![]() |
Un surtidor de combustible en Argentina muestra los nuevos precios, afectando directamente a los uruguayos que cruzan la frontera en busca de nafta más barata. |
El reciente aumento del precio del combustible en Argentina ha tenido un impacto directo en los uruguayos que suelen cruzar la frontera para aprovechar los precios más bajos en el país vecino. La nafta en Argentina ahora cuesta un 35% más para los uruguayos, una medida que ha sido implementada por diversas estaciones de servicio, incluida la petrolera estatal YPF.
¿Qué significa esto para los uruguayos?
Para los uruguayos, este aumento representa un golpe a su poder adquisitivo, especialmente para aquellos que viven cerca de la frontera y están acostumbrados a cruzarla para llenar sus tanques. Según el Observatorio Económico Salto de la Universidad Católica del Uruguay, la brecha de precios entre Uruguay y Argentina ya se encuentra en sus máximos históricos, con un Índice de Precios Fronterizos (IPF) de 180%.
¿Es una medida para desalentar el cruce de la frontera?
El aumento del precio del combustible en Argentina parece ser una medida deliberada para desincentivar el consumo por parte de extranjeros y garantizar el abastecimiento del mercado interno argentino. Algunas estaciones de servicio incluso han implementado un tope de venta de 20 litros para vehículos con patente extranjera.
Contexto económico
Este aumento en el precio del combustible se produce en un contexto en el que Uruguay ya tiene el combustible más caro de toda América Latina, según un informe de SEG Ingeniería. Con el aumento de los precios internacionales del petróleo y la incapacidad de la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay para contener estos aumentos, la diferencia en los precios del combustible entre los dos países se ha vuelto aún más significativa.
El aumento del precio del combustible en Argentina tiene múltiples implicaciones para los uruguayos, desde el impacto en su poder adquisitivo hasta posibles cambios en los patrones de consumo y movilidad. Aunque la medida parece estar diseñada para proteger el mercado interno de Argentina, también plantea preguntas sobre la sostenibilidad de la dependencia de los uruguayos en los precios más bajos del otro lado de la frontera.