A los 98 años, el abogado Juan Antonio Cuéllar concluye su doctorado en Colombia

A los 98 años, el abogado Juan Antonio Cuéllar concluye su doctorado en Colombia

Con casi un siglo de vida, Juan Antonio Cuéllar, abogado y académico colombiano, logra completar su doctorado, desafiando las estadísticas y abogando por la educación continua.

Superando las estadísticas en Colombia

Con un logro que desafía tanto las estadísticas como las convenciones sociales, Juan Antonio Cuéllar, abogado colombiano de 98 años, ha completado su doctorado. Según datos del 2016 proporcionados por Fedesarrollo, en Colombia sólo hay 12.6 doctores graduados por cada millón de habitantes.

De origen humilde a académico ejemplar

Nacido en el año 1925 en una familia humilde cerca de Roldanillo, Valle del Cauca, Cuéllar recuerda que estudió sus primeros grados descalzo. Con los años, sus logros académicos y profesionales han sido notables. Además de obtener un título en Derecho de la Universidad Libre, Cuéllar cuenta con una maestría en historia, una especialización en enseñanza docente, y más recientemente, un doctorado en humanidades, que obtuvo a la edad de 92.

Un modelo de perseverancia y pasión por el aprendizaje

Para Juan Antonio, la educación es el antídoto contra la ignorancia. Su dedicación y esfuerzo demuestran que, con buena salud física y mental, cualquier ser humano podría desafiar incluso el paso del tiempo. En un país donde la expectativa de vida de los hombres es de 74 años, su caso resalta como un ejemplo de longevidad y perseverancia.

Claves de su éxito según expertos

Luis Roberto Montaño, especialista en medicina para el bienestar, menciona cuatro factores que podrían haber contribuido al logro de Cuéllar:

  1. Un entorno de desarrollo cognitivo.
  2. La genética, que juega un papel en la longevidad.
  3. La motivación y los estímulos mentales.
  4. Un estilo de vida saludable que incluye ejercicio, nutrición y control del estrés.

Aportes académicos y su legado

Su doctorado, otorgado por la Universidad del Valle, exploró temas como los sectores populares, afrocolombianos y criollos durante el Movimiento de las Ciudades Confederadas entre 1810 y 1813. Además, propone mejoras en la enseñanza primaria en las escuelas rurales.

La última palabra

«La vida nos ofrece en la naturaleza un libro abierto que no debemos cerrar nunca», concluye Juan Antonio Cuéllar. A día de hoy, evalúa en qué nuevo programa académico inscribirse para continuar haciendo lo que más le gusta: estudiar.

No hay comentarios

Publicar un comentario

Deja un comentario. Cuida el vocabulario.

© Salto Al Día / Todos los derechos reservados
República Oriental del Uruguay

Noticias de Uruguay: Economía, Política, Cultura