Segunda vuelta presidencial en Ecuador: Seguridad y polarización en el centro del debate

Su aporte y suscripción de 185 pesos es fundamental para continuar con nuestra tarea

Apóyanos
Daniel Noboa, candidato presidencial en Ecuador, junto a su esposa.
Daniel Noboa, candidato presidencial en Ecuador, junto a su esposa.

La campaña para la segunda vuelta presidencial en Ecuador arranca en un contexto de alta inseguridad y violencia. Los candidatos Luisa González y Daniel Noboa presentan sus propuestas para abordar los desafíos más urgentes del país.

La campaña electoral para la segunda vuelta presidencial en Ecuador, programada para el 15 de octubre, comenzó oficialmente este domingo. Los candidatos Luisa González y Daniel Noboa se enfrentarán en las urnas para determinar quién será el próximo líder del país, en reemplazo del actual presidente Guillermo Lasso.

Esta elección se desarrolla en un contexto de creciente inseguridad, que ha alcanzado niveles históricos en el país. El asesinato del candidato Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto en las afueras de un mitin político en Quito, ha conmocionado a la nación y ha puesto el tema de la seguridad en el centro del debate electoral.

Luisa González, abogada de 45 años y representante del movimiento de izquierda Revolución Ciudadana, liderado por el ex presidente Rafael Correa, ha denunciado recientemente un presunto plan para atentar contra su vida. La candidata, que obtuvo casi el 34% de los votos en la primera vuelta, ha decidido utilizar un chaleco antibalas durante sus apariciones públicas.

Por otro lado, Daniel Noboa, un joven político y empresario de 35 años, ha sorprendido al conseguir el 23,47% de los votos en la primera vuelta. Noboa representa a la alianza Acción Democrática Nacional y es hijo del magnate ecuatoriano Álvaro Noboa.

Ambos candidatos tienen la difícil tarea de abordar la inseguridad en el país, que ha alcanzado una tasa récord de 25,3 muertes por cada 100.000 habitantes en 2022. Según expertos, la lucha contra el crimen organizado será una de las principales prioridades en las propuestas de los candidatos.

Santiago Cahuasquí, analista político y catedrático, señala que los candidatos buscan «un cambio de formato en la campaña», ya que el electorado está en busca de «una alternativa nueva» que evite la polarización y la confrontación.

Ambos candidatos tendrán 19 días para promocionar sus propuestas de forma «equitativa e igualitaria», según el artículo 202 del Código de la Democracia. Además, contarán con un presupuesto de promoción entregado por el Consejo Nacional Electoral y deberán respetar el límite de gastos en eventos, mítines y artículos promocionales.

A medida que se acerca la fecha de los comicios, la incertidumbre sobre las preferencias electorales sigue siendo alta. Unos 13,45 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para decidir quién será su próximo líder, en un contexto político y social altamente complejo.

El nuevo presidente asumirá el poder el 11 de diciembre y gobernará hasta mayo de 2025, enfrentando desafíos como la inseguridad, la crisis económica y el desempleo.

© Diario Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay