Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

Bassirou Diomaye Faye, nuevo candidato presidencial de Senegal por PASTEF

Bassirou Diomaye Faye, nuevo candidato presidencial de Senegal por PASTEF
Movilización en Madrid apoya la Democracia en Senegal, reflejando tensiones políticas en el país africano.


20 Nov. (EUROPA PRESS) - En un giro político significativo, el partido opositor senegalés Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Franternidad (PASTEF) ha nombrado a Bassirou Diomaye Faye como su candidato para las elecciones presidenciales de 2024. Este anuncio surge tras la decisión del Tribunal Supremo de anular la habilitación de Ousmane Sonko, líder de la oposición y figura central de PASTEF, en las listas electorales.

Faye, quien desempeña el rol de secretario general en PASTEF y es considerado la mano derecha de Sonko, asume la candidatura en un contexto político tenso. Sonko, detenido desde abril por cargos de difamación y desacato, ha sido una figura polémica, enfrentándose al actual gobierno y acusando a jueces de parcialidad en redes sociales. Su detención y las circunstancias que la rodean han provocado un debate nacional sobre la libertad de expresión y la justicia en Senegal.

El comunicado oficial, emitido por cuatro allegados a Sonko y dirigido a la agencia de noticias senegalesa APS, llama al pueblo senegalés a apoyar a Faye, en un acto de solidaridad política con Sonko. Este movimiento se interpreta como una estrategia para contrarrestar lo que el partido considera maniobras gubernamentales para limitar la influencia de Sonko en la política nacional.

El Tribunal Supremo, al anular la decisión del Tribunal Superior de Ziguinchor que habilitaba a Sonko, ha reavivado el debate sobre la imparcialidad del sistema judicial senegalés. Además, la confirmación por parte del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de que no se violaron los derechos de Sonko añade complejidad al panorama político de cara a las elecciones.

La situación de Sonko, condenado por "corrupción de la juventud" y enfrentando acusaciones de violación y amenazas, se complica por su actual encarcelamiento y estado de salud debilitado debido a huelgas de hambre. Estas acciones son vistas por muchos como protestas contra lo que él y sus seguidores describen como un intento de marginarlo del escenario político.

Faye, al asumir la candidatura, enfrenta el desafío de unificar a los seguidores de Sonko y de mantener la relevancia de PASTEF en el panorama político senegalés, especialmente en un momento donde la figura de Sonko continúa polarizando la opinión pública.

Movilización en Madrid apoya la Democracia en Senegal, reflejando tensiones políticas en el país africano.

Sudán enfrenta una crisis humanitaria devastadora en medio de la violencia y desplazamientos masivos

Una familia sudanesa busca refugio en un punto de entrada de refugiados cerca de la frontera entre Chad y Sudán, evidenciando la grave crisis humanitaria que atraviesa el país.


Sudán está atrapado en una de las peores pesadillas humanitarias de su historia, impulsada por seis meses de violentos enfrentamientos que han dejado un saldo de 9000 muertos y 5.6 millones de desplazados. Más de la mitad de la población del país, ahora necesita ayuda vital.

La violencia estalló entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en Jartum el 15 de abril, extendiéndose rápidamente por todo el territorio sudanés, arrastrando al país a una espiral de desastres humanitarios. El continuo derramamiento de sangre, los informes de violaciones y violencia sexual, y los crecientes enfrentamientos étnicos, especialmente en Darfur, hacen parte de la trágica realidad del país en este momento. Además, los trabajadores de socorro enfrentan obstáculos enormes para llegar a los necesitados debido a la inseguridad y las restricciones, y al menos 45 han sido asesinados o detenidos desde mediados de abril, la mayoría de origen sudanés.

Además de la violencia, el país enfrenta un brote de cólera con más de mil casos sospechosos en varios estados. Los servicios básicos están colapsando, más del 70% de los centros de atención de salud en zonas de conflicto están fuera de servicio, y los combates han dejado a 19 millones de niños fuera de la escuela, provocando un deterioro significativo en la educación y el futuro del país.

No solo la violencia es una preocupación. Desde julio, lluvias intensas e inundaciones han afectado a aproximadamente 88,000 personas en 20 localidades en ocho estados. Entre abril y el 31 de agosto, 125 socios humanitarios han alcanzado a cerca de 3.6 millones de personas con asistencia vital. Sin embargo, el Plan de Respuesta Humanitaria revisado para 2023 solo ha recibido un 33.5% de los fondos necesarios hasta el 13 de octubre.

La crisis de desplazamiento provocada por el conflicto en curso continúa sin cesar, con casi seis millones de personas forzadas a abandonar sus hogares, siendo las mujeres y los niños casi nueve de cada diez desplazados. La violencia en aumento en Sudán podría presagiar una guerra civil junto con una situación humanitaria que, a su vez, deteriorará dramáticamente la posibilidad de una acción necesaria y urgente.

La crisis humanitaria y económica ha llevado a unos 20.3 millones de personas en Sudán a niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda entre julio y septiembre de 2023. 

En respuesta a la situación deteriorada en Sudán, la Comisión Europea ha asignado 73 millones de euros en asistencia humanitaria para Sudán en 2023, estableciendo contacto con sus socios humanitarios para asegurar que los programas planeados y existentes sean adaptados según sea necesario a la nueva situación y prioridades.
© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay