Cepal prevé caida del 20% en exportaciones uruguayas para 2023

Sequía y desaceleración china impactan el comercio uruguayo, anticipando un descenso del 20% en las exportaciones.

Su aporte y suscripción de 185 pesos es fundamental para continuar con nuestra tarea

Apóyanos
Complejidades actuales del panorama exportador, evidencian un punto de inflexión en la economía de mercado.



Por Gonzalo Sualina

El año 2023 se perfila como un período de contracción para las exportaciones de Uruguay, marcado por una caída estimada del 20% con respecto al año récord 2022. Este pronóstico, derivado del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), subraya la influencia de factores tanto internos como externos en el panorama económico uruguayo.

Factores internos y externos que impactan el comercio

La sequía histórica que ha afectado a Uruguay ha sido un factor crítico en la disminución de las colocaciones, en especial de productos agrícolas como la soja y los cereales. ¿Cómo ha afectado la sequía las exportaciones uruguayas? Se trata de la peor registrada en el país durante el último siglo, repercutiendo directamente en la oferta exportable y, por consiguiente, en el volumen de comercio internacional.

La desaceleración de China: Una razón de peso

Además, el informe señala a la desaceleración económica de China como una razón predominante para esta variación negativa. ¿Qué implicancias tiene la desaceleración de China en las exportaciones uruguayas? Dado que China es un socio comercial clave para Uruguay, la menor demanda del gigante asiático repercute significativamente en la economía uruguaya, sobre todo en el sector de las materias primas.

Un contexto global desafiante

En un contexto de debilidad del comercio mundial, ¿cómo se compara la caída de las exportaciones de Uruguay con las de América del Sur? La región en su conjunto experimentará una caída promedio del 5%, situando a Uruguay entre los países más afectados, solo superado por Argentina y Venezuela.

Las perspectivas a futuro

Frente a un escenario global incierto, marcado por conflictos y tensiones comerciales, la Cepal insta a los países a diversificar sus exportaciones. ¿Qué estrategias puede adoptar Uruguay para mitigar el impacto negativo en sus exportaciones? La diversificación podría ser una estrategia clave, ampliando la gama de productos exportables y reduciendo la dependencia de los vaivenes de la economía china y de las condiciones climáticas adversas.

El 2023 se presenta como un año desafiante para Uruguay en términos de comercio internacional. La necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y de buscar estrategias de diversificación económica se hace cada vez más evidente para mantener la robustez de la economía nacional en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de las fluctuaciones de los mercados globales.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay