio que considera jóvenes hasta los 40 años.
Cardozo señaló que aproximadamente el 25% de las adjudicaciones de tierras se han realizado a personas entre 18 y 25 años, y casi el 50% hasta los 45 años. Cuando el INC hace un llamado para la adjudicación de tierras, se da preferencia a jóvenes productores, familias de productores y grupos de productores.
En respuesta a la demanda y el interés de los jóvenes, especialmente en áreas rurales, el INC está explorando formas de asignar tierras incluso cuando hay una gran demanda de personas de otras edades. Cardozo explicó que también tienen en cuenta a pequeños productores ya establecidos que necesitan tierras para pastoreo o forestación.
Entre los requisitos para acceder a las tierras, el INC pide que los solicitantes sean mayores de edad y tengan cierto respaldo económico. Además, se evalúan otros factores como si tienen herramientas, asesores técnicos, y si son hijos de productores rurales o personas con experiencia en el campo.
Cardozo también mencionó que el INC está abierto a considerar una amplia gama de actividades productivas, desde la producción de leche y carne hasta la horticultura. Según él, la aparición de nuevas actividades y métodos de producción ha permitido que más jóvenes puedan acceder a tierras más pequeñas que antes no eran económicamente viables.
Minerva Foods compra tres frigoríficos en uruguay, generando preocupación por la concentración de mercado. analizamos las implicancias y la necesidad de regulación.
En el vibrante sector de la producción de carne, uno de los pilares económicos de Uruguay, se ha desencadenado un evento de gran envergadura. Minerva Foods ha anunciado la adquisición de tres frigoríficos pertenecientes al Grupo Marfrig en Uruguay. Estos frigoríficos se encuentran en las ubicaciones estratégicas de Colonia, Salto y San José.
Esta adquisición forma parte de una transacción regional más amplia que abarca la compra de otras instalaciones en Brasil, Argentina y Chile, con un valor total de asombrosos 1.539 millones de dólares. En el contexto uruguayo, esta noticia ha generado preocupación debido a que, una vez que la operación se concrete, Minerva Foods controlará aproximadamente el 45% del proceso de faena en nuestro país.
Esta alta concentración del mercado ha inquietado a productores, autoridades y líderes políticos, quienes han señalado los posibles efectos negativos de tener una sola empresa con tanto poder en la industria cárnica uruguaya. El gobierno, en particular, ha expresado su preocupación y se ha comprometido a esperar el veredicto de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que debe emitir su opinión sobre la transacción en un plazo máximo de 60 días. En última instancia, el gobierno podría revocar la resolución si lo considera necesario.
Esta noticia ha generado debates y controversias en la última semana. Para comprender mejor esta situación y sus posibles implicaciones, hemos consultado a dos expertos en el campo: Pablo Carrasco, productor ganadero y director de la empresa Conexión Ganadera, y Gustavo Gariboto, ingeniero agrónomo y columnista en Conexión Interior.
Minerva Foods, originaria de Brasil, es una multinacional con socios de diversos países en todo el mundo. Por otro lado, Marfrig es una empresa de capital brasileño. Aunque ambas compañías tienen un origen común en Brasil, han crecido de manera significativa y diversificada sus actividades a lo largo de los años.
Minerva Foods ya está presente en Uruguay desde 2011, cuando adquirió el frigorífico PUL de Melo. Hasta el año pasado, operaba tres plantas en Uruguay, y este año sumó otra en Durazno. Ahora, con la adquisición de los frigoríficos de Marfrig en Salto, San José y Colonia, fortalece su posición en el país.
Por su parte, Marfrig también tiene una presencia histórica en Uruguay desde 2006, cuando compró el frigorífico Tacuarembó. Posteriormente, adquirió plantas en Salto, San José y Colonia, además de establecer una planta de enlatados en Fray Bentos y un feedlot en Río Negro.
Esta operación se enmarca en la estrategia de Marfrig de alejarse gradualmente del negocio de la carne a granel (commodity) y enfocarse en productos con mayor valor agregado y cercanía al consumidor final. Este cambio estratégico explica por qué Marfrig ha decidido vender sus plantas de faena.
La pregunta que surge es si esta adquisición por parte de Minerva Foods y la concentración resultante en el mercado uruguayo deben ser reguladas por el Estado. En un contexto donde la seguridad alimentaria de países como Arabia Saudita y Egipto depende en parte de la provisión de carne, es crucial considerar la necesidad de asegurar la disponibilidad de este recurso.
La adquisición de tres frigoríficos en Uruguay por parte de Minerva Foods plantea preguntas fundamentales sobre la concentración del mercado y la regulación estatal. A medida que esta historia continúa desarrollándose, se espera que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia emita su veredicto, y el gobierno tome decisiones sobre la regulación necesaria en beneficio de la industria cárnica y la economía del país.
La empresa pública Ancap y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay unen fuerzas para proporcionar alimento animal a pequeños productores lecheros. La iniciativa busca mitigar los efectos del déficit hídrico en el sector agropecuario.
La colaboración entre Ancap y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay ha dado lugar a una donación significativa de alimento animal. Se entregarán 100 toneladas de este producto, valoradas en casi 4 millones de pesos, a 80 pequeños productores lecheros en las regiones de Salto, Paysandú y Río Negro. La donación es parte de un esfuerzo conjunto para combatir las consecuencias del déficit hídrico en el sector agropecuario.
Los productores beneficiados recibirán burlanda de maíz y granos secos con contenidos solubles, ricos en proteínas y energía, provenientes de la destilación de etanol en la planta de Alcoholes del Uruguay (ALUR) en Paysandú. Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap, explicó que la empresa satisface el 35% de la demanda nacional de este producto, reduciendo la necesidad de importación.
Fernando Mattos, ministro de Ganadería, destacó que el forraje donado permitirá disminuir los costos de alimentación suplementaria para los productores. También enfatizó la dificultad que ha enfrentado el sector lechero en los últimos meses para constituir las reservas necesarias para alimentar al ganado.
Adicionalmente, se mencionó que se ha reforzado el Fondo Agropecuario de Emergencia y se ha alcanzado un nivel sin precedentes de asistencia a los productores rurales. La emergencia agropecuaria se mantendrá vigente hasta el 23 de septiembre, cuando se reevaluará la situación.
El Ministro de Ganadería, Fernando Mattos, habla sobre la importancia de la firma de un nuevo convenio, la mejora de la calidad de la carne y la necesidad de inversión en infraestructura.
El Ministro de Ganadería de Uruguay, Fernando Mattos, destacó la importancia de la firma de un nuevo convenio que busca mejorar la calidad de la carne que se consume en el país. Según Mattos, el objetivo es evitar un doble estándar en la calidad de la carne, tanto entre Montevideo y el interior del país como entre la carne que consumen los uruguayos y la que se exporta.
El Ministro señaló que Uruguay es reconocido internacionalmente por la calidad y la inocuidad de su carne, y que estos mismos estándares deben aplicarse para el consumidor interno. Recordó que hasta la Ley de Urgente Consideración, la habilitación de las carnicerías en el territorio nacional estaba en manos de las intendencias, con la excepción de Montevideo, que estaba bajo la órbita del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Con la Ley de Urgente Consideración, todas las habilitaciones de carnicerías en todo el territorio deben ser responsabilidad del INAC. Esto permite estandarizar y homogeneizar los requerimientos básicos para asegurar un producto de calidad. Para lograr esto, se realizará un relevamiento comercio por comercio para determinar las obras de adecuación necesarias en términos de mampostería, infraestructura, equipamiento de frío, y locales de elaboración de productos cárnicos.
Para ayudar y colaborar con los carniceros, el INAC firmó un convenio con el Banco de la República. Este convenio establece garantías que reducen el costo del crédito. Además, el banco se hará cargo de los intereses de los primeros 24 meses de la financiación. Esta financiación estará vinculada a criterios técnicos de confección de crédito que tiene que tener la norma bancaria, pero al mismo tiempo, el valor de la reforma lo determinará el INAC de acuerdo con los criterios técnicos que se establezcan de este relevamiento que se está haciendo carnicería por carnicería.
El Ministro Mattos también habló sobre la situación de dos frigoríficos que, según se informó, están en pausa. Se trata de un grupo de inversión chino, el grupo Zhongdi, que tiene dos plantas frigoríficas y una tercera que es un ciclo dos. Estas tres unidades industriales han tenido una pausa y han tenido en los últimos años distintas dificultades que se les atribuye a la falta de recursos provenientes del inversor.
Finalmente, el Ministro Mattos habló sobre la situación de las exportaciones, que han experimentado una caída del 30%. Atribuyó esta caída a la sequía y señaló que era esperable que esta asociación se diera debido a una combinación de caída de la producción física y de los precios. Sin embargo, expresó su esperanza de que la situación pueda revertirse a partir del último trimestre y que se pueda recuperar a partir del próximo mes.
Los productores ganaderos en Melo, Uruguay, luchan contra los depredadores de su ganado, especialmente los tatúes. Se necesita una intervención de las autoridades para ayudar a proteger a los productores y su ganado.
En Melo, Uruguay, los productores ganaderos enfrentan una lucha diaria contra los depredadores que amenazan su ganado, especialmente los corderos. Entre estos, los tatúes se han convertido en un problema creciente, ya que son capaces de llevar a una cría hasta su guarida subterránea.
Walter Serrano Abella, un productor local, ha publicado un video en las redes sociales como evidencia de este problema. «El video es una prueba para que después no digan que es mentira», señala Abella. Este material gráfico muestra la magnitud del problema al que se enfrentan los productores de la zona.
Abella, en su publicación, expresó su frustración con la situación: «Buen día Orientales, húmedo en Melo, 13 grados. El Tatú Peludo otro depredador. Perros, zorros, jabalí, Tatu «peludo». Es duro producir así ¡¡vamos!!»
Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que las autoridades intervengan y busquen soluciones para proteger a los productores y su ganado. Es posible que se necesiten mecanismos de control de depredadores o programas de asistencia para los productores afectados.
Además de los tatúes, los productores también tienen que lidiar con otros depredadores como perros, zorros y jabalíes. Esta diversidad de amenazas requiere una estrategia de gestión integral que aborde todas las posibles fuentes de predación.
«Es esencial que se tomen medidas para apoyar a los productores de Melo y de tosdo el país para ayudarles a proteger su ganado. Solo así se podrá garantizar la sostenibilidad de la industria ganadera en la región.
Las exportaciones de madera uruguaya aumentaron un 4% en 2022, con la Unión Europea y Asia como los principales destinos, según el Boletín de Estadísticas Forestales.
Las exportaciones de madera uruguaya experimentaron un aumento del 4% en 2022, con la Unión Europea y Asia como los principales destinos, según el Boletín de Estadísticas Forestales publicado por la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.
La Unión Europea representó el 44% del total de las exportaciones de madera, mientras que Asia representó el 41%. En términos totales, el valor de los principales productos del sector, como la madera rolliza, la madera aserrada, los tableros contrachapados y las hojas de chapas, la pulpa de celulosa, el papel recuperado y el papel y cartón, aumentó un 4%.
El informe del Ministerio destacó que los incrementos se registraron principalmente en el continente europeo, en América del Norte y en América del Sur, con aumentos del 24%, 22% y 7% respectivamente. Sin embargo, las exportaciones a Asia, África, América Central y Oceanía experimentaron variaciones negativas en comparación con 2021, con disminuciones del 11%, 81%, 37% y 53% respectivamente.
El aumento de las exportaciones de chips se debió a mayores volúmenes comercializados, principalmente a Portugal, seguido por Suecia en menor medida. En cuanto a la celulosa, el precio promedio anual pasó de aproximadamente US$ 580 por tonelada en 2021 a US$ 700 en 2022, lo que significa que el incremento no se debió a mayores volúmenes exportados sino al valor del producto.
Las exportaciones de madera aserrada, tanto de coníferas como no coníferas, experimentaron un incremento tanto en volúmenes como en el valor total de exportación. Por otro lado, la madera rolliza de coníferas sufrió una disminución significativa del 62% en volumen exportado en comparación con 2021, debido a la baja demanda de China, entre otros factores. Esto resultó en una caída del 64% en el valor FOB total exportado. En cuanto a los tableros contrachapados, aunque se exportó más, hubo una caída del 4% en valor frente a 2021.
La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) ha confirmado que tomará medidas legales contra el senador nacionalista Sebastián Da Silva y el intendente de Maldonado, Enrique Antía. Esta decisión surge a raíz de los comentarios realizados por ambos políticos sobre el sindicato.
El jueves a las 14:00, el sindicato se reunirá con el abogado penalista encargado de llevar adelante las denuncias. Esta acción legal es la respuesta del sindicato a las declaraciones de Da Silva, quien criticó duramente a los sindicalistas de Conaprole.
Da Silva expresó que los sindicalistas «ganan sueldos de seis cifras» y obstaculizan el trabajo de la empresa. Además, afirmó que si el sindicato continúa perjudicando a la empresa, deberá enfrentarse a una «guerra moral». Estas declaraciones han sido rechazadas por el sindicato, que ha decidido llevar el asunto a los tribunales.
Por su parte, Enrique Antía también se refirió al conflicto, citando un caso de un trabajador que fue despedido por la empresa. Según Antía, este trabajador fue obligado a retomar su puesto, lo que marcó un precedente en la relación entre el sindicato y la empresa.
Mientras tanto, el Consejo Directivo de AOEC ha decidido no implementar las medidas gremiales definidas el 18 de mayo, manteniendo únicamente el trabajo a reglamento. Esta decisión se toma en el marco de las gestiones que el Pit-Cnt está realizando ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
AOEC toma medidas legales contra políticos: Sebastián Da Silva y Enrique Antía en el punto de mira