Hubble captura Júpiter en ultravioleta

La NASA revela una imagen única de Júpiter en luz ultravioleta, invisible al ojo humano.

Su aporte y suscripción de 185 pesos es fundamental para continuar con nuestra tarea

Apóyanos
Hubble captura Júpiter en ultravioleta
La imagen de Júpiter en luz ultravioleta, captada por el Hubble, revela detalles atmosféricos ocultos a la vista normal.

El Telescopio Espacial Hubble ha proporcionado una nueva perspectiva fascinante de Júpiter, una que se escapa a la visión humana directa. La NASA y la ESA han colaborado para revelar una imagen que muestra a Júpiter bajo la luz ultravioleta, una longitud de onda que nuestros ojos no pueden percibir.

La imagen se dio a conocer en un momento astronómicamente significativo: la oposición de Júpiter. Este evento celestial ocurre cuando el planeta y el Sol se sitúan en puntos opuestos en nuestro cielo, ofreciendo una vista inmejorable del gigante gaseoso desde la Tierra.

Lo más destacado de la fotografía es la "Gran Mancha Roja", una tormenta gigantesca que, aunque aparece roja en la visión normal, se muestra con un tono más oscuro en ultravioleta. Este cambio de color se debe a que las partículas de la alta atmósfera de Júpiter absorben la luz ultravioleta de manera diferente a la luz visible. Además, las brumas polares de Júpiter presentan una textura ondulada y rojiza, revelando variaciones en la composición y altitud de las partículas atmosféricas.

Los científicos utilizan estos datos ultravioleta para cartografiar las nubes de Júpiter en tres dimensiones, buscando comprender mejor la estructura y el comportamiento de las tormentas que azotan al planeta. Este trabajo es vital para desentrañar los misterios de la atmósfera joviana y para ampliar nuestro conocimiento sobre la dinámica de los sistemas climáticos planetarios.

Las capacidades del Hubble van más allá de la simple observación visual. Al estudiar el planeta en el espectro ultravioleta, los astrónomos pueden desvelar detalles sobre la composición, densidad y temperatura de los materiales que conforman las tormentas de Júpiter, así como la evolución de las galaxias y la luz de estrellas jóvenes y calientes en el universo cercano.

La imagen presentada es un ejemplo de color falso, una técnica utilizada para representar rangos de luz ultravioleta asignándoles colores dentro del espectro visible. En este caso, se han utilizado filtros específicos para cada color: F225W para el azul, F275W para el verde y F343N para el rojo. Esta técnica no solo hace visible lo invisible, sino que también subraya características distintivas de Júpiter que de otro modo pasarían desapercibidas.


© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay