![]() |
Mientras los precios de combustibles en Uruguay siguen siendo los más altos de Latinoamérica, más ciudadanos optan por cruzar la frontera a Argentina. |
El Gobierno de Uruguay ha anunciado los precios de los combustibles que estarán vigentes a partir del 1 de noviembre en todas las estaciones de servicio del país. Según el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el precio máximo de venta al público para la nafta Súper 95 se mantendrá en $ 77,54 por litro, al igual que en octubre. De manera similar, el precio máximo del gasoil 50S se mantendrá en $ 59,39 por litro.
Esta decisión se tomó tras un análisis de la evolución de los precios en el mercado internacional, específicamente en la costa del Golfo de México en Estados Unidos, que sirve como referencia para Uruguay. A pesar de la incertidumbre geopolítica actual, especialmente debido a tensiones en el Medio Oriente, los precios han mostrado cierta estabilidad en el último mes.
En cuanto al supergás, el precio máximo de venta al público se fijó en $ 76,75 por kilo, manteniendo su valor por debajo del Precio Paridad de Importación. Esto significa que una garrafa de 13 kilos costará al público $ 998, sin incluir el costo de envío.
El comunicado oficial del Gobierno señala que se mantendrá vigilante ante la situación geopolítica internacional y su impacto en el mercado energético, con el objetivo de minimizar la volatilidad en la economía nacional y en el costo de vida de los ciudadanos.
Con la refinería de Ancap detenida hasta finales de marzo, Uruguay deberá seguir importando combustibles durante algunos meses más para satisfacer la demanda local, lo que limita su margen de maniobra y lo hace depender casi completamente de los precios que fijen los proveedores internacionales.
Los precios de la nafta y el gasoil se mantendrán estables en noviembre, según anuncia el Gobierno de Uruguay.
El aumento desmedido en los precios de los combustibles en Uruguay, considerado como el más caro de Latinoamérica, está llevando a los ciudadanos que residen cerca de la frontera con Argentina a buscar alternativas más económicas. Mientras los precios continúen en esta modalidad, se espera que más uruguayos opten por cruzar la frontera para adquirir combustible más barato en Argentina. Este fenómeno no solo representa una fuga de capital sino que también pone de manifiesto la necesidad de revisar la política de precios de combustibles en el país.